Material 2019A ECO101 01 107839
Material 2019A ECO101 01 107839
Material 2019A ECO101 01 107839
NORMATIVA
Economía positiva
“Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan
obtener mejores sueldos.”
Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política
para evitar o incentivar esta realidad.
Otros ejemplos de economía positiva
“Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una
migración del campo a la ciudad.”
“Deben subvencionarse los sueldos de las zonas rurales para evitar que la diferencia de sueldos
lleve a la gente a la ciudad.”
Ejemplos adicionales de la economía normativa
¿Qué tipo de nivel de paro puede tolerar nuestra economía?
¿Qué tipo impositivo máximo se puede aplicar?
¿se deben intervenir los precios de los alimentos básicos?
¿deben ser ciertos sectores estratégicos controlados por el Estado?
Cuál debería ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB?
¿se puede justificar un impuesto sin ocultar algún tipo d gasto
innecesario?
¿Cuál es la consecuencia de la inflación?
Analizar el resultado de una medida de crecimiento
Consecuencias de los gastos
Un ejemplo común que podemos notar en la economía normativa es el siguiente:
“El precio de la leche podría ser de unos 20 pesos el litro para que tengan un nivel de vida más alto los productores de leche y por
supuesto aumentar el consumo en las personas”
Este se considera como un enunciado normativo que refleja un juicio de valor propio, aun no se puede demostrar si es verdadero o
falso ni se compara con datos del mundo real.
En este enunciado se opina que los agricultores no están en un buen nivel de vida debido al bajo pago de su producción y por
supuesto es necesario salvar algunas granjas al aumentar el precio de la leche para que ellos puedan vivir dignamente.
“Deberían de ser gratis los medicamente para que la gente no tenga problema al comprarlos y sus finanzas no bajen en situaciones
riesgosas”.
“Los productos como la cerveza, el cigarro y el alcohol deberían ser más caros para que no sean tan consumidos”
“Las frutas y verduras que se producen deben ser más caras porque se consumen mucho y así los agricultores tendrían una mejor
calidad de vida”
Algunas diferencias entre la economía positiva y
normativa
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y
positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y
explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se
centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar
consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las
políticas públicas.
Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva
haciendo las dos siguientes preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”.
Como se ha dicho previamente, la economía positiva se centra en analizar
los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta “¿Qué es?”. La
economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En
otras palabras, como se puede aplicar algo que se descubre (economía
positiva) al mundo real (economía normativa).
La distinción fue hecha por primera vez durante el siglo
XIX, por algunos de los más destacados economistas de
la escuela clásica, como John Stuart Mill o John Neville
Keynes (el padre de John M. Keynes). En su análisis,
estos economistas primero observaban un fenómeno
económico y luego postulaban una hipótesis tratando de
explicar ese fenómeno. Esta hipótesis luego sería testeada
sobre hechos reales económicos para determinar el
alcance de la validez de estas teorías.
Así, podemos pensar en la economía positiva como una
disciplina puramente científica, objetiva y basada en
hechos, mientras que la economía normativa está más
sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no
científica. Como resultado, solo las afirmaciones de la
economía positiva pueden ser testeadas, aprobadas o
rechazadas. Sin embargo, como las afirmaciones de la
economía normativa están basadas en opiniones nunca
pueden ser absolutamente ciertas o falsas.
La economía normativa identifica que objetivos son
deseables para después aplicar la llamada economía
positiva y ver si realmente funciona. La elección de
ciertos objetivos dependen de las consideraciones éticas y
políticas del economista, esto no suele considerase como
una economía puramente científica. La economía
normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de
ser objetiva. El sistema económico de un país o de una
economía se compone por un orden normativo.