Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESISTENCIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ANTIBIOTICOS – ANTIBIOGRAMA Y

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
BACTERIOLOGIA CLINICA VI SEMESTRE
PROGRAMA BACTERIOLOGIA
ANTIBIOTICOS
Sustancia química producida por un microorganismo o
fabricada por síntesis química, que retrasan o impiden la
multiplicación de microrganismos sensibles por su acción
bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción
bactericida de manera selectiva. (OMS)

https://www.youtube.com/watch?v=ODgdIVu1xac
Los antibióticos eficaces en
el laboratorio no • Según otros fármacos que esté tomando,
necesariamente funcionan • Otras enfermedades que padezca
en el organismo de una •
Varían en La edad
persona infectada
cada
individuo

La efectividad del
• La absorción del medicamento en el torrente sanguíneo
tratamiento • La cantidad de fármaco que llega a los focos de infección
depende de en el organismo
• La rapidez con la que el organismo elimina el fármaco

•Infecciones graves, en especial durante los primeros días, cuando aún se desconoce la
sensibilidad de la bacteria
A veces se requiere utilizar combinaciones de •Infecciones en las que la bacteria ofrece rápidamente resistencia a un solo antibiótico
antibióticos para tratar las siguientes •Infecciones causadas por más de un tipo de bacteria, cuando cada bacteria es sensible a un
afecciones: antibiótico distinto
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-accion-antibioticos-perspectiva-medicacion-antimicrobiana-13059414
Amplio: Actúan sobre Gram+, Gram -, aerobios, anaerobios,
Rickettsias, Chlamidias, Mycoplasmas, Espiroquetas,
Actinomycetos.
Ej: Tetraciclinas, Cloranfenicol (anfenicol), Macrólidos,
Rifamicinas, Amoxacilina y Ampicilinas (Aminopenicilinas),
Cefalosporinas de 2da, 3era, 4ta y 5ta generación)

Mediano o limitado: Actúan sobre Gram + (cocos y bacilos) y


un grupo significativo de Gram- (cocos) y Espiroquetas.
Ej: Ampicilina, Penicilina G

Reducido: Actúan solo sobre un grupo reducido de M.O.


Ej: Vancomicina (glucopéptido), Macrólidos (cocos Gram+),
Mecanismo de
acción
Gentamicina (BGN).

Espectro

Estructura química
- tipos
Estructura
química - tipos
Aminoglucósidos: Estreptomicina, neomicina, amikacina, kanamicina, tobramicina, gentamicina, capreomicina, paromomicina. Son inhibidos por el
pH ácido y cationes divalentes, por lo que no actúan bien en secreciones bronquiales, abscesos, necrosis tisular ni en localizaciones con abundantes detritos orgánicos.
Betalactámicos: sólo son bactericidas en la fase de crecimiento activo de la bacteria
A. Penicilinas:
 Bencilpenicilinas: bencilpenicilina (penicilina G); fenoximetilpenicilina (penicilina V).
 Isoxazolilpenicilinas: Cloxacilina Flucloxacilina Nafcilina Dicloxacilina Meticilina Oxacilina
 Aminopenicilinas: amoxicilina; ampicilina.
 Ureidopenicilinas: piperacilina.
B. Cefalosporinas:
 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefazolina sódica.
 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicida, cefoxitina, cefminox.
 3ª generación: cefotaxima, ceftazidima, cefixima, ceftriaxona.
 4ª generación: cefepime.
 5ª generación: ceftarolina, ceftobiprol, ceftolozano.
C. Monobactámicos: aztreonam.
D. Carbapenemes: imipenem, meropenem, ertapenem.
E. Inhibidores de las beta-lactamasas (entre paréntesis el betalactámico al que se asocia): (amoxicilina)/ácido clavulánico;
(ampicilina)/sulbactam; (piperacilina)/tazobactam; (ceftazidima)/avibactam; (ceftolozano)/tazobactam.
Anfenicoles: cloranfenicol.
Glucopéptidos: vancomicina, teicoplanina, dalvabancina.
Lincosamidas: clindamicina, lincomicina.
Aminoglucósidos Se unen a los ribosomas bacterianos (fracción 30S), lo que ocasiona la producción de proteínas
bacterianas defectuosas, o bien la inhibición total (irreversible) de la síntesis proteica de la bacteria.
También alteran la permeabilidad de la membrana externa (dependientes de oxígeno).

