Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Signos y Síntomas de Los Trastornos Temporomandibulares Caso Clinico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE

LOS TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES.

Integrantes:
• María Fernanda Larios.
• María Fernanda Martínez.
• María Isabel Mayorga.
• Xinaltayana Kauffman
¿Que son las alteraciones
temporomandibulares?

• Son un grupo de afecciones que causan dolor y


disfunción en las articulaciones y los músculos
mandibulares que controlan el movimiento de la
mandíbula.

Jeffry P. Okenson séptima edición, Trastornos musculo esqueléticos en la porción orofacial-


Mariela Padilla Guevara.
Etiologia

Traumatismos Estrés
mandibulares. emocional.

Inestabilidad Hiperactivid
¿Qué es un signo?

• Un signo es una observación


clínica objetiva en la exploración
clínica.

Jeffry P. Okenson séptima edicion, Trastornos musculo


esqueleticos en la porcion orofacial- Mariela Padilla Guevara.
¿Qué es un síntoma?

Es una descripción o queja


hecha por el paciente.
¿Qué es el dolor?
• Es el síntoma mas frecuente de los pacientes con trastornos de los
músculos masticatorios este puede percibirse ligeramente al tacto hasta
molestias extremas y este se domina mialgia.

• Lo síntomas generalmente se asocian con fatiga o tensión muscular y


cefaleas.
Origen del dolor
• El origen del dolor algunos autores lo asocian con una vasoconstricción de las
arterias nutrientes de los músculos, junto con la acumulación de algunos
productos de degradación metabólica.

• Por lo tanto se provoca una isquemia en el musculo en las cuales se


liberan sustancias alógenas como la bradicininas y prostaglandinas que
causan dolor muscular.
¿Que es la Disfunción?
Es otro síntoma clínico importante en el cual
se observa una disminución de la amplitud
del movimiento mandibular, cualquier
contracción o distención aumentan el dolor.

Generalmente el paciente presenta una


incapacidad para abrir la boca con bastante
amplitud.
Mal oclusión aguda.

• Esto sucede cuando se presenta un cambio súbito


en la oclusión debido a un cambio brusco en la
posición de reposo muscular que controle la
posición mandibular.
• Cuando se presenta esta difusión el paciente nos
refiere que hay un cambio en sus contactos
oclusales.
• La tratamiento de esta debe estar dirigida a
eliminar el trastorno mandibular y no la corrección
de la mal oclusión.
Clasificación de los trastornos musculares:
Co contracción
protectora.

Dolor muscular
Dolor miofacial.
local.

Dolor cronico.
COCONTRACCIÓN PROTECTORA
(FIJACIÓN MUSCULAR)
• Es la primera respuesta de los músculos ante una
alteración que genera un fijación o rigidez muscular;
esta es una respuesta del SNC frente a una lesión o
amenaza de lesión.
• Ejemplo: cuando se realiza un descenso de la
mandíbula los músculos elevadores suelen presentar
rigidez muscular como un intento de proteger la parte
lesionada.
• NO ES UN TRANSTORNO PATOLOGICO SINO UNA DEFENSA
PERO SI SE PRESENTA DE MANERA PROLONGADA PUEDE
ELOLUCIONAR LA ENFERMEDAD.

• Etológicamente suele aparecer por alteraciones locales como una


corona alta o anestesia local.
Se manifiesta clinicamente por
Dolor muscular local ( Mialgia no inflamatoria):

• Es la primera respuesta de un tejido a una co-contración prolongada.


• Se caracteriza por un dolor miogenico primario que no presentan
inflamación, este dolor aparece por la liberación de bradicininas e
histamina; este dolor suele aparecer a la palpación y a los movimientos
mandibulares.
• Cuando el dolor se presