Delitos Contra La Administracion Publica 1. Nuevo
Delitos Contra La Administracion Publica 1. Nuevo
Delitos Contra La Administracion Publica 1. Nuevo
Nuestra constitución:
-Artículo 113: función, actividadeds de los diferentes órganos-poderes del
Estado y de sus organismos de control
-Artículo 115: las funciones de gobierno y administrativas.
La noción de función pública está caracterizada por el principio de
legalidad y el finalista que indica como elemento esencial que las
actuaciones de lose servidores públicos públicos deben estar
presididas por el servicio al Estado y a la comunidad (art. 12 y 123).
A. SEMEJANZAS
1. Forman parte del conjunto
de los servidores públicos.
2. Se agrupan en la
denominación de “empleados
oficiales”.
3. Se debe disponer de cargos
previamente creados.
4. Vinculación laboral.
5. Derecho a salarios y
prestaciones.
EMPLEADOS PÚBLICOS Y TRABAJADORES OFICIALES
A. DIFERENCIAS
1. Forma de vinculación: Diferencia fundamental.
*Los empleados públicos: Se vinculan bajo un régimen establecido por ley o
reglamento, mediante acto administrativo (nombramiento o declaratoria de elección en
los casos de presidente de la república, gobernadores y alcaldes).
*Los trabajadores oficiales están vinculados mediante contrato laboral.
2. Competencia para la determinación de salarios y prestaciones:
*Los empleados públicos del orden nacional: Los fija el presidente de la
república. En lo territorial, son fijados de acuerdo a uno niveles de competencia
compartidos entre el presidente de la república y las autoridades administrativas
correspondientes.
*Los empleados no tienen permitido negociar las condiciones de vinculación laboral
y de su tratamiento salarial o prestacional, de forma individual ni de forma
colectiva.
*Trabajadores oficiales: En el caso de los salarios y prestaciones, éstos se
convienen entre las partes, y el gobierno nacional expide los topes mínimos. El contrato
de vinculación incluye las condiciones salariales y de prestaciones.
3. Jurisdicción laboral: *Los conflictos laborales en los que formen parte los
empleados públicos se resuelven por la jurisdicción contencioso-administrativa.
*Los mismos conflictos en los que formen parte los trabajadores oficiales se resuelven
por la jurisdicción laboral ordinaria.
*Los conflictos de las relaciones colectivas de todos los empleados oficiales se
resuelven por la jurisdicción laboral civil.
5. CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS
LAS DENOMINACIONES DE SERVIDORES
PÚBLICOS
Ejercicio de funciones públicas: Conjunto de actividades confiadas
especialmente a los servidores públicos, las cuales se encuentran
delimitadas explícitamente en normas legales y reglamentarias, salvo las
que son atendidas por particulares en los términos y condiciones legales.
Existencia del cargo: Para que un servidor público pueda ser
nombrado, contratado o elegido, según sea el caso, debe contarse con un
cargo debidamente creado con funciones precisas.
Subordinación: Dependencia funcional. Significa estar a órdenes de un
superior que es el Estado representado en el organismo al cual se vincula
la persona.
Limitaciones de comportamiento: Hay un listado de inhabilidades,
incompatibilidades, conflicto de interés y prohibiciones, común a todos los
servidores públicos, listado al cual se agregan otras restricciones de la
misma naturaleza para cada una de las denominaciones en las que se
clasifican.
Responsabilidades: Se identifican unos mínimos de responsabilidades
generales para todos los servidores públicos, en los órdenes disciplinario,
fiscal, civil y penal.
II DISPOSITIVOS ESPECIALES QUE AMPLIFICAN EL CONCEPTO DE SERVIDOR
PUBLICO:
SERVIDOR PÚBLICO POR ASIMILACIÓN
CARACTERISTICAS:
1.Obligatorias: poder coercitivo del estado.
2.Gravan un grupo, gremio o sector económico.
3.Se invierten exclusivamente en ese grupo, gremio o sector
económico que tributa.
4.Son recursos públicos, pertenecen al Estado, aun tengan
una destinación especial.