activos frente a S. aureus 


Nefrotoxicidad dosis-dependientes

Bacilos gram negativos aerobios: incluyendo enterobacterias y los bacilos no


Enterococcus spp., Streptococcus del grupo viridans, Streptococcus
fermentadores, como P. aeruginosa y A. baumannii.
pyogenes, Staphylococcus aureus (sensible a meticilina pero no frente a la
mayoría de cepas resistentes a meticilina), Staphylococcus
epidermidis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, P. Estreptomicina, kanamicina y amikacina son activos frente
a Mycobacterium tuberculosis. 
aeruginosa, Serratia marcescens y Listeria monocytogenes.
Los antibióticos que alteran la pared celular facilitan su penetración, esta es la
explicación del sinergismo que presentan con los betalactámicos: La
asociación con antimicrobianos que actúan sobre la PC (penicilina,
cefalosporinas, monobactam, carbapenemas, glucopéptidos) permiten su uso
en el tratamiento de algunas infecciones por cocos grampositivos

Interacción: cefalosporinas, vancomicina


Espectro antibacteriano de las cefalosporinas
Cef-1ªG Cef-2ªG Cef-3ªG Cef-4ªG Cef-5ªG
 
Cefalexina Cefuroxima Cefoxitina Cefpodoxima Cefotaxima Ceftazidima Cefepima Ceftarolina

Gram S. aureus ++ ++ ++ + ++ + ++ ++*


positivos
S. pyogenes ++ ++ ++ ++ ++ + ++ ++
S. pneumoniae + ++ ++ + ++ + ++ ++
E. faecalis - - - - - - - +
Gram Acinetobacter - - - - - + + -
negativos
B. fragilis - - - - + - - -
Enterobacter - - - + + + ++ ++
E. coli ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
H. influenzae + + + ++ ++ ++ ++ ++
Klebsiella ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
N. gonorreae - + + ++ ++ + ++ ++
P. aeruginosa - - - - + ++ ++ -
Serratia - - + + ++ ++ ++ ++
Actividad: (-): nula o muy limitada; (+): moderada; (++): elevada.
*Incluyendo S. aureus meticilín resistentes.
Macrólidos: bacteriostático pero puede comportarse como bactericida en determinadas condiciones favorables.
A. Macrólidos de 14 átomos: eritromicina, claritromicina, roxitromicina.
B. Macrólidos de 15 átomos: azitromicina.
C. Macrólidos de 16 átomos: espiramicina acetil, josamicina, midecamicina diacetil.
Nitroimidazol: metronidazol, tinidazol.
Oxazolidinona: linezolid, tedizolid.
Quinolonas:
D.
1ª Generación: ácido nalidíxico
E.
2ª Generación: ciprofloxacino; norfloxacino; ofloxacino; ozenoxacino.
F.
3ª Generación: levofloxacino.
G.
4ª Generación: moxifloxacino; nadifloxacino.
Rifamicinas (ansamicinas): Rifabutina, rifampicina, rifaximina.
Sulfonamidas: (trimetoprima)-sulfametoxazol, conocido como cotrimoxazol; (trimetoprima)-sulfadiazina, conocido como cotrimacina;
sulfacetamida; sulfadiazina argéntica.
Tetraciclinas:
H. 1ª Generación: tetraciclina clorhidrato.
I. 2ª Generación: doxiciclina, minociclina.
J. 3ª Generación: oxitetraciclina, Glycylcyclinas: tigeciclina.
Miscelánea:
Antibióticos polipeptídicos: ácido fusídico; Bacitracina, Polimixina b ( polimixinas son bactericidas en cualquier fase ) y colistina.
Otros: gramicidina; tirotricina; bedaquilina; delamanid; daptomicina; fosfomicina; isoniazida; pirazinamida; etambutol; mupirocina;
nitrofurantoína; polimixinas; trimetroprima.
Me
can
is m
acc os d
ión e
Síntesis De la pared celular

BETALACTAMIC
OS

*Inhibe la
transglucosidación
*Impide la
regeneración del
Bactoprenol
Los betalactámicos tienen
en común en su estructura
molecular un anillo
betalactámico

Su mecanismo de acción
consiste en la destrucción
de la pared celular de las
bacterias a través de
fijación a las PBP.
La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) surge
cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo
largo del tiempo y dejan de responder a los
medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de
las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de
enfermedades, de aparición de formas graves de
enfermedades y de muerte. (OMS)

