Ictericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Ictericia Neonatal
I C T E R I C I A N E O N ATA L
E X P O S I T O R : D R A . B E A T R I Z K A R I S B E L H E R R E R A V I L L A N U E V A
R E S I D E N T E D E P O S T G R A D O D E P E D I A T R Í A A Ñ O I .
T U T O R : D R A . M O N I M A R I T R I N I
P E D I A T R A N E O N A T O L O G O
F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-
374
Etiología
• a) Hemólisis,
• b) Déficit de transporte,
• c) Perturbación de la captación,
• d) Déficit de la glucuronoconjugación,
• e) Déficit de transporte intracelular y de excreción,
• f) Colestasis intrahepática,
• g) Colestasis mecánica,
• h) Reabsorción intestinal.
Algunos factores etiológicos tienen un mecanismo de acción
doble; así algunas infecciones producen a la vez hemólisis y
hepatotoxicidad.
Libro Pediatría Cruz. Vol. 1 Editorial: Panamericana
Clasificación etiológica
F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Clínica
La encefalopatía aguda por bilirrubina es la
manifestación clínica del efecto tóxico de la
bilirrubina libre en el sistema nervioso.
F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Clínica
Escala de kramer
https://ruisenurse.wordpress.com/category/sesion-5/ictericia-neonatal/
Clínica
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Diagnostico
. Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Diagnostico
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Tratamiento
Manual Harriet lane de pediatría. Neonatología Tema Hiperbilirrubinemia en el neonato Cap. 17 pág. 401-402
Tratamiento
• La fototerapia.
• El máximo efecto de la fototerapia se produce
durante las primeras 24-48 horas y cuanto mayores
son las cifras de partida.
• Entre las complicaciones de la fototerapia, se
encuentran: las deposiciones blandas, el aumento
de pérdidas insensibles (pueden llegar a un 40% en
los niños a término, y al 80% en los prematuros) y la
consiguiente deshidratación
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Tratamiento
Inmunoglobulinas intravenosas. Puede estar
indicada en los casos graves de enfermedad
hemolítica y se usa de manera conjunta con la
fototerapia.
La pauta más usada consiste en administrar 1
g/kg el primer día y, si es necesario, continuar
con 0,5 g/kg/día los dos días siguientes.
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Tratamiento
Exanguinotransfusión: Consiste en el recambio,
generalmente, por la vena umbilical, con sangre
total lo más fresca posible, de dos veces la
volemia del neonato.
Entre las complicaciones, pueden producirse:
trastornos hidroelectrolíticos(13), sobrecarga de
volumen, infección, aumento del riesgo de
enterocolitis(14), plaquetopenia, etc.
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Prevención
Las medidas de prevención son fundamentales,
en esta patología. Existen diversos factores de
riesgo que ayudan a seleccionar aquellos
neonatos con mayor riesgo de
hiperbilirrubinemia grave. La monitorización de
los niveles séricos constituye una pieza clave.
Deberá realizarse, despistaje de enfermedad
hepática en las ictericias prolongadas.
Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014; XVIII(6): 367-374
Bibliografía
• Manual Harriet lane de pediatría. Neonatología Tema
Hiperbilirrubinemia en el neonato Cap. 17 pág. 401-402
• Omeñaca Teres, M. González Gallardo Servicio de Neonatología.
Hospital Universitario La Paz. MadridPediatria Integral 2014;
XVIII(6): 367-374
• Libro Pediatría Cruz. Vol. 1 Editorial: Panamericana
• https://ruisenurse.wordpress.com/category/sesion-5/ictericia-neonatal