5.La admon puede hacerse por personas jurídicas de derecho
privado, por contrato celebrado con la Nación, o por
órganos que forman parte del Presupuesto de la nación.
6.Control fiscal de inversión, por parte de la Contraloría.
7.Son excepcionales.
A. PARTICULARES QUE ADMON BIENES PARAFISCALES.
CODIGO PENAL DE 1980: Artículo 133. LEERLO. “El empleado oficial que se apropie en
provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que
este tenga parte, o de bienes particulares, cuya administración o custodia se le hay
confiado por razón de sus funciones, incurrirá en prisión de 2 a 10 años, multa de un milo
a 1 millón de pesos, e interdicción de derechos y funciones públicas de 1 a 5 años.
Cuando el valor de lo apropiado pase de quinientos mil pesos la pena será de 4 a 15 años
de prisión, mula de veinte mil a quinientos mil pesos e interdicción de derechos y
funciones públicas de 2 a 10 años.
Luego vino el Estatuto Anticorrupción, que introdujo conceptos novedosos:
El servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del
estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o fondos
parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia
se la haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión
de seis (6) a quince (15) años, multa equivalente al valor de lo apropiado e
interdicción de derechos y funciones públicas de seis (6) a quince (15) años.
Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, dicha pena se disminuirá de la mitad (1/2) a las tres cuartas
(3/4) partes.
Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales
Conceptos novedosos:
a.) Nuevo objeto material “bienes o fondos parafiscales”
b.)Se introdujo la “Tenencia” de bienes a los particulares.
c.)”por razón y con ocasión”
Luego la ley 599 de 2000, en su artículo 397.
I.TIPICIDAD (TIPO COMPLEJO)
Tiene componentes objetivos y normativos, norma subjetiva de determinación,
encauzar por vía de derroteros institucionales, poniendo a salvo el orden jurídico. DOLO
Y CULPA A LA TIPICIDAD.
A. TIPO OBJETIVO
A.) SUJETO ACTIVO. Concepto de servidor público (art. 123 y demás). En el SA, y en
el OBJETO MATIERAL, debe existir un elementos normativo “relación especial de
disponibilidad” dado por la expresión: mirar código., ya que no toda apropiación
constituye el peculado.
El secuestre puede ser sujeto activo de la conducta, pero OJO, con el abuso de
confianza calificado. CONCURSO APARENTE DE TIPOS.
En la actualidad ha de decirse entonces que dicha relación funcional, opera no solo por
razón de las funciones del servidor público, sino además con ocasión de ellas, es
decir ya influye el desempeño de sus funciones, y que lo ubica en calidad de tener poder
de disposición sobre el bien sobre el cual se apropia.
ELEMENTO NORMATIVO:”RELACION FUNCIONAL”, DEBE PROBARSE.
(Vinculación entre SA y Objeto material del delito)
“No solo el ordenador del gasto puede ser autor de peculado por apropiación, sino
también el titular de la iniciativa en materia de gasto, y otros funcionario por ejemplo el
auditor, el revisor fiscal y el pagador, que hubieren tenido el deber de actuar en algún
eslabón del acto complejo y que hubiesen sustituido dolosamente los postulados de la ley.
OJO: La relación especial de subordinación también pueden surgir por una orden
VERBAL; ya que se trata de un acto admon (jurisprudencia de 2003)
Lo esencial en este caso es la consideración de que, en el caso concreto la relación de
hecho del funcionario con la cosa, que lo ubica en situación de ejercitar un poder de
disposición sobre la misma y por fuera de la inmediata vigilancia de un poder jurídico
superior, se haya logrado en ejercicio de la función pública, así en el caso concreto
corresponda a dicho funcionario la competencia legal para su administración.
La apropiación debe recaer sobre bienes de lo que disponga el servidor público por razón
de sus funciones, en el entendido que la relación existente entre el funcionario que es
sujeto activo de la conducta y los bienes oficiales no puede ser material, sino jurídica y
que esta disponibilidad no necesariamente deriva de una asignación de competencia.
Jurisprudencia 32163
OJO: «Las facultades de manejo en el empleado público, no solamente las otorga la ley, el
decreto, la ordenanza o el acuerdo, sino también las resoluciones, los reglamentos y hasta
la orden administrativa, cuando los destinatarios son servidores públicos del Estado. De
suerte que por medio de un mandato, entiéndase como contrato o como orden, se
transfieren, trasladan o delegan, total o parcialmente, esas atribuciones al mandatario,
quien por el mencionado encargo las ejercita. Jurisprudencia 34163
CASOS ESPECIFICOS QUE CONFIGURAN EL DELITO
OTROS INTERVINIENTES.
Autores por asimilación, aquellos particulaes que ejerciendo funciones públicas,
administran recursos del Estado o bienes parafiscales art. 20 C.P.) como también si por
razones de la contratación estatal les corresponde la administración, custodia o tenencia
de recursos parafiscales (art. 56 de la ley 80/93), con la rebaja de pena del artículo 30 del
C.P.
Igual ocurre acerca de lo ya tratado en relación con el interviniente.
CONCURSO DE DELITOS.
Se puede confundir el abuso de confianza calificado con el delito de peculado, o incluso
con el hurto agravado por la confianza. (concurso aparente de tipos)
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
Solo en casos extremos, cuyos requisitos se encuentren demostrados, estado de necesidad
(art. 32, num. 10 - 11). Ejemplo de la caja menor.
PUNIBILIDAD.
Mirar la pena, además el artículo 51, ibid. La inhabilidad en el ejercicio de funciones
públicas se aplica tanto a servidores públicos como a particulares que hubiesen
participado en la comisión de un delito contra el patrimonio del estado.
OJO CON LA MULTA,
PECULADO POR USO
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Artículos 458 y 459 del C.P. de 1890. LEERLOS.
Luego viene el Código de 1936. LEERLO.
Posteriormente el Código Penal de 1980.
Las mismas consideraciones dogmáticas para el delito de
PECULADO POR APROPIACION
Tipo Penal de sujeto activo cualificado, EL SERVIDOR
PUBLICO.
Tipo penal compuesto alternativo.
Objeto Material igualmente alternativo, ya que puede
recaer sobre bienes del Estado o de particulares.
Que esos bienes se encuentren bajo la administración, la
tenencia o la custodia del servidor que los usa
indebidamente, y que además se encuentren bajo su
protección en virtud a sus funciones.
PECULADO POR USO
Se trata de un tipo COMPUESTO ALTERNATIVO: usar o
permitir que otro use.
ELEMENTO NORMATIVO: Indebidamente.
El uso indebido es lo que no está permitido por la ley
(decreto o reglamento), y del que el SA, puede obtener
provecho para si o para otro.
Es un uso por fuera de toda actividad y relación oficial.
Ejemplo. El piloto que transporta a otros empleados,
cuerpos de tropa o carga oficial, y acumula en la cabina
mercancías de su propiedad o la de sus amigos.
El caso de los vehículos oficiales utilizados para
actividades particulares es un buen y diario ejemplo del
peculado. Aunque se da mas para el trámite admon. Aquí
se pueden presentar los ejemplos claros de los delitos
bagatelares, ya que no tienen mayor significación en la
afectación del bien jurídico, dando aplicación al principio
de insignificancia.
El permitir que otro uso, nos daría o presentaría la figura del uso
por vía indirecta.
La apropiación como el uso pueden esta orientados a obtener un
provecho para el propio sujeto agente o para un tercero.
Si un servidor público, permite que un particular use, se daría de
igual manera un uso indebido, si la permisión se origina de una
conducta NEGLIGENTE, el fenómeno sería el del peculado culposo,
siempre y cuando el bien sea fungible.
Si no es dolosa ni culposa, la conducta no es punible para el
servidor público
USAR: hacer que un bien preste un determinado servicio, utilidad o
beneficio. EL USO DEBE SER INDEBIDO, O SEA NO
AUTORIZADO POR NORMATIVIDAD ALGUNA;
USO INDEBIDO, no significa USO ILEGAL.