 La resistencia a los antimicrobianos es la capacidad


natural o adquirida de un microorganismo de resistir a Resistencia
la acción de los antimicrobianos.
Este fenómeno evolutivo natural puede ser acelerado por antimicrobiana
factores epidemiológicos y biológicos, tales como las
relaciones entre poblaciones, nichos ecológicos, medidas
de control, posibilidades de expansión, la rápida
capacidad para desarrollar resistencia y la aparición de
mutaciones. (INS)
La pandemia silenciosa de la La OMS ha publicado el primer informe de su
resistencia a los historia sobre las vacunas actualmente en
antimicrobianos (RAM) es un desarrollo para prevenir las infecciones causadas
gran problema de salud por patógenos bacterianos resistentes a los
pública que va en aumento. antimicrobianos.

Llamamiento urgente para


mejorar el uso de las vacunas
existentes y desarrollar otras
nuevas con el fin de luchar
contra la resistencia a los
antimicrobianos

12 de julio de 2022 Comunicado de prensa


Sistema mundial de vigilancia de la resistencia
a los antimicrobianos (GLASS)

• Objetivo: apoyar la aplicación del Plan de acción


mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos.
• En un primer momento, GLASS se concentrará en
las bacterias resistentes a los antibióticos que mayor
peligro entrañan a escala mundial, y especialmente
en aquellas que, al ser resistentes a varios fármacos,
restringen las posibilidades terapéuticas.
OMS
•Los resultados observados en las últimas décadas muestran
que se ha subestimado al rival.
•El desarrollo de nuevos y más eficientes antibióticos no es
comparable con los mecanismos de defensa que han
desarrollado y activado distintas cepas bacterianas.
•Los M.O son la forma de vida más antigua, han sido
capaces de evolucionar por más de tres mil millones de
años, que han desarrollado técnicas de supervivencia a las
condiciones más inhóspitas. 

•Nos hemos conformado con combatir bacterias patógenas


utilizando compuestos que ellos mismos fabricaron. Es por
esto, que era simplemente cuestión de tiempo que éstos
desarrollara un mecanismo de defensa, y cabe mencionar
que dada la naturaleza de los antibióticos, muchos de los
mecanismo de resistencia estaban latentes y previamente
codificados en su ADN.
• Mecanismos de resistencia
•El desarrollo de resistencia a algún agente, ya sea físico
o químico, temporal o permanente,
es un mecanismo evolutivo de adaptación que pretende
asegurar la supervivencia del organismo.

•La resistencia a los antibióticos, se genera mediante


uno o una combinación de varios mecanismos,
considedrados de aprendizaje.

•Se cree que el combate a éste “aprendizaje” es una


 Mutaciones en su propio ADN,
potente arma para controlar y ganar la batalla contra las
enfermedades infecciosas.  Transferencia de ADN entre M.O de las mismas o
distintas cepas (plásmidos, transposones, y casetes
genéticos)
 Formación de biopelículas,
 y un nuevo mecanismo, basado en la formación de
bacterias con un fenotipo de completo estado latente.
A este fenotipo se le llama “persistente”.
Se observa en la práctica médica
* Mycoplasma a los ß lactámicos.
Se da en forma
natural: sin exposición * Pueden expresar mecanismos de resistencia naturalmente
previa a antibióticos; (ej: betalactamasas cromosómicas), perder sitios blanco o
implica que no todas tener barreras naturales que evitan que el agente
las especies
bacterianas son
antimicrobiano actúe al no poder alcanzar su objetivo
susceptibles
naturalmente a los
ATB

Bioquímico
Resistencia 1-Producción de enzimas que inactivan el antibiótico. Eje: ß
lactamasas.
Intrínseca 2-Modificación, alteración o hiperproducción de la diana
4-Disminución de la permeabilidad de la membrana celular.
Tipos de 5- Salto del proceso metabólico inhibido o bloqueado por el
Resistencia antibiótico.
resistencia Adquirida

Genético
Puede ser percibido • Puede ser un fenómeno temporal o adaptativo, ya que depende
desde dos puntos de las condiciones de crecimiento del germen y el ambiente;
de vista Ej: E. coli es resistente a los aminoglucócidos cuando crece en
condiciones anaerobias.
Mutaciones o intercambio de material • De carácter permanente en el caso de que existan mutaciones o
genético adquisición de material genético extrínseco a través de
plasmidos, trasposones, integrones
Mecanismos de Transmisión de la
Resistencia Bacteriana A través de mecanismos como:

Transformación: incorporación bacteriana de
ADN libre extracelular procedente de la lisis de
otras bacterias.
Intercambio de Transducción: transferencia de ADN
material genético cromosómico o plasmídico de una bacteria a
otra mediante un fago.

