Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedades Metaxénicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Enfermedades

metaxénicas
C. Kevin J. Fernández Peña
Juan José Vera Asalde
Principal especie responsable de

Aedes aegypti transmitir a las personas virus como el


Zika, el dengue, Fiebre Amarilla, fiebre
del Nilo Occidental y el chikungunya.

Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Culicidae
Género: Aedes
Subgénero: Stegomyia
Especie: A. aegypti

http://www.eliminatedengue.com/colombia/Mosquito-aedes-aegypti#:~:text=Este%20mosquito
%20es%20originario%20de,en%20los%20dep%C3%B3sitos%20de%20agua
.
• Este mosquito es originario de África, pero en la actualidad se encuentra en
las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Su expansión a diferentes
Hábitat lugares se debió a las migraciones humanas en masa, pues los huevos de
mosquitos se transportaban en los depósitos de agua.
• El almacenamiento de agua potable y otras aguas urbanas, de contenedores
que incluyen bases de macetas, canalones, lonas, llantas y contenedores
desechados, pueden recoger agua de lluvia y proporcionar hábitats para las
larvas del Aedes aegypti.
Comportamiento
• Es importante destacar que los mosquitos no
nacen con los virus en su cuerpo, estos virus son
adquiridos solo al picar a una persona infectada y
luego los transmiten al picar a otras personas. Solo
los mosquitos hembra pican, ya que requieren de
la sangre para la producción de sus huevos, por lo
que son las únicas que pueden transmitir virus.
• Su picadura es relativamente indolora, por lo que
es posible que una persona no note que esta
siendo picado. A menudo pica alrededor de los pies
y los tobillos de las personas.
• Se alimenta durante el día. Picando principalmente
en las dos horas posteriores al amanecer o antes
del atardecer, pero picará durante todo el día
Evaluación
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DEL VECTOR AEDES AEGYPTI
• Es un conjunto de procesos descentralizado y orientado al registro sistemático de información sobre la distribución del
Aedes aegypti, la medición relativa de su población a lo largo del tiempo para su análisis constante que permita prevenir
y/o controlar su dispersión, así como detectar la posible introducción de otros vectores como el A. albopictus, con la
finalidad de implementar acciones de control oportunas y eficaces.
IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL VECTORIAL
Clasificación de Escenarios Epidemiológicos de riesgos por dengue:
a) Escenario I: Localidad sin presencia del vector y sin casos de Dengue, pero con riesgo de introducción del vector (Las
áreas que no presentan condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran de riesgo).
b) Escenario II: Localidad con presencia del vector y sin casos de Dengue.
c) Escenario III: Localidad con presencia del vector y casos de Dengue y Dengue severo.
Estratificación del riesgo entomológico:
Este es un criterio que define los niveles de riesgo entomológico para la transmisión de dengue.
Se considera localidades en bajo riesgo cuando los índices de infestación aédica o Índice Aédico (IA) obtenido sea menor del
1%, localidades en mediano riesgo cuando el IA sea de 1 a menor del 2% y en alto riesgo sea igual o mayor al 2%.
Evaluación
Mapas de riesgo entomológico:
Para la elaboración de mapas de riesgo entomológico, cada DISA/DIRESA o quien haga sus veces, utilizará la siguiente escala
de colores:

Actividades de intervención entomológica:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descarg
as/NORMA%20Aedes%20aegypti_DSB.pdf
Larva

Pupa
Las larvas se dirigen periódicamente a la superficie
del agua para respirar, pero cuando están
sumergidas el proceso continúa a través del
tegumento. El abdomen posee un par de espiráculos
(orificios respiratorios) en el extremo posterior,
situados en el extremo del sifón dorsal

El estado de pupa es un período de transición en el


que ocurren profundas transformaciones que llevan
a la formación del adulto y al cambio del hábitat
acuático por el terrestre. Durante este estado el
individuo no se alimenta, por lo que los cambios que
ocurren son posibles gracias a la energía acumulada
durante el estado larval.

