Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material 2019A ECO101 01 107839

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA ECONOMÍA POSITIVA Y

NORMATIVA
Economía positiva

La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos


económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías
económicas, dejando de lado los juicios de valor.

La economía positiva o descriptiva busca explicar cómo funciona la


economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo
tanto, intenta explicar lo que fue, lo que es y lo que será, explicando las
consecuencias de distintos fenómenos económicos.
Al hacer economía positiva se considera
que los economistas actúan como
científicos, apartando sus consideraciones
morales sobre la realidad analizada. Así, se
centran en explicar las relaciones de causa-
efecto entre hechos y variables económicas
de manera objetiva.
La economía positiva parte de un
fenómeno económico y busca encontrar su
causa (lo que fue) y sus consecuencias (lo
que será). Para ello se trata de establecer
una cadena de relaciones causa-efecto entre
los distintos fenómenos económicos, de
manera que se puedan conocer las
consecuencias en la realidad de cualquier
cambio en las variables estudiadas.
Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si
los medios empleados son correctos para alcanzar un fin
determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho
fin es deseable o no. Si se introdujeran consideraciones
éticas sobre el fin se estaría haciendo economía normativa.

En resumen, la economía positiva tiene como objetivo


explicar la forma en que la sociedad toma sus decisiones de
consumo, producción e intercambio de bienes y servicios.
Todo ello basándose en la experiencia de la realidad, es
decir, en el empirismo, y sin valorar si los fenómenos son
deseables o no éticamente.
¿Por qué positiva?
Se refiere a economía positiva porque trata de ofrecer
explicaciones científicas y objetivas sobre el funcionamiento de
la economía, más que trata sólo de entenderla se trata de explicar
el porqué sucede lo cual es algo muy bueno ya que ayuda a
mejorar la economía del país. Generalmente este tipo de
economía resuelve el cuestionamiento ¿por qué? Se ocupa si
también de los que es o lo que podría ser analizando datos y
hechos. La economía positiva puede ser clasificada en dos áreas
que son la economía descriptiva y la teoría económica. Estudia
las fuerzas que afectan la economía y busca encontrar las
consecuencias de su actividad.
El impacto de la economía positiva
El impacto de esta economía se genera en todos los niveles de estudio de la
economía ya que sus conclusiones sirven de base para las acciones que se tomen
en el presente y futuro. Por ejemplo las autoridades gubernamentales pueden
decidir aumentar el dinero circulante basado en estudios de la economía positiva
que solo de manera objetiva indican que esta acción puede provocar que el
consumo aumente y las tasas de interés de los créditos disminuyan , esto se da
gracias a la economía positiva.

Hoy en día la economía positiva es tan importante como la economía monetaria


ya que de esto depende el futuro crecimiento de un país lo cual provoca que
cada vez sean más las personas que se dediquen a estudiar esta economía.
Áreas de la economía positiva
Economía descriptiva. Se funda de acuerdo a la observación,
descripción, recopilación y tratamiento de la información.
Teoría económica. Esta da lugar a la explicación analítica y
sistemática de los procesos económicos, elaborando ideas,
categorías, relaciones, leyes, conceptos, etc. Dentro de esta se
proponen teorías de buen funcionamiento y de una realidad
económica, también conocido como análisis económico y se
clasifica en dos grupos macroeconomía y microeconomía.
Ejemplo de economía positiva
La economía positiva intenta explicar la realidad y establecer relaciones causa-efecto.

Así, al observar la siguiente situación:

“Se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas.”

Buscará una explicación, que podría ser la siguiente:

“Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan
obtener mejores sueldos.”

Pero la economía positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política
para evitar o incentivar esta realidad.
Otros ejemplos de economía positiva

• El crecimiento de la masa monetaria. Esta afecta a la inflación sin embargo no proporciona


ninguna instrucción sobre la política que se debe seguir. Pero se requiere de la economía
positiva para poder evaluar las políticas económicas y sus resultados de acuerdo al grado de
aceptación.
• El estudio de La oferta y la demanda. Se enmarca solo en el estudio del campo de la teoría
económica.
• El efecto de un aumento o disminución de impuesto.
• Consecuencia del gasto.
• Estudiar el resultado de una medida de crecimiento.
Economía normativa
La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones,
políticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que
debería ser”. Para ello se basa en la teoría económica.

