Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fluidos 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TÉCNICAS DE AFORO

CATEDRA : MECÁNICA DE FLUIDOS Y


LABORATORIO
CATEDRÁTICO : ING. KENNEDY GOMEZ TUNQUE
AUTORES:
 HUARCAYA TAYPE, Admer
 RAMOS CURASMA, Kevin Vladimir
 QUISPE BENDEZU, Cesar Gustavo
 FELIPE CASTELLANOS, Arturo Farge
 
HUANCAVELICA-PERU
2022
OBJETIVOS
 
 
OBJETIVO GENERAL
 
 Conocer los métodos de aforo de agua en cauces naturales o canales abiertos
 
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
 
 Analizar los métodos para estimar el caudal de agua disponible de una fuente
de abastecimiento posible.
 
 Analiza los métodos para poder planear el uso racional y eficiente del agua.
METODOS DE AFORO
 
CONCEPTO DE AFORO

Se conoce como aforo al método empleado para estimar cuanto


esto es el caudal que pasa en un cauce de agua por una
determinada sección transversal. El caudal mínimo aforado tiene
tener la característica de ser mayor que el caudal máximo diario
empleado en el diseño de abastecimiento de agua potable. La
medición o lectura de caudales se realiza en estaciones de aforo
mediante secciones de control, que son ubicadas en una sección
transversal del cauce del que requiere su información hidrométrica.
El aforo tiene como objetivo medir la cantidad de caudal de agua en
una zona determinada. De este modo, podemos descubrir el punto
más eficiente para la instalación de las bombas de agua.
MÉTODOS DE AFORO
 

• El tipo de aforo y de su ubicación depende de varios factores como son el


interés hidrológico del río (existencia de otras estaciones de aforo aguas
arriba o aguas abajo), de su accesibilidad, de la vegetación, orografía y
sedimentación existente (pendientes y rugosidades locales), de la
precipitación del lugar, de sus costes, etc.

• En caso de ríos de gran anchura y caudal, la mejor opción son los aforos
directos. Éstas son estaciones de medición directa del caudal mediante
sistemas de aforo con molinete, a modo de ejemplo y siendo muy usados.

• En caso de ríos de pequeña anchura y caudal, la mejor opción son los


aforos indirectos, estimando el caudal a partir de la lectura de un nivel de
agua en dicha sección (lámina libre del río, arroyo, curso del agua en
general).
1. MÉTODO DE AFORO INDIRECTO
 
1. METODO ÁREA-VELOCIDAD:
 

Según (Dussaubat & Vargas , 2013), en este método se utiliza la ecuación de la continuidad. El caudal en una

sección transversal de área A está dado por:


𝑄 = ∬ 𝑉𝑑𝐴
 

En donde la integral se aproxima sumando los caudales incrementales calculados para cada medición i,

(i=1,2,.,n), de velocidad i V y profundidad Di. Las mediciones representan valores promedio a lo largo de un

ancho i Dwi del cauce, luego el caudal se calcula como:

 
 
Figura 2: Caudal en una sección transversal
𝑄 = ∑ 𝑉𝑖𝐷𝑖∆𝑤𝑖

Figura 1: Caudal en una sección transversal


1. MÉTODO DEL MOLINETE
 

Según (Hudson, 1997), el molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que

gira al introducirla en una corriente de agua. El de tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de

tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la

velocidad de la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado.

Molinete tipo taza cónica Figura 4: Molinete tipo hélice


1. MÉTODO POR FLOTADORES
 
 

Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a

situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media de

la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad. Los

flotadores son flotantes que adquieren la velocidad del agua que los circundan. Pueden ser de tres tipos.

Simples o de superficie: El inconveniente presentado por este flotador se debe al hecho de ser muy
influido por el viento, por las corrientes secundarias y por las olas.