No constituye peculado por uso cuando se extiende el uso de
un vehículo entregado a un funcionario por “representación”,
previa orden del mismo y para fines lícitos., para
determinados fines entre ellos, su parientes esposa e hijos.
CASO DE LOS VEHICULOS DEL ALCALDE.
No todo uso no permitido es indebido, puesto que habrá que
considerarse que la expresión también tiene una connotación
de irracionalidad o desproporcionalidad en el uso de
determinados bienes. Por ejemplo el uso del celular, es legal o
permitido el uso para fines del cargo, pero no es permitido
para llamar a LINEAS CALIENTES; O EL CASO DE LOS
VEHÍCULOS. El SP, realiza actos de señor y dueño sobre
bienes de los cuales no lo es.
Cuando la conducta recae sobre dineros se configura el delito
de peculado por apropiación pues se trata de un bien fungible
ELEMENTOS GENERICOS DEL TIPO.
1.- SUJETOS. SUJETO ACTIVO: El servidor público.
SUJETO PASIVO: La administración pública, siempre que la conducta recaiga sobre
bienes que realmente pertenezcan al Estado, así como aquellos que pertenezcan a
entidades en el que Estado tenga parte; y los PARTICULARES, sobre bienes que de
manera funcional puedan ser considerados como del Estado, como los que le son
confiados con razón o con ocasión de sus funciones.
PUNIBILIDAD.
PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE
Artículo 399 del Código Penal.
DENOMINACIÓN Y CONTENIDO.
.- Ya no estamos ni frente a la apropiación, ni frente al uso.Esta figura pretende regular LA
EJECUCION DEL GASTO POR PARTE DE LA ADMON, ES DECIR QUE LOS BIENES DE
LA ADMON SEAN EFECTIVAMENTE UTILIZADOS PAR LO CUAL ESTEN
DESTINADOS..
.- No protege no es el peculio ni la disposición de bienes, sino se tutela la eficacia,
la buena marcha, la disciplina y organización, en la ejecución del gasto, sino de los
bienes.
.- El bien jurídico protegido es la irregular inversión y aplicación de los bienes
públicos dentro de la misma órbita de la admon.
.- Cogio 1980, y estatuto anticorrupción, era un delito de peligro.
Se estructura, así los traslados presupuestales no autorizados se hagan entre rubros
asignados par gastos e inversión social, por cuanto los rubros destinados a prestaciones
sociales TIENEN UNA PROTECCIÓN DE RANGO CONSTITUCIONAL, artículo 48 de la
CP. LEER.
SALARIOS O PRESTACIONES SOCIALES: destinadas a sueldos, primas, bonificaciones,
auxilios de trasporte y alimentación, viáticos, vacaciones, cesantías, aportes para salud y
pensionales, pensiones y prestaciones sociales de las Corporaciones de elección popular.
OBJETO MATERIAL
SOLO LO CONSTITUYEN LOS BIENES PUBLICOS, del Estado (Nación, departamentos,
municipios, territorios indígenas, provincias, asociaciones de municipios, entidad
descentralizada local y área metropolitana), o de las sociedades de economía mixta; EICE,
LOS EP de todo orden. OJO CON LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA. Ya que allí
el destino del presupuesto puede variar, en cuanto a su aplicación
CONDUCTA.
Se trata de un tipo COMPUESTO ALTERNATIVO, que comprende:
a.- APLIACIÓN OFICIAL DIFERENTE. Los bienes públicos deben cumplir con la función
que se les asigna, ya que el presupuesto es el reflejo de un decisión política que representa
la democracia e implica el señalamiento de objetivos y prioridades.
La conducta es APLICAR, LOS BIENES A UN FIN DISTINTO AL SEÑALADO EN LA LEY,
PARA DAR POR CONSUMADA LA CONDUCTA, ya que lo que enmarca el perjuicio en
contra de la “inversión social, o de los salarios o prestaciones de los trabajadores.
ELEMENTOS GENERICOS DEL TIPO.