Los movimientos de la pupa están limitados al


abdomen, siendo éstos muy enérgicos y activos,
aunque tienden a permanecer inmóviles, colocando
la abertura de las trompetas respiratorias en
contacto con la superficie del agua para respirar
Innovaciones en la manipulación biológica y genética de mosquitos
vectores

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51376/978927
5320969_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Constituyen los vectores naturales de la
Peste siendo el agente etiológico Yersinia
Xenopsylla cheopis pestis.
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Siphonaptera
Familia: Pulicidae
Género: Xenopsylla
Especie: X. cheopis

https://animaldiversity.org/accounts/Xenopsylla_cheopis/
https://entomologia.net/L_Siphonaptera/001Pulgas.PDF
• Habita en hábitats tropicales y subtropicales, aunque también se ha informado en las
zonas templadas.
Hábitat • Son frecuentes en muchas ciudades importantes. Son parásitas de roedores,
principalmente de las especies de Rattus que se encuentran típicamente en los
sistemas de alcantarillado de la ciudad y otros hábitats relacionados con humanos.
Los puertos marítimos y otras áreas infestadas de ratas también son hábitats
comunes de X. cheopis .
• Las pulgas son parásitos nidículos, es decir viven en el nido del anfitrión. La ropa, las
camas y los sofás son los hogares perfectos para muchas de estas pulgas. Las pulgas
solo se adhieren al huésped mientras succionan sangre; otras veces viven en libertad
en el nido del anfitrión.
• Son ectoparásitos de animales de sangre caliente, aves y mamíferos, que se mueven
entre sus pelos y plumas de los que chupan la sangre. No tienen alas, son de color
oscuro y patas posteriores desarrolladas para saltar hasta 200 veces su tamaño.
• Las pulgas solo se adhieren al huésped mientras succionan sangre; otras veces viven
en libertad en el nido del anfitrión. No mantienen una relación dependiente con el
huésped ya que pueden pasar a otro o abandonarlo temporalmente para volver a
Comportamiento parasitarlo en función de sus necesidades; pueden pasar largas temporadas sin
alimentarse.
https://www.sanycontrol.es/compo • Una misma especie de pulga puede ser hallada en varios mamíferos o aves, y a la
nent/content/article?id=124:pulgas
inversa, un mismo huésped puede ser portador de varias especies de pulgas.
• Viven cerca de sus huéspedes (en el polvo, basura, alfombras, rendijas del suelo y
paredes, etc.).
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Evaluación
• Las acciones básicas de vigilancia de Pesto son: Fortalecimiento del sistema de notificación, vigilancia serológica en mamíferos de
áreas endémicas y captura de roedores para determinación de los índices de infestación de roedores y pulgas. Se considerará la
necesidad de investigar otros factores determinantes de la presentación de brotes tales como factores ecológicos, sociales y
demográficos.
Caracterización de áreas de riesgo:
Para la realización de la vigilancia epidemiológica de peste se debe utilizar el enfoque de riesgo.
De esta forma las localidades a vigilar se clasificarán en:
Área infectada: Áreas donde se detecta circulación de Y. pestis por presencia de casos en humanos o animales, o serología positiva: en
un período igual o menor de un año.
Área en silencio epidemiológico: Áreas con antecedente de peste en su historia, sin casos actuales y sin serología positiva en animales
por un período mayor de 1 año.
Área sin antecedente epidemiológico de peste: Áreas donde no se tiene reporte de casos en su historia.
Investigación epidemiológica:
La finalidad de la investigación epidemiológica es: confirmar la existencia del brote, determinar la magnitud del daño, determinar la
tendencia de la enfermedad, sugerir medidas de control.
Esta investigación debe empezar tratando de identificar los factores de riesgo que puedan propiciar brotes de peste en una comunidad y
ante la existencia del mismo ayudar en la búsqueda de casos probables y contactos. Las investigaciones deben ser realizadas con
participación plena de la comunidad en todo el proceso. Los problemas de la realidad local que surgen de la misma práctica, deben ser
investigados y posteriormente difundir y aplicar los resultados de la investigación.
La investigación prioritariamente será orientada al aspecto social, epidemiológico y operativo.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/12_NORPROCPESTE.pdf
Triatominos
Vector de la enfermedad del Chagas Taxonomía
(tripanosoma cruzy) Reino: Animalia
Distribucion geográfica: Las especies de Filo: Arthropoda
triatominos reportadas para el departamento
de San Martín, Perú, son: Panstrongylus Clase: Insecta
herreri, P. lignarius, P. geniculatus, Rhodnius Orden: Hemiptera
picti-pes, R. robustus, Triatoma nigromaculata Familia: Reduviidae
y Eratyrus mucronatus Subfamilia: Triatominae
En Lambayeque se encontró a P. chinai; R.
pictipes y P. geniculatus
En Piura provinieron T. carrioni y P. chinai.
En La Libertad: R. ecuadoriensis, H. matsunoi y
P. chinai