Transposición:  es una secuencia de
Integrones ADN (transposón) que puede moverse de
manera autosuficiente a diferentes partes
Plásmidos Transposones (Transposones Cassettes del genoma de una célula y puede contener
especifícos) genes para la resistencia diferentes antibióticos.

Conjugación: consiste en el intercambio de
material genético entre dos bacterias a través de
una hebra sexual o contacto físico entre ambas.
El uso de plásmidos es el caso más común
en el desarrollo de resistencia a antibióticos.

Los plásmidos:
• se pueden transferir a otras células por
conjugación
• O replicar y traspasar a células hijas

Los hospitales, son espacios propicios


para el desarrollo de plásmidos que causan
resistencia, ya que las bacterias están
constantemente siendo expuestas a
repetidos contacto con una variedad de
antibióticos.
Otros mecanismos de resistencia desarrollados:
Formación de biopelículas y la producción de bacterias con un
fenotipo en estado latente o persistentes, se complementan y son
parte de la estrategia más poderosa de supervivencia.
Es importante tener en cuenta que una bacteria puede
desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno
o varios antibióticos;

Del mismo modo, un antibiótico puede ser inactivado por


distintos mecanismos de diversas especies bacterianas.
Formas de resistencia de las bacterias al efecto de los antibióticos
BOMBAS DE
EXPULSION
Mecanismos de Resistencia en Bacterias Gram
Negativas

Bombas de Eflujo

Porina

Entra Sale
Pared celular

Interior
Rompen el anillo, desactivando las
propiedades antimicrobianas de la
molécula.

Producidas generalmente
por Gram negativas en forma
BETALACTAMASAS secretada.

Mecanismo de resistencia a los β-


lactámicos más importante en las
Enzimas con capacidad enterobacterias y otros BGN.
hidrolítica frente a los ATB
betalactámicos, responsable
de la resistencia frente a
estos antibióticos
INACTIVACION DEL
ANTIBIOTICO
1-Transferencia
de plásmidos

4-Selección de
gérmenes resistentes
favorecida por el uso
Cómo se 2-Transferencia de
de antibióticos de
amplio espectro,
especialmente
adquieren genes de resistencia
mediada por
cromosomas

las BLEE
cefalosporinas de
tercera generación

3-Mutaciones
espontáneas
Mecanismo de acción de los antibióticos
betalactámicos y glucopéptidos 
Las enzimas transpeptidasas  (PBP) en la PC catalizan
enlaces cruzados entre cadenas de glicanos adyacentes, con
la eliminación de un residuo terminal de D-alanina de uno
de los precursores de peptidoglicano.
Las glicosiltransferasas (GT), separadas o estrechamente
asociadas con las transpeptidasas, crean enlaces covalentes
entre las moléculas de NAM y NAG.

Los ATB betalactámicos, tienen un parecido estructural con el sustrato


natural de D-Ala-D-Ala para la transpeptidasa, y ejercen sus efectos
inhibitorios sobre la síntesis de la pared celular al unirse
estrechamente al sitio activo de la transpeptidasa (PBP). 

Por el contrario, los glucopéptidos de gran peso molecular


(vancomicina) se unen al extremo peptídico D-Ala-D-Ala de las
cadenas peptídicas en crecimiento Esto evita que la transpeptidasa
entrecruce las cadenas peptídicas en la P.C. La membrana celular
también se ve afectada a menudo y en algunos casos, la
glicosiltransferasa también se inhibe.
Pared celular BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS

• La membrana externa que
generalmente
contiene porinas facilitan la difusión
de moléculas hidrofílicas pequeñas
(<700 Da) (y muchos ATB como
penicilinas, cefalosporinas y
fluoroquinolonas), pero no permiten
moléculas grandes como los
glicopéptidos (vancomicina), lo que los
hace ineficaces contra las bacterias
gramnegativas haciendo que las estas
sean resistentes a sus efectos.
Mecanismos de resistencia de S.
aureus a la vancomicina
(Walsh & Howe, 2002; Lowy 2003).

