Este documento resume los conceptos clave de la tipicidad en derecho penal. Explica que la tipicidad es el proceso de subsunción de una conducta dentro de la descripción de un tipo penal. También describe las funciones de la tipicidad como garantizar que solo conductas prohibidas sean castigadas y orientar el comportamiento hacia un modelo de convivencia pacífica. Finalmente, distingue entre diferentes clases de tipos penales como dolosos, culposos, de resultado y de peligro.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas7 páginas
Este documento resume los conceptos clave de la tipicidad en derecho penal. Explica que la tipicidad es el proceso de subsunción de una conducta dentro de la descripción de un tipo penal. También describe las funciones de la tipicidad como garantizar que solo conductas prohibidas sean castigadas y orientar el comportamiento hacia un modelo de convivencia pacífica. Finalmente, distingue entre diferentes clases de tipos penales como dolosos, culposos, de resultado y de peligro.
Este documento resume los conceptos clave de la tipicidad en derecho penal. Explica que la tipicidad es el proceso de subsunción de una conducta dentro de la descripción de un tipo penal. También describe las funciones de la tipicidad como garantizar que solo conductas prohibidas sean castigadas y orientar el comportamiento hacia un modelo de convivencia pacífica. Finalmente, distingue entre diferentes clases de tipos penales como dolosos, culposos, de resultado y de peligro.
Este documento resume los conceptos clave de la tipicidad en derecho penal. Explica que la tipicidad es el proceso de subsunción de una conducta dentro de la descripción de un tipo penal. También describe las funciones de la tipicidad como garantizar que solo conductas prohibidas sean castigadas y orientar el comportamiento hacia un modelo de convivencia pacífica. Finalmente, distingue entre diferentes clases de tipos penales como dolosos, culposos, de resultado y de peligro.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
TIPICIDAD
ANÁLISIS DEL SEGUNDO FILTRO EN LA TEORÍA DEL DELITO
TIPICIDAD: Concepto Bacigalupo nos diferencia entre el tipo y la tipicidad, diciendo que el tipo penal es un concepto jurídico producto de la interpretación de la ley penal. Por ello, el tipo es la descripción de la conducta prohibida (o mandada) por la norma penal. Una acción o conducta en concreto deberá ajustarse (adecuarse) a la descripción para que pueda sostenerse que es típico. En este caso se afirma que el hecho se subsume bajo el tipo penal que se considere. Por todo ello, la tipicidad es un proceso de subsunción de una conducta en el marco de una descripción típica. En definitiva, el interprete es quien descubrir cual es la conducta prohibida o mandada en la ley aplicable al caso y establecer las identidades con la acción realizada. FUNCIONES DE LA TIPICIDAD: ✓ La esencial función de garantía: la prohibición de la analogía y de la interpretación extensiva contra reo. Precisamente por tener que cumplir con esa función derivada del principio de legalidad se rechaza mayoritariamente el recurso a tipos abiertos o leyes penales en blanco, que remiten al arbitrio del intérprete la selección concreta de las acciones que pueden ser castigadas. ✓ La función de motivación: la amenaza penal como mensaje que pretende orientar hacia un modelo mínimo de convivencia pacífica. ✓ La llamada función indiciaria: lo que es típico es «indiciariamente» injusto, pues los tipos describen conductas que ya han sido valoradas como injustas. La perfección del delito requiere la ulterior verificación de la concurrencia de la antijuricidad y de la culpabilidad. TIPICIDAD Y ANTIJURICIDAD La relación entre la tipicidad y la antijuridicidad está en debate. La mayoría de la doctrina penal entiende que la tipicidad y la antijuricidad son dos planos de análisis diferentes que no deben mezclarse. La tipicidad es solo un indicio de la antijuricidad: la comprobación de la tipicidad no implica todavía la afirmación de la antijuridicidad del hecho. En contra de la anterior postura se alza aquella denominada como teoría de los elementos negativos del tipo. Sostiene esta teoría que la tipicidad y la antijuricidad no constituyen dos momentos valorativos distintos, para esta construcción teórica las circunstancias de una causa de justificación formarían parte del tipo penal como elementos negativos del tipo. En síntesis, esta teoría postula que el tipo penal esta compuesto por elementos positivos y negativos. CLASES DE TIPOS PENALES La distinción tradicional es aquella que diferencia entre tipos dolosos y tipos culposos. Se diferencian en cuanto a la finalidad perseguida por el autor del hecho, en los primeros coincide con lo efectivamente realizado (tipo simétrico), mientras que en los culposos se produce un resultado en razón de una violación de algún deber de cuidado (tipo asimétrico). La otra distinción es aquella que establece en tipos activos y tipos omisivos. Se diferencian en función de la estructura de la infracción, es decir, en los primeros se individualiza directamente la conducta prohibida y en los omisivos especifica un modelo de acción debida, siendo típica la que difiere de ésta. OTROS TIPOS PENALES Tipos penales de resultado: son aquellos cuya estructura requiere de una acción y de un resultado material (externo), que están vinculados por un nexo( imputación objetiva). En estos tipos el resultado material ilícito puede ser I) instantáneo (homicidio); o II) permanente, lo que sucede cuando el resultado lesivo se prolonga en el tiempo a voluntad del autor (privación ilegitima de la libertad). Se admite la tentativa. Tipos penales de pura actividad: cuando queda consumado por la simple realización de la acción (violación de domicilio). En esta modalidad típica no se admite la tentativa, ya que el resultado coincide (se agota) con la actividad del autor. TIPOS PENALES DE LESION Y DE PELIGRO Junto a los delitos de resultado material o de lesión, se encuentran los de peligro. En estos tipos penales no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. El peligro puede ser concreto, cuando se requiere realmente la posibilidad de la lesión, o abstracto, cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una forma de comportamiento que según la experiencia general representa en sí misma un peligro para el objeto protegido sin necesidad de que ese peligro se haya verificado (BACIGALUPO).