Chilón Neyra, M. P. (2013). Identificación taxonómica de triatomios (Hemiptera: Reduviidae)


adultos recolectados del norte y nororiente peruano y depositados en el Instituto de
Investigación de Microbiología y Parasitología Tropical (INYMIPAT)".
• La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es
una enfermedad parasitaria crónica causada por un
protozoario flagelado el Trypanosoma cruzi.
• Este parásito normalmente se transmite al ser humano a
través de insectos triatomíneos estrictamente hematófagos
de la familia Reduviidae, en el momento en que perforan la
piel para succionar la sangre que los alimenta.Sin embargo,
no se inocula directamente por intermedio de las estructuras
bucales del insecto en el momento de la picadura como en el
caso de las tripanosomiasis africanas, si no que se deposita
pasivamente en la piel a través de las heces del insecto,
penetrando en el cuerpo por la herida que causa la picadura
u otras abrasiones de la piel o de la mucosa.
Morfología: Cuerpo muy delgado a robusto, color variable, pequeño a grande, 4-60
mm. Cabeza larga y angosta con una especie de cuello. Sutura transversal entre los
ojos compuestos, ocelos presentes. Pico corto, curvo, con tres segmentos, que se aloja
en un canal ventral

Habitat: Los triatominos se agregan en refugios durante el día y salen en búsqueda de


sangre bajo el cobijo de la noche, cuando el huésped duerme y el aire es fresco. Tanto
los cinco estadios ninfales como los adultos son hematófagos. La mayor parte de las
especies están asociadas con vertebrados nidícolas y son llamadas triatominos
silvestres. Estos viven en madrigueras bajo la tierra con roedores o armadillos, o sobre
los árboles con murciélagos. Algunas pocas especies (5%) viven en viviendas humanas
o en sus alrededores (peridomicilio) con los animales domésticos, a estas se les
conoce como especies domésticas. Muchas especies selváticas de triatominos están
en proceso de domiciliación ("semidomésticas").
Hermanlentia matsunoi, encontrado en La Libertad Triatoma carrioni, encontrado en distrito de Ayabaca Piura
Panstrongylus geniculatus, encontrado en Lams-San Martin Panstrongylus chinai, encontrado en Lams-San Martin
Rhodinius robustus, encontrado en distrito de Nieva –Provincia Rhodinius ecuadoriensis, encontrado en distrito de Lucma –
Condorcanqui-Amazonas Provincia Gran Chimu-La Libertad
Evaluación
Recolección y crianza: Para establecer la colonia de T. maculata, los especímenes (huevos, ninfas y adultos) son
recolectados en domicilios y peridomicilios. En el laboratorio, las condiciones de cría son de 28°C de temperatura y
50% de humedad relativa, 12 horas luz y 12 horas oscuridad, y se alimentan con gallina cada 15 días. La
alimentación con gallina es para asegurar el establecimiento de la colonia, y obtenerse así el material entomológico
suficiente para el estudio.

Evaluación de la supervivencia y la reproducción: Con sangre humana, se toman de la segunda generación de la


colonia, grupos de, al menos, 40 individuos de cada estadio y se mantienen en viales separados de 100 ml. Cada
grupo es alimentado por separado sobre gallina; las ninfas I y II fueron alimentadas una vez y las ninfas III, IV y V son
alimentadas semanalmente durante dos o tres semanas, para obtener los correspondientes lotes de insectos del
siguiente estadio, los cuales se mantuvieron en un máximo de 20 individuos por viales de 100 ml.

El tiempo de desarrollo de cada estadio se cuenta en días desde la fecha en que se realizó la primera ingestión de
sangre hasta el día de muda al siguiente estadio. El porcentaje de muda se calcula como la fracción de individuos
que mudaron al siguiente estadio del total de individuos que realizaron la ingestión hasta la repleción en la primera
alimentación.