1.- SUJETOS. SUJETO ACTIVO: El servidor público, que tiene la administración pública
y/0 custodia, por razón o con ocasión de sus funciones, de los bienes que se aplican en
forma indebida.
SUJETO PASIVO: La administración pública, siempre que la conducta recaiga sobre
bienes que realmente pertenezcan al Estado, así como aquellos que pertenezcan a
entidades en el que Estado tenga parte;
2. OBJETOS. A. JURIDICO: se protege la disciplina, la organización en la ejecución el
gasto y en la utilización del empleo de los mismos, cuando la benefeciada es la misma
admon.
El presupuesto descansa sobre dos bases:
.- Evitar la mala admon de los bienes del Estado o de empresas donde tenga
parte,`por tanto tal conducta debe ser incumplimiento de un deber legal o
ejercicio ilegítimo de un derecho o del cargo público,
.- Solo cuando se exteriorice un potencial daño para los intereses específicos del
399, segunda parte,´podrá establecerse eventualmente típica la conducta.
DOS SON LOS INTERESES PRIMORDIALES: LA INVERSION SOCIAL Y LOS
SALARIOS O PRESTACIONES SOCIALES DE LOS SERVIDORES.
EVITAR LA INDISCIPLINA ADMON.
OJO. SE EXPLICA EL DELITO EN EL HECHO DE QUE:
.- EXISTE UNA ENTIDAD O FUNCIONARIO
.- DOTADO DE LEGITIMIDAD DE SEÑALAR LO PRIORITARIO Y FIJAR
LAS PARTIDAS CON DECISION OBLIGATORIA.
.- SU INOBSERVANCIA PRODUCIRÍA ELCAOS
B. MATERIAL. Alude:
1.- a los bienes del Estado
2.- Los que funcionalmente (de particulares) o ficticiamente (bienes parafiscales)
SOLO TENDRAN CABIDA LOS BIENES QUE REALMENTE SON DEL ESTADO,
TOTAL O PARCIALMENTE.
Se debe tomar la apliaicón oficial debida para los bienes de la admon, en punto que
indique la ley, su destinación por fura, así sea en beneficio de la admon, constituye
APLIACIÓN OFICIAL DIFERENTE.
En lo que tiene que ver en relación don los bienes de los particulares es importante decir:
a.- BIENES DE PARTICULARES. Los bienes de particulares bajo admon del estado no
pueden ser presupuestados ni recibir aplicación o destinación oficial sin que se colocan en
el sitio correspondiente.
b.- BIENES DE SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA. Unos dicen que no alcanzan la
categoría de bienes del Estado en sentido lato, ya que estos bienes no pueden tener
destinación oficial diferente ni mucho menos ser materia presupuestal, ya que lo que se
presupuesta son los ingresos y gastos públicos, y el patrimonio común o de economía
mixta es de naturaleza privada y no tiene que quedar incluida en el presupuesto.
3. CONDUCTA. Reiterar es un tipo compuesto alternativo.
1.- dar a los bienes del Estado, o de E o INSTI. En que se tenga parte y cuya admon, tenencia o
custodia se le hay confiado por razón o con ocasión de sus funciones, aplicación oficial diferente a
aquellas a que están destinados.
APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE:
SIGNIFICADO: Deben haber parámetros de referencia, debe haber una destinación real (no
funcional) diversa de la que originalmente se tiene, en el marco de la Admon.
A.- APLICACIÓN OFICIAL DEBIDA DE LOS BIENES.
A.1.- BIENES. En lo referente al presupuesto: señala la cuantía y finalidad de la admon para cada
apropiación global, en cada partida; y el empleo correcto del bien.
A.2. DINEROS. Cual es la aplicación debida del dinero público? Artículo 345 de la CP, prohibe recibir
ingresos a título de impuestos no contemplados en la ley de presupuesto, y de igual manera existen
dos prohibiciones a este mismo respecto:
.- Hacer erogaciones con cargo al Tesoro público que no estén en la ley de apropiaciones;
.- Que se trasladen partidas de un rubro a otro sin la debida legalización.