Dobles o superficiales: Constituyen un pequeño flotador de superficies, al cual está unido por una cuerda
un cuerpo sumergido, a la profundidad deseada. Se hace que el volumen del primero sea despreciado frente al
segundo. En estas condiciones, manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis décimos de la profundidad, se
determina la velocidad media.

Bastones flotadores o flotadores lastrados: Son tubos metálicos huecos o de madera, que tienen
en la parte inferior un lastre de plomo para que flote en una posición próxima a la vertical. L debe ser igual o
aproximadamente 0,95 H.
Flotadores de superficie, de subsuperficie y de bastón o varilla
MÉTODO CON COLORANTES:
 

Este método se utiliza para determinar el gasto en tubería u otros conductos cerrados. No es necesario que el

conducto sea de sección transversal uniforme o regular. Dentro del conducto, se inyecta una pequeña cantidad de

solución concentrada de un potente colorante (anilina, permanganato de potasio, fluorescina etc.), y se determina el

tiempo que tarda en propagar su color hasta un punto de observación. Finalmente, se mide la longitud de tramo,

esto es, la distancia comprendida entre el 8. 6 puntos en que se introduce la materia colorante y el de observación y

se divide entre el tiempo de recorrido para obtener la velocidad (m/s). La solución colorante puede introducirse en la

entrada o bien inyectarse a través de una abertura hecha en la pared del conducto. El punto de observación debe

situarse donde pueda verse el agua, como por ejemplo, a la salida o donde pueda abrirse una válvula. Las

observaciones de tiempo (segundos, minutos, hora), deben hacerse en el instante en que se introduce el material

colorante y en la primera y última aparición de colorante en el punto de observación. El promedio de estos intervalos

de tiempo del recorrido es igual a la velocidad media y el gasto es el producto de esta velocidad media por el área

de la sección transversal del conducto. Si esta sección no es constante, se debe determinar el volumen del tramo.

Este volumen dividido por el tiempo del recorrido es el gasto


METODO DE LA ALTURA PIEZOMÉTRICA

Según (Dussaubat & Vargas , 2013), el otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es el que expresa
este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación es muy sencilla, siendo del tipo potencial:

En donde,

Q: caudal

C: coeficiente de descarga

hp: altura piezométrica

z: exponente

Tanto el coeficiente C como el exponente z, dependen de las características geométricas del dispositivo de medición que se trate.
1. MÉTODO CON TRAZADOR:
 

Este tipo de medición se utiliza cuando las condiciones de la corriente dificultan el uso de otros métodos, ya sea por

la geometría de la caja del río o por su turbulencia. Se basa en la inyección de una sustancia reconocible y que es

medida aguas abajo, comúnmente se utiliza sal (NaCl) o trazadores fluorescentes (rodamina). Para una buena

aplicación de este método se deben tener las siguientes consideraciones:

- Flujo constante durante la medición.

- Conductividad base constante durante la medición.

- Distribución homogénea del trazador en la sección transversal del punto de medición.

- Todo el trazador inyectado debe pasar a través de la sección trasversal donde se está midiendo.
METODO DE AFORO DIRECTO:
 
MÉTODO VOLUMÉTRICO:
 
 

El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen

conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la siguiente ecuación:


 

Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para


pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas
corrientes naturales de agua.

Aforo volumétrico
1. MÉTODO USANDO VERTEDEROS:
 
Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su
uso en corrientes naturales es muy restringido. Un vertedor es una estructura de cresta delgada y ancha para medir el
gasto que circula en un canal y se clasifican en

Vertedores de cresta delgada: son muescas o escotadura de forma regular, a través de la cual puede fluir el agua.
Los vertedores utilizados para la medición del agua en canales y diques abiertos, son placas de metal, madera, plástico
o fibra de vidrio con una escotadura en la parte media que funciona como vertedor de demasías y que al medir su tirante
sobre la base del vertedor se puede obtener el gasto.

