Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 5 Desquelibrio Hidroelectrolitico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

DESARROLLO

Equilibrio hidroelectrolítico

A menudo se producen cambios en la distribución y


composición normal de los líquidos corporales en respuesta a
enfermedades y traumatismos.
Estos cambios afectan al equilibrio hídrico de los
compartimentos intracelular y extracelular del cuerpo, la
concentración de electrólitos dentro de los compartimentos
líquidos y la concentración de iones hidrógeno del cuerpo (pH)
El volumen hídrico, la composición electrolítica y el pH de los
espacios intracelular y extracelular deben permanecer
constantes dentro de un margen relativamente estrecho para
mantener la salud y la vida.
DESARROLLO

Homeostasis

La homeostasis es la tendencia del cuerpo a mantener un


estado de equilibrio fisiológico en presencia de condiciones
que cambian constantemente.
El volumen, composición, distribución y pH normal de los
líquidos corporales reflejan un estado de homeostasis

-Oxigeno disponible en el aire


-Nutrientes de los alimentos
Factores que favorecen -Temperatura corporal
-Respiración
-Procesos digestivos
DESARROLLO

Consecuencias del desequilibrio

Líquidos, -Actividad y ejercicio (función cardiaca o respiratoria)


electrolitos, ph -Patrón cognitivo- perceptivo
-Percepción de salud y mantenimiento de la misma

Alteraciones del
Influyen en la capacidad para consumir alimentos y
patrón nutricional y
líquidos adecuados
metabólico

Interrupción del
Retención o perdida de cantidades excesivas de
patrón de
eliminación líquidos y electrolitos
DESARROLLO

Objetivo y cuidados de enfermería

El objetivo en el tratamiento de los desequilibrios hídrico,


electrolítico y acido básico es reestablecer y mantener un equilibrio
normal.

-Identificación y valoración de los pacientes


Como hacerlo ? que tienen posibilidades de sufrir
desequilibrios
-La vigilancia de los pacientes en busca de
manifestaciones tempranas
DESARROLLO

Como mantener el equilibrio

Para mantener el equilibrio hídrico normal, la ingestión y salida


de agua en el cuerpo debe ser aproximadamente igual. La
ingestión y salida media de líquido suele ser de 2500 ml en un
período de 24 horas.

El contenido total de agua constituye alrededor del


60% del peso corporal total, pero esta cantidad
varía con la edad, el sexo y la cantidad de grasa
corporal. Este puede variar (disminuir con la edad)
al 45 y 50%
DESARROLLO
Distribución de los líquidos corporales

En el hipotálamo lateral se encuentra el centro


de la sed, sus células son sensibles al exceso de
electrolitos a los que se les denomina
osmorreceptores, al producirse un aumento de
osmolaridad, el centro se estimula provocando
sed intensa (polidipsia)

La sed es el principal
regulador de la ingestión de
agua (encéfalo)
DESARROLLO

Ingreso y perdida de liquido equilibrado para un adulto


DESARROLLO

Importancia del equilibrio

El LEC es el medio de transporte que lleva


oxígeno y nutrientes a la célula y saca de
ellas productos de desecho. Por ejemplo,
el plasma transporta oxígeno desde los
pulmones y glucosa desde el aparato
digestivo hasta los tejidos
DESARROLLO

Desequilibrio hídrico
El déficit de volumen hídrico (DVH) es una reducción del líquido
intravascular, intersticial o intracelular en el cuerpo. Los déficits de
volumen hídrico pueden deberse a pérdidas excesivas de líquido,
ingestión insuficiente de líquido o fallo de los mecanismos
reguladores. (Deshidratación)

Una perdida de agua de tan solo un 1%-2% altera la actividad cognitiva y el


rendimiento físico.
La perdida de un 7% del agua corporal puede llevar a un colapso circulatorio.
La deshidratación es uno de los diez diagnósticos hospitalarios de ingreso mas
frecuentes en adultos mayores
DESARROLLO
FISIOPATOLOGIA
-Pérdida excesiva de líquidos del aparato digestivo por vómitos, diarrea, aspiración
digestiva, fístulas intestinales.

-Pérdidas renales excesivas de agua y sodio por tratamiento diurético

-Trastornos renales o endocrinos

-Pérdidas de agua y sodio durante la sudoración por ejercicio excesivo o aumento


de la temperatura ambiental

-Hemorragia

-Consumo crónico de laxantes o enemas(bulimia).