La fecundidad se calculó como el número promedio de huevos por hembra. El tiempo de postura de huevos se
calcula como el tiempo promedio en días desde la fecha de formación de la pareja hasta el último día de ovipostura.
Los registros se realizan cada 24 horas. La fertilidad se calculó como el porcentaje de huevos que eclosionaron del
total de huevos puestos.
Lutzomya tejadai y Lutzomyia maranonensis.

Vectores de parásitos del género Leishmania. Las especies más importantes en el


Perú son: Leishmania (Viannia) peruviana, agente de la “uta”, y L. (V.) brazileinsis,
agente de la “espundia.

Distribución: En el Perú se presenta la forma cutánea (uta) y la cutáneo - mucosa


(espundia), siendo la última transmitida en la Amazonía peruana y en localidades
del departamento de Huánuco. En 1996, se reportaron 7756 casos de leishmaniasis.
Madre de Dios tiene la mayor tasa de morbilidad por leishmaniasis en el Perú,
seguido de Chachapoyas, Cusco y Huánuco. También se reportan casos en las
Direcciones de Salud de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Paseo,
Chavín, Chota, Huancavelica, Jaén, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Norte,
Lima Este y Sur, Loreto, Luciano Castillo, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna
y Ucayali.
Morfología: Las especies del género Lutzomyia son más pequeñas que otras
moscas, midiendo de 2 a 4 mm. Como todos los dípteros, tienen un solo par de
alas. Estas son ovaladas, en forma de V y densamente cubiertas por pelos;por ser
nematóceros, tienen antenas con más de 6 segmentos y piezas bucales presentes
en las fases adultas e inmaduras, relacionadas con sus hábitos alimentarios.

Habitat: Son las zonas forestales, aunque pueden adaptarse a ambientes


modificados, incluyendo áreas peridomiciliares humanas. Este flebotomíneo es de
hábitos alimentarios nocturnos, y su principal actividad se observa en la primera
mitad de la noche.
Período de incubación: Es variado puede ser desde de 2 semanas hasta varios
meses.
Período de transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no curen, existe
el riesgo que los mosquitos flebotómos se infecten y puedan seguir infectando a
otras personas sanas.
Susceptibilidad: Todos los seres humanos son susceptibles. En el Perú, la forma
cutánea andina se presenta generalmente en menores de 15 años lo cual estaría
asociado con el tipo de vestido.
Vigilancia epidemiológica: La vigilancia proporciona información sobre la magnitud y distribución de la enfermedad, lo
cual permite identificar a los grupos de riesgo, detectar oportunamente los brotes y cambios en la tendencia, y orientar
para las medidas de prevención y control. La detección temprana de los casos permite el tratamiento adecuado, así
disminuye el riesgo de evolución de las lesiones a forma destructivas e incapacitantes y reduce el impacto psicológico,
social y económico en la población afectada.
Leishmaniosis cutánea Se presenta con una lesión inicial única o múltiple
denominada “uta”, la cual se inicia como una pápula eritematosa de 3 mm en un
área expuesta del cuerpo y evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y
elevados, semejante a un cráter 1. Algunas veces puede presentarse en forma
costrosa o como grandes úlceras rutilantes

Leishmaniosis mucocutánea Denominada “espundia”, esta forma de


leishmaniosis se presenta después de haberse manifestado la forma cutánea. Se
localiza principalmente en las vías aéreas superiores en forma de lesiones
ulcero-granulomatosas que destruyen al tabique nasal, incluso con caída de la
punta de la nariz (“nariz huanacoide”, “nariz tapiroide”), o con compromiso de la
úvula y el paladar.
Evaluación de casos

Caso sospechoso; Toda persona con una lesión de úlcera cutánea única o múltiple, procedente o residente en una zona
endémica de leishmaniasis.

Caso probable: Toda persona procedente o residente en una zona endémica de leishmaniosis con cuadro clínico
caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos (pruriginosos o
no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas, poco profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de
bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al
tratamiento convencional.

Caso confirmado: Todo caso probable de leishmaniosis cutánea que a los exámenes (parasitológico, inmunológico,
histopatológico o cultivo) demuestra la leishmania.

También podría gustarte