La economía normativa identifica que objetivos son deseables para


después aplicar el conocimiento de la economía positiva para lograrlos.
La elección de objetivos depende de las consideraciones éticas y
políticas del economista, por lo que se suele considerar que no es una
economía puramente científico
Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta
teoría económica para recomendar un curso de acción. En este
sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria, la economía
normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser
completamente objetiva. Así, la recomendación que hará el
economista normativo no estará basada solamente en relaciones
causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la
deseabilidad o no de ciertas situaciones. En estos juicios de valor
intervienen otras disciplinas como la política, la ética o incluso la
religión.
Existe una corriente de pensadores y economistas que consideran
que la economía siempre será normativa. Esta visión se basa en
que cualquier realidad social está basada en juicios de valor, por
lo que su estudio no puede ser objetivo y libre de consideraciones
morales. Ideas como el librecambismo, por ejemplo, dependen
del concepto de libertad que se tenga. Por lo tanto, cualquier
modificación del concepto de libertad, que es un concepto ético-
moral, influirá en la definición del propio concepto económico.
La economía normativa se distingue de la economía positiva por
la influencia de los juicios de valor y las consideraciones éticas.
¿ Qué es la economía normativa?
Esta economía normativa trata de definir los criterios y responde
por ejemplo la pregunta de ¿que debe ser? y ¿qué debe hacerse?
por ejemplo: ¿debe bajar los impuestos el gobierno? O ¿deben
aumentarse las pensiones a los ancianos? Hay diferentes
decisiones de política económica que consiguen la respuesta del
gobierno a las preguntas de acuerdo al enfoque, por ejemplo
podemos hablar de un componente subjetivo o de la emisión de
juicios de valor.
La economía normativa se cita analizando cómo se cumplen las
funciones que se asignan basándose en un juicio de valor, además
estudian el conjunto con la economía positiva en donde la
economía normativa analiza cómo debe hacerse.
Una vez definidos cada uno de los conceptos, debemos citar
otros ejemplos de cómo se aplica la economía normativa.
Evaluar de una política fiscal del gobierno
Justificar un impuesto sin ocultar algún tipo de gasto innecesario.
Probar el impacto de una medida en una región o un lugar en
específico.
Demostrar el futuro de una política monetaria en un país o región
Argumentar las retenciones de los impuestos y los beneficios.
Economía normativa – Juicio de valor
La economía normativa evalúa como bueno o malo
alguna situación. A eso es lo que se conoce como
juicio de valor. A raíz de este juicio de valor se
plantean y recomiendan distintas estrategias para
mejorar el sistema económico. Las recomendaciones
que se plantean, cuando están formuladas por un
órgano competente entonces se convierten en normas
económicas.
No es tan difícil concluir que la política económica se
ocupa de todos los aspectos relacionados a lo que se debe
hacer y se requiera de ciertas normas para poder
ejecutarlas.

Por supuesto hace que se mejoren las relaciones para tratar


de unificar las diferentes actividades económicas del país,
y por supuesto mejorar la situación de dinero.
Otro ejemplo de economía normativa
La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y recomienda
políticas económicas basándose en algún juicio de valor.

Así, ante el siguiente enunciado puramente descriptivo:

“Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una
migración del campo a la ciudad.”

Y aplicando el siguiente juicio de valor:

“No es bueno el despoblamiento de las zonas rurales.”

La economía normativa recomendará la siguiente política:

“Deben subvencionarse los sueldos de las zonas rurales para evitar que la diferencia de sueldos
lleve a la gente a la ciudad.”
Ejemplos adicionales de la economía normativa
¿Qué tipo de nivel de paro puede tolerar nuestra economía?
¿Qué tipo impositivo máximo se puede aplicar?
¿se deben intervenir los precios de los alimentos básicos?
¿deben ser ciertos sectores estratégicos controlados por el Estado?
Cuál debería ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB?
¿se puede justificar un impuesto sin ocultar algún tipo d gasto
innecesario?
¿Cuál es la consecuencia de la inflación?
Analizar el resultado de una medida de crecimiento
Consecuencias de los gastos
Un ejemplo común que podemos notar en la economía normativa es el siguiente:

“El precio de la leche podría ser de unos 20 pesos el litro para que tengan un nivel de vida más alto los productores de leche y por
supuesto aumentar el consumo en las personas”
Este se considera como un enunciado normativo que refleja un juicio de valor propio, aun no se puede demostrar si es verdadero o
falso ni se compara con datos del mundo real.

En este enunciado se opina que los agricultores no están en un buen nivel de vida debido al bajo pago de su producción y por
supuesto es necesario salvar algunas granjas al aumentar el precio de la leche para que ellos puedan vivir dignamente.

Otros ejemplos claros de la economía normativa son los siguientes:

“Deberían de ser gratis los medicamente para que la gente no tenga problema al comprarlos y sus finanzas no bajen en situaciones
riesgosas”.

“Los productos como la cerveza, el cigarro y el alcohol deberían ser más caros para que no sean tan consumidos”

“Las frutas y verduras que se producen deben ser más caras porque se consumen mucho y así los agricultores tendrían una mejor
calidad de vida”
Algunas diferencias entre la economía positiva y
normativa
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y
positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y
explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se
centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar
consejo sobre los problemas prácticos incluyendo aquellos relativos a las
políticas públicas.
Podemos fácilmente distinguir entre economía normativa y positiva
haciendo las dos siguientes preguntas: “¿Qué es?” y “¿Qué debe ser?”.
Como se ha dicho previamente, la economía positiva se centra en analizar
los fenómenos económicos, respondiendo a la pregunta “¿Qué es?”. La
economía normativa quiere responder a la pregunta ¿Qué debe ser? En
otras palabras, como se puede aplicar algo que se descubre (economía
positiva) al mundo real (economía normativa).
La distinción fue hecha por primera vez durante el siglo
XIX, por algunos de los más destacados economistas de
la escuela clásica, como John Stuart Mill o John Neville
Keynes (el padre de John M. Keynes). En su análisis,
estos economistas primero observaban un fenómeno
económico y luego postulaban una hipótesis tratando de
explicar ese fenómeno. Esta hipótesis luego sería testeada
sobre hechos reales económicos para determinar el
alcance de la validez de estas teorías.
Así, podemos pensar en la economía positiva como una
disciplina puramente científica, objetiva y basada en
hechos, mientras que la economía normativa está más
sujeta a juicios de valor y de ahí considerada no
científica. Como resultado, solo las afirmaciones de la
economía positiva pueden ser testeadas, aprobadas o
rechazadas. Sin embargo, como las afirmaciones de la
economía normativa están basadas en opiniones nunca
pueden ser absolutamente ciertas o falsas.
La economía normativa identifica que objetivos son
deseables para después aplicar la llamada economía
positiva y ver si realmente funciona. La elección de
ciertos objetivos dependen de las consideraciones éticas y
políticas del economista, esto no suele considerase como
una economía puramente científica. La economía
normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de
ser objetiva. El sistema económico de un país o de una
economía se compone por un orden normativo.

También podría gustarte