DESARROLLO

Membranas mucosas, neurológicas, urinarios,


cardiovasculares, tegumentarios.
DESARROLLO
Efectos multiorgánicos por DVH

Osteomusculares, procesos metabolicos


DESARROLLO
LIQUIDOS INTRAVENOSOS ADMINISTRADOS CON FRECUENCIA
DESARROLLO

EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDO

El exceso de volumen hídrico aparece cuando el cuerpo


retiene sodio y agua.

Puede deberse a una sobrecarga de líquido (exceso de


ingestión de agua y sodio) o una alteración de los
mecanismos que mantienen la homeostasis.

Puede llevar a un exceso de líquido intravascular


(hipervolemia) y un excesso de líquido intersticial (edema).
DESARROLLO

FISIOPATOLOGIA

La sobrecarga circulatoria produce manifestaciones


como:
-Un pulso pleno y enérgico
-Venas del cuello y periféricas distendidas
-Aumento de la presión venosa central
-Tos, disnea ,ortopnea
-Crepitantes húmedos en los pulmones; edema
pulmonar
-Aumento de la diuresis (poliuria)
-Ascitis (exceso de líquido en la cavidad peritoneal)
-Edema periférico o, si es intenso, anasarca
DESARROLLO

TRASTORNO ACIDO- BASE

GASOMETRIA
El mantenimiento de las concentraciones
de iones H , determinan la acides de los
líquidos corporales .
El ph es ligeramente básico con un valor o
intervalo de 7,35- 7,45 (neutro 7)
DESARROLLO

Gases y valores

HCO3 (bicarbonato) = 22- 26 mEq/l


ACIDOSIS
Metabólica
pH

ALCALOSIS
Metabólica
pH
DESARROLLO

Gases y valores

PaCO2 = 35- 45 mm Hg
ACIDOSIS
Respiratoria

PaO2 = 80 – 100 mm Hg

PaCO2 = 35- 45mm Hg


ALCALOSIS
Respiratoria

PaO2 = 80 – 100 mm Hg
DESARROLLO

Valores normales de gasometría arterial


CONCLUSIONES

Preguntas de comprobación
1. Mencione las consecuencias del desequilibrio hídrico?
2. ¿Cuáles manifestaciones se presentan en el DVH? . Los déficits de volumen hídrico
pueden deberse a pérdidas excesivas de líquido, ingestión insuficiente de líquido o fallo
de los mecanismos reguladores. (Deshidratación)

3. ¿Qué soluciones empleamos en las diferentes


afecciones ?

4. ¿Qué afectaciones produce el desequilibrio ácido-base?


CONCLUSIONES

Palabras claves

Tejido conectivo líquido, que circula por los


capilares, venas y arterias. La parte líquida plasma
(mas de la mitad del cuerpo es plasma). La parte
sólida de la sangre contiene glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.

HEMO SANGRE 5 Lt (7–8 %)


CONCLUSIONES

Linfa

Forma parte del sistema circulatorio. Con


la función de intermediario en los
procesos nutritivos entre la sangre y los
tejidos
CONCLUSIONES

PLASMA

-Es la fracción acelular, líquida de la sangre,


contiene agua, sales y proteína. Se obtiene al
dejar a la sangre desprovista de células como los
glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
-Además de transportar los elementos formes,
mantiene diferentes sustancias en solución, la
mayoría de las cuales son productos del
metabolismo celular.
O2
Glóbulos rojos
viven 120 días
CONCLUSIONES

PLAQUETAS

También conocidas como trombocitos, son


células sanguíneas. Viven 6 días

Se forman en la médula ósea, un tejido


similar a una esponja en sus huesos.

Juegan un papel importante en la


coagulación de la sangre
CONCLUSIONES

Trastornos de la sangre

La eritropoyetina, producida a nivel del riñón y


con la ayuda de la vitamina B12, el ácido fólico,
el hierro y la vitamina B6, mantienen los niveles
de hemoglobina en sangre. A través de diversos
mecanismos

un El déficit de eritropoyetina afecta la serie roja o eritrocítica, lo cual


trae como consecuencia afecciones que muestran cambios y
manifestaciones fisiológicas
CONCLUSIONES

ANEMIAS

La anemia se define como una disminución


de las tasas normales de hemoglobina, el
pigmento que transporta el O2 en los
hematíes de la sangre. VALORES NORMALES

Mujeres 12-15
Hombres 13-16 g/l
g/l
CONCLUSIONES

Su origen o causa es variado

-Pérdida súbita de sangre (hemorragias),


-Defecto en la producción de hematíes o de
hemoglobina (alteración de la eritropoyesis)
-Destrucción exagerada de los glóbulos rojos
(hemólisis)

Astenia, palidez de piel y mucosas (conjuntiva), disnea de esfuerzo,


mareos o vértigos, cefaleas, irritabilidad y dificultad de concentración,
Manifestaciones
taquicardia y palpitaciones, hipotensión postural, fragilidad del cabello y
alteraciones de las faneras.
CONCLUSIONES

Anemia ferropénica

La anemia ferropénica, la más frecuente de


las anemias en la población adulta, se debe
a un déficit de hierro (Fe), mineral
constituyente de la hemoglobina.

TRATAMIENTO:
Administración de hierro por vía oral, o por vía parenteral si hay
intolerancia a la vía oral o en casos de malabsorción.

• Corrección de la causa de la anemia.


CONCLUSIONES

Anemia drepanocítica
La anemia drepanocítica (Sicklemia) es un grupo de trastornos hereditarios en los que
los glóbulos rojos adquieren forma de hoz. Las células mueren antes de tiempo, lo que
deja una escasez de glóbulos rojos saludables (anemia falciforme) y puede obstruir la
irrigación sanguínea y causar dolor (crisis drepanocítica).

Algunos de los síntomas de la anemia falciforme son las infecciones, el dolor y la


fatiga.
El tratamiento incluye medicamentos, transfusiones de sangre y, con menos
frecuencia, trasplante de médula ósea
CONCLUSIONES
POCO FRECUENTE
La anemia aplásica: aparece como resultado de una lesión en la médula ósea. El
daño puede estar presente en el momento del nacimiento o puede aparecer
después de la exposición a radiación, quimioterapia, químicos tóxicos, algunas
drogas o una infección.
Los síntomas se pueden desarrollar lenta o repentinamente. Algunos de los
síntomas incluyen fatiga, infecciones frecuentes, frecuencia cardíaca rápida y
sangrado.
Si es necesario, el tratamiento incluye medicamentos, transfusiones de sangre y
trasplantes de células madre.
CONCLUSIONES

LEUCEMIA

El término leucemia engloba una serie de


trastornos neoplásicos. Se caracterizan por
la proliferación incontrolada de leucocitos
atípicos, que se acumulan en la médula
ósea y alteran la normal hematopoyesis, e
invaden el bazo, el hígado, los ganglios
linfáticos y otros órganos no
hematopoyéticos
CONCLUSIONES
Pruebas
CONCLUSIONES

Clasificación

Linfoblástica o linfática: cuando se


desarrolla en las células linfoides.

•Mieloblástica o mieloide: cuando la


proliferación se origina en las células
mieloides
CONCLUSIONES

Clasificación
El sistema inmune esta formado por una red de células
que interactúan con los microorganismos. Las células
linfoides forman parte de este sistema.

La respuesta inmune se clasifica en innata ( se activa


cuando sus receptores reconocen moléculas conservadas
y ampliamente distribuidas en los microorganismos y
esta activación se manifiesta como inflamación) y
adaptativa que se caracteriza porque reconoce a los
microorganismos a través de receptores que se generan
por recombinación genética y se unen con alta afinidad a
antígenos microbianos.
CONCLUSIONES

Clasificación

Mieloide: perteneciente a la medula ósea

En la hematopoyesis este termino se


refiere a las células sanguíneas originadas
de una célula progenitora
CONCLUSIONES

Cuidados de enfermería

 Limitar visitas
 Lavado de manos
 Mantener higiene general
 Vigilar signos de infección (signos vitales)
 Evitar vacunas o contacto con cortopunzantes
 Valorar y favorecer hidratación
 No administrar anticoagulantes
 En caso de cirugía mantener estricto cuidado
CONCLUSIONES

Generalidades

El sistema nervioso es el dominante del cuerpo


humano. Posee un complejo sistema de
comunicación y dirige e integra, junto con el sistema
endocrino, las actividades del organismo

Esta protegido por el cráneo, y para fines de descripción puede


dividirse en : cerebro, ganglios basales, tálamo, hipotálamo,
mesencéfalo, protuberancia anular o puente de Varolio, médula
oblongada y cerebelo.
CONCLUSIONES

Característica SN

SNC SNP

Medula Sistema Sistema autónomo


Encéfalo
espinal somático(sensitivo) (motores)