Vertedores rectangulares: se llama "pico de pato" por su forma Lograr que el nivel de agua en una obra de toma
alcance el nivel de requerido para el funcionamiento de la obra de conducción

Vertedor trapezoidal: La descarga de un vertedor trapezoidal es igual a la suma de los gastos dados por un vertedor
rectangular y dos triangulares. El vertedero Cipolleti no es recomendable para mediciones de precisión

Vertedores triangulares: El vertedor triangular o de escotadura en “V”, es apropiado para la medición de pequeños
caudales, es fácil de construir e instalar y desde el punto de vista práctico, está bien adaptado para el aforo de gastos
menores a 120 l/s. Estos vertedores se adaptan bien a cualquier tipo de sección del canal. Lo importantes es que su
colocación y nivelación, entre las paredes y la muesca a toda capacidad, no sea menor de la mitad del ancho del
vertedor a ese nivel, para que el acceso no se estrangule. Además, el vertedor triangular debe quedar suficientemente
elevado, para que nunca trabaje ahogado. Vertedor triangular.

Vertedores de cresta ancha: Son estructura de sección canal que se colocan sobre la corriente o canal para aforar
el volumen de agua que pasa en el tiempo. Sobre la estructura del canal (garganta) se conecta un tubo a un limnigrafo
para medir la carga o tirante de agua que pasa por la sección y a partir del tirante se estima el gasto ya que son
estructuras precalibardas o bien se tendría que estar midiendo la variación del tirante durante el evento para estimar el
volumen escurrido.
Vertederos
LOS AFORADORES PARSHALL
El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de
agua que pasa por una sección de un canal determinado. Es un medidor de régimen crítico, siendo idealizado por
Ralph L. Parshall, ingeniero del servicio de irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Los medidores Parshall son identificados nominalmente por el ancho de su garganta, por ejemplo: un medidor Parshall
de 9 pulg mide 0.23 m.

Ralph Parshall tomando medidas de flujo (1946) Canal Parshall en funcionamiento


Partes del medidor Parshall (perfil)

Usos del medidor Parshall:

El medidor Parshall fue creado teniendo como objetivo principal la irrigación. Los de menor tamaño se usan para
regular la descarga de agua distribuida a propiedades agrícolas y los de mayor tamaño se utilizan en grandes
canales de riego. Los medidores Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la inyección de
sustancias químicas, aprovechando el resalto hidráulico.

La medición del caudal, tan necesaria en servicios de abastecimiento de agua, puede ser realizada fácilmente y
con pequeño gasto económico si se utilizan los medidores de forma conveniente.
1. EJERCICIOS PROPUESTAS:
 
Ejercicio N° 1
 
METODO VOLUMETRICO
 
Calcular el caudal en un modelo de vertedero durante un ensayo a escala reducida. Las mediciones para un volumen de 200 L
fueron las siguientes :
 
MEDICION TIEMPO
Además, calcular el caudal real si de la escala del
1 15.1
modelo surge que.
2 14.9
3 14.8
4 15.0

En base a la tabla se calcula el tiempo promedio.


 

 
𝑄𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 =13.38 𝐿/ 𝑠
 
EJERCICIO N° 2
  
METODO POR FLOTADORES

 En un tramo de un canal de tierra de 60 m de largo con fondo y taludes lisos se miden las secciones
iniciales y finales obteniéndose las siguientes dimensiones:

SECCION INICIAL FINAL


B (ancho 2.00 2.04
superior m)
B (ancho 1.20 1.24
inferior m)
H (altura m) 0.75 0.75

Se efectúan 6 mediciones con flotadores superficiales que arrojaron los siguientes valores

MEDICION TIEMPO (s)


1 57
2 56
3 57
4 55
5 55
6 55
Se calcula: e) Velocidad media
a) Sección media
BAZIN  
   Para tierra lisa

 
b) Radio hidráulico DOMINGUEZ
 
 
 n para tierra lisa = 0.024

 
 

c) Tiempo promedio
f) Calculo del caudal
 
f.1 f.2
d) Velocidad superficial

También podría gustarte