1. Resistencia completa a la vancomicina


(CIM de ≥128 ug/ml), causada por la
alteración del péptido terminal de D-Ala-D-
Ala a D-Ala-D-Lac.
La síntesis de D-Ala-D-Lac sólo ocurre
después de la exposición a bajas
concentraciones de vancomicina.
Esta forma de resistencia resulta de la
transferencia de un plásmido que contiene
el operón vanA.
        
El operón vanA que permite la síntesis de un
precursor de la P.C que termina en el
dipéptido D-Ala-D-Lac en lugar de D-Ala-
D-Ala. El cual tiene una afinidad reducida
por la vancomicina, lo que permite la síntesis
continua de peptidoglicanos Mecanismo de resistencia #1 
2. Una sensibilidad reducida (resistencia intermedia) a la vancomicina que resulta de los cambios en la biosíntesis de
peptidoglicanos.
Las cepas de S. aureus sintetizan cantidades adicionales de peptidoglicano con un mayor número de D-Ala-D-Ala en las capas
externas de la célula.
Como resultado, hay más residuos de D-Ala-D-Ala disponibles para unirse a la vancomicina libre, que impide que la vancomicina no
unida alcance su objetivo en la membrana celular
• Penicilinasas
Específicas
• Cefalosporinasas

Según su
mecanismo de β-lactamasas de
acción amplio espectro o
extendido [BLEE]

Clasificación de Distingue 4 clases de β-lactamasas en


Ambler función de sus secuencias
aminoacídicas:
Clases A, C y D: son serina β-
Clasificación
lactamasas
según la Clase B: metalobetalactamasas
similitud dependientes de zinc
química Clasificación de
Bush-Jacoby- Separa las β-lactamasas en función
Medeiros
Betalactamasas de su perfil hidrolítico y de sus
inhibidores.
Enzimas que se encuentran localizadas en el espacio periplásmico de la P.C
bacteriana. Distingue cuatro categorías y
múltiples subgrupos.
Inactivan la mayoría de antibióticos β- lactámicos excepto a
la cefamicina y carbapenémicos. 
Penicilinas Principalmente E. coli y K. pneumoniae.
Aminopenicilinas Codificadas por genes cromosómicos o plasmídicos. Pueden
ser inhibidas por el ácido clavulánico u otros inhibidores de
Penicilinasa
β-lactamasas como el tazobactam, el sulbactam y el
BLEE - BLEA avibactam

A
Pplm en Enterobacteriaceae, A. baumannii y P. aeruginosa.
Codificación: cromosómica o por genes asociados a elementos móviles (transposones,
integrones y plásmidos), lo que permite su rápida diseminación entre las especies y
Carbapenemasas KPC
ellas mismas.
Mayor espectro hidrolítico frente a casi todos los antibióticos betalactámicos, incluidos
los carbapenémicos

Algunas Enterobacterias y Gram negativas no fermentadoras.


Pueden ser codificadas por genes cromosómicos, presentarse de forma

β-lactamasas
constitutiva o inducible, o ser adquiridas a través de plásmidos.
C AMPc
Capaces de hidrolizar cefalosporinas de 3ª generación y cefamicinas, y se
diferencian de las BLEE en que no son sensibles a los inhibidores de las
betalactamasas

D Oxacilinasa

Se diferencian por su habilidad para hidrolizar carbapenémicos y su


capacidad hidrolítica frente a los monobactámicos; además, no son
B Metaloenzimas
inhibidas por el ácido clavulánico o el tazobactam, pero sí por quelantes
de iones de metal como el ácido etilen-diamino-tetraacético o EDTA
Resistencia de los Staphylococcus aureus a los antimicrobianos

Mecanismos 1. Fenómenos de tolerancia

3. Resistencia por proteínas fijadoras de penicilina (PBP)


2. Producción de β -lactamasas
modificadas o supernumerarias conocida como resistencia
intrínseca a meticilina.

Sujeta a control por plásmido


Independiente de
Codificada y regulada por genes
plásmidos.
cromosómicos ubicados en casete
cromosómico estafilocócico mec (SCCmec).
Los plásmidos son transmitidos
mediante transducción y
conjugación
gen mecA: SCCmec de tipos SCCmec de tipo
Meticilina I, II y III IV

Relacionada con IAAS y pueden Principalmente en cepas


contener genes de resistencia a extrahospitalarias y tienden a
otros ATB ser menos resistentes.

También podría gustarte