12 pares craneales y Simpático y


31 pares espinales parasimpático
CONCLUSIONES

SISTEMA NERVIOSO

Su función principal es conectar el SNC a los órganos , los músculos y


Sistema la piel. Controla la función de los músculos esqueléticos y capta
somático(sensitivo) estímulos a través de los receptores internos y externos. Es un sistema
nervioso de control voluntario

Sistema autónomo Sus fibras son motoras, inervan las glándulas y a los órganos, funciona a
(motores) través de reflejos viscerales . Es un sistema de control involuntario
CONCLUSIONES
Restauran y conservan la energía Responde a la tensión, emociones,
dolores
CONCLUSIONES

Procedimientos diagnósticos

Existen diversos procedimientos invasivos y no


invasivos , entre ellos:

 Radiografías de cráneo
 Tomografía axial computarizada (TAC) simple y con
contraste
 Angiografía cerebral
 Resonancia magnética nuclear
 Electro encefalograma (EEG)
 Punción lumbar
CONCLUSIONES

Accidente vasculocerebral (ACV)

También conocido como Accidente vascular


encefálico:
Corresponde a una alteración de la
irrigación sanguínea del encéfalo, de índole
isquémica (falta de aporte sanguíneo) o
hemorrágica. Esto provoca una abolición
temporal o definitiva de las funciones
neurológicas de la zona afectada.
CONCLUSIONES

Cuadro clínico

Cuadro clínico: denominado ictus o


apoplejía
 Pérdida de la consciencia
 Parálisis
 Trastornos del lenguaje
 Desorientación
 Perdida de sensibilidad
 Anisocoria
 Cefalea, mareo, nauseas, emesis
CONCLUSIONES
Características
CONCLUSIONES

Observaciones y cuidados de enfermería

 Monitorizar el estado neurológico de la persona mediante la escala de


Glasgow y la reacción pupilar.
 Cambiar de posición al menos cada 2 horas, manteniéndola de lado y
vigilando las áreas de presión.
 Verifíquese si las personas inconscientes llevan lentes de contacto y
prótesis dental (retirar)
 Cuando los párpados no cierran bien, se deben mantener cerrados con
una cinta adhesiva y aplicar gotas que los mantengan irrigados.
 Colocar la cabeza y cuerpo de manera que evite la obstrucción de la vía
aérea(sin flexión)
 Alimentar por sonda nasogástrica
 Realizar ejercicios y terapias para ayudar a recobrar la movilidad
(hemiplejia, paraplejia)
CONCLUSIONES

Valoración neurológica internacional


CONCLUSIONES

SINDROME CONVULSIVO

CONVULSIONES - EPILEPSIA

Las convulsiones son el resultado de una


alteración funcional del cerebro que
provoca cambios en el nivel de conciencia y
respuestas sensoriales y motoras
involuntarias
CONCLUSIONES

SINTOMAS

 Pueden provocar ataques convulsivos pasajeros,


que desaparecen cuando se corrige la causa
 Diversas alteraciones metabólicas o tóxicas como:
hipoglucemia, la uremia, la anoxia cerebral, la
sobredosis farmacológica o la abstinencia de
alcohol
 Las convulsiones generalizadas suelen ser debidas a
una meningitis o a una alteración del equilibrio
electrolítico
 Las convulsiones febriles (niños de 6 meses a 3
años).
CONCLUSIONES

EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad crónica


caracterizada por ataques o crisis de convulsiones
que ceden espontáneamente y se repiten de
manera periódica, por alteraciones súbitas ,
transitorias de las funciones del encéfalo.

 Motores
Síntomas  Sensoriales
 Autonómicos
 Químicos
CONCLUSIONES

CLASIFICACIÓN
Crisis de gran mal o tónico clónicas: se caracterizan por pérdida de consciencia con disfunción motora
generalizada grave que afecta a todo el cuerpo

Crisis jacksoniana: se trata inicialmente de una disfunción motora localizada y tiende a extenderse en
progresión regular a las áreas cercanas del mismo lado del cuerpo

Crisis de petit mal o ausencias: se trata de cambios momentáneos del nivel de consciencia.