Los ingresos de las entidades públicas están constituidas por:
RENTAS: llamadas ingresos corrientes. Estas se dividen en,
.- RENTAS TRIBUTARIAS: que se dividen den directas e indirectos, bajo el entendido que un
impuesto es un tributo obligarorio cuyo fundamento está en el beneficio general
.- RENTAS NO TRIBUTARIAS. Se clasifican en TASAS Y MULTAS.
TASAS: tributo no obligatorio, depende del sometimiento voluntario del particular al decidirse a
utilizar el servicio del estado.
MULTA: obligación que se adquiere por la infracción de una ley o un acuerdo.
RECURSOS DE CAPITAL: contribuciones importantes para la financiación de obras.
En relación con el gasto público hay que tener ciertos conocimientos:
a.) GASTO PUBLICOS REALIZADOS. No puede en la ley de apropiaciones incluir todos
los rubros o concepto que se le antoje al gobierno. Art. 346 de la CP.
b.)PROHIBICIONES EN MATERIA DE GASTO PUBLICO. Artículos 347, inciso primero;
y 351, inciso primero y segundo de la CP.
c.)UNIFICACION DE LA TECTNICA PRESUPUESTARIA. Nivel central de la admon.
Significa la orden documentada del empleado con funciones de admon custodia, cuando
excede la cantidad presupuestada. LEY 80 DE 1993, ARTICULO 41. LEERLO. Luego que se
tendrá el presente delito cuando un Sa, comproete en la celebración de un contrato,
sumas superiores a las establecidas, fijadas en el respectivo presupuesto, todo en perjuicio
de la admon.
El momento consumativo en esta especialidad, opera cuando se protocoliza el contrato,
con prescindencia de los límites presupuestales, una vez se compromete la suma hay que
pagar.
.El comprometimiento de sumas superiores se caracteriza por:
a.- NO puede haber ánimo de aprovechamiento en el agente delictual, en este tipo de
contratos, pues sería el delito de celebración indebida de contratos.
b.-Que el comprometimiento de dicha dinero superior a la presupuestada debe operar en
el mismo rubro;
CONCLUSIONES:
.- Sino se afecta ni la inversión social ni los salarios y/o prstaciones de los servidoes, la
conducta es atípica.
.- Si la aplicación diferente se cumplen en beneficio de la inversión social y/o salarios y/o
prestaciones o salarios de los servidores, la conducta es atípica.
.- Si se pasa bienes o dineros de la inversión social a cubrir las prestaciones o salarios de
los servidores o viceversa, la conducta es típica por algo puramente formal.
.- Si la apliacación oficial diferente afecta o lastima la inversión social o los salarios o
prestación de los servidore, la conducta es plenamente típica.
El momento consumativo del delito no coincide con la simple imputación presupuestal, es
decir el solo cambio dentro del presupuesto, sino que es necesaria la inversión de los
caudales. OM
La “inversión o utilización” se califica con un resultado valorado en perspectiva de la
antijuridicidad material
Es un tipo de lesión y no de peligro, por tanto admite la tentativa. OJO EXPLICAR BIEN.
Pej. El alcalde que toma impuestos del cigarrillo y los licores, van para la salud, y con ellos
paga contratos de prestación de servicios.
OJO, CUALQUIER DESTINACION DIFERENTE QUE NO SEA OFICIAL, O QUE
IMPLIQUE UN PROVECHO PARA EL FUNCIONARIO, NO CAE DENRO DE LA
NORMA ESTUDIADA.
Los presupuestos son todos: Nación, dpto, municipios.
Este delito no lo puede cometer sino la persona que tenga LA FACULTAD
JURÍDICA, para hacer el cambio o destinación.
ANTIJURIDICIDAD.
Pueden presentarse causales de justificación, en relación con las tres modalidades
anteriores.
Pej. Invierte sumas destinadas a la inversión social, por propósitos por ejemplo de una
calamidad, ahí existe una causal de justificación. (art. 32, num. 5 y 7).
PUNIBILIDAD.