Crisis psicomotoras (también llamadas del lóbulo temporal): se trata de accesos de


comportamiento extraño que la persona es incapaz de controlar

La epilepsia postraumática : aparece frecuentemente tras traumatismos craneoencefálicos


graves y puede presentarse en los primeros días o varios meses después del traumatismo.
CONCLUSIONES

Observación y cuidados de enfermería

 Duración: anótese lo que dura el ataque y cualquier actividad o


sensación que lo preceda.
 Nivel de consciencia: si la persona presenta inconsciencia(tiempo de
duración)
 Actividad motora: descríbase si aparecen movimientos tónico clónicos
 Impedir lesiones del paciente
 Ayudar al paciente a reconocer e informar su aura
 Proteger la cabeza para evitar lesiones
 Asegurar vías aéreas
 Aflojar las ropas
 Al recuperar la consciencia, orientarle
CONCLUSIONES

HIPERTENSION ENDOCRANEAL

La presión endocraneal corresponde a la que


ejercen los diversos componentes del contenido
del cráneo, tomándose como referencia el LCR
(10-15 mm Hg). Si supera valores de 15-20 mm Hg
se considera hipertensión endocraneal

El aumento de la presión endocraneal puede producirse por el aumento de


volumen de alguno de los tres componentes del contenido craneal ( LCR, el
encéfalo, la sangre)
CONCLUSIONES

CAUSAS

o Tumores cerebrales
o Abscesos
o Traumatismos
o Cirugía cerebral
o Hidrocefalia
CONCLUSIONES

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Colóquese una vía EV para la terapéutica.


2. Practíquese gasometría arterial, para valorar la eficacia de la respiración.
3. Manténgase una vía aérea permeable.
4. La cabecera de la cama se debe situar en un ángulo de 30° a 45°.
5. Se debe hacer una exploración neurológica y signos vitales (temperatura).
6. Las personas deben permanecer en un ambiente tranquilo.
7. Hay que evitar que el enfermo tosa, vomite o realice cualquier tipo de
esfuerzo.
CONCLUSIONES

SINDROME MENINGEOS

La meningitis es una inflamación de las


membranas meníngeas que recubren el
cerebro y la medula espinal, generalmente
de origen bacteriano y con menor
frecuencia vírico, micótico o parasitario
CONCLUSIONES

CAUSAS

 La meningitis bacteria pueden ser


secundarias a una infección del oído,
sinusitis, craneotomía o lesión abierta de la
cabeza
 La meningitis meningocócica es una forma
contagiosa de meningitis bacteriana, puede
producirse de forma epidémica ya que su
vía de transmisión es respiratoria.
CONCLUSIONES

OBSERVACIONES

 Niños: irritabilidad, pérdida del apetito o


vómitos, llanto agudo y abombamiento
de las fontanelas
 Adultos: cefalea severa, fiebre, vómitos
no precedidos de náuseas, rigidez del
cuello
 Obsérvense los cambios en el nivel de
consciencia (coma)
 Deshidratación, hiponatremia, petequias
CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

 Proporciónese una habitación oscura y


tranquila
 Controlar la temperatura corporal
 Desechar con cuidado todas las secreciones
(fluido corporal)
 Tomar precauciones ante las convulsiones
 Llevar control de HBHM
 Medir signos vitales cada 2 H
 El inadecuado control puede provocar sordera,
shock
CONCLUSIONES

TRATAMIENTO

• Antibióticos por vía EV contra los microorganismos


causales (según resultado de cultivo y antibiograma).
• Soporte sintomático dependiendo de la gravedad de la
presentación.
• Anticonvulsivantes.
• Ingesta adecuada de líquidos, lo que requiere una
monitorización cuidadosa de las entradas y salidas.
• Aislamiento de acuerdo con el protocolo de las
enfermedades transmisibles.
CONCLUSIONES

QUE HACER ANTE UNA CONVULSION


Las convulsiones representan aproximadamente el 1-2% de las urgencias médicas. El 44% de las atendidas en los Servicios de
Urgencias suponen la primera crisis que aparece en un sujeto previamente sano1.
Una crisis convulsiva puede manifestarse de muchas formas clínicas pero es característico un comportamiento involuntario,
estereotipado e incontrolable por parte del paciente. Generalmente se expresa en forma de crisis recurrentes. Dado que la
sintomatología suele ser alarmante tanto para el paciente como para su entorno, va a ser un motivo frecuente de consulta en
urgencias, incluso en el caso de pacientes epilépticos ya conocidos2.
El primer paso en urgencias es, por tanto, recabar información detallada acerca del episodio, pródromos y evolución
posterior, tanto del paciente como de posibles testigos, que nos permitan reconocer las verdaderas crisis.
 
Dado el carácter generalmente breve (1-2 minutos) y autolimitado de las crisis, la situación que más frecuentemente se
presenta en urgencias es la referencia de las mismas por el paciente o sus familiares. Ante una presunta crisis hay valorar:
• Si efectivamente se trata de un episodio comicial.
• Si es focal o generalizada
• Investigar la posible causa
CONCLUSIONES
CUIDADOS DE ENFERMERIA ANTE UNA CONVULSION
 
En todos los pacientes con riesgo de crisis6.
Preparar el equipo de aspiración: revisar el buen funcionamiento del aspirador, revisar las conexiones, provisión de sondas
de aspiración.
 
Disponer de una cánula de Guedell adecuada para el paciente, mascarilla de oxígeno (cabecero de la cama).
Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada sobre todo si existen pródromos.
Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y objetos duros y afilados que puedan causar daño durante la
convulsión.
Proteger la cabeza, aflojar la ropa, subir las barras protectoras de la camilla para evitar caídas.
Canalizar un catéter de grueso calibre para mantener una vía venosa permeable, evitando las zonas que causarán
problemas si se produce una nueva convulsión como las flexuras. Asegurar una correcta fijación con apósito adhesivo para
asegurar su permanencia.
Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición de pródromos:
• Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
• Retirarse las gafas.
• Tumbarse en el suelo o la cama.
• Avisar a la persona más cercana.
CONCLUSIONES
PRESENCIA DE CRISIS
 
Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo, evitando o conteniendo la caída.
Permanecer con el paciente en todo momento.
 
Observar: tipo de convulsión, tiempo de duración, características (dirección en la que se vuelven los ojos o la cabeza, pérdida
de esfínteres…).
Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, valorar estado de conciencia, tamaño de las pupilas
o alteración hemodinámica. Si se produce parada respiratoria, iniciar protocolo de reanimación.
Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
Intentar mantener la cabeza en posición lateral para un adecuado drenaje de las secreciones. Aspirar si precisa.
Administrarle oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90%, mascarilla tipo ventura al 50% o preferiblemente con
bolsa de reservorio.
• Aplicar medidas de protección:
• Retirar prótesis dentales y gafas, si es posible.
• Si es posible poner cánula de Guedell. No intentar abrirle la boca por la fuerza para insertar la cánula ya que podría
lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias.
• Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas, almohadas, aflojar ropa que dificulten
los movimientos…). Intentar colocarle en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración.
• Evitar sujetar al paciente durante la crisis, pero sí controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.
• Retirar los objetos ambientales con los que el paciente pueda golpearse (manivelas, muebles, etc...).
CONCLUSIONES
• Medir la glucemia capilar.
• Confirmar la permeabilidad de una vía venosa o canalizar otra nueva (esto puede resultar imposible mientras
no cesen las convulsiones) para:
• Extracción de analítica venosa.
• Administración de fluidoterapia.
• Administración de medicación anticomicial si fuera preciso por la duración o repetición de las crisis.
Paciente en período postcrítico:
• En la postcrisis, el paciente se encuentra cansado, con cefaleas y dolores musculares, con dolores en las zonas
con las que se golpeó en los espasmos y con amnesia sobre todo lo ocurrido y desconocimiento del tiempo
transcurrido.
• Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin excesiva iluminación, ni ruidos.
• Control de signos vitales y nueva glucemia.
• Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow.
• Efectuarle un examen generalizado para detectar la aparición de lesiones (erosiones, hematomas, heridas,
rotura de piezas dentarias, fracturas…).
• Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente.
CONCLUSIONES
• Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia, si es posible en compañía de un familiar, ya que puede
encontrarse confuso, cansado o incluso en estado letárgico.
• Comprobar la coloración de la próxima orina. Una orina colúrica tras una crisis convulsiva puede ser indicio de mioglobinuria
a consecuencia de lesión muscular.
• Preparar el material de oxigenación y aspiración anteriormente descrito ante otra posible intervención y adecuar la
habitación.
Registro de enfermería:
o Registrar los signos vitales en la gráfica.
o Registrar en las observaciones de enfermería: características y duración de la crisis, incidencias ocurridas (lesiones, etc),
las cifras de glucemia obtenidas.
o Registrar en el plan de cuidados la vigilancia de las crisis, si se conoce su existencia.
 
 
CONCLUSIONES
Ante una convulsión hay que actuar rápidamente debido al aumento de la demanda cerebral de oxígeno que supone y al
elevado riesgo de lesión que la actividad mecánica puede provocar en el paciente. Es importante frenar la actividad convulsiva
cuanto antes, ya que estados convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada respiratoria.
Aunque las crisis son de aparición brusca e inesperada, estar prevenido permite una actuación rápida y precisa y disminuye los
riesgos de lesión y efectos secundarios.
 

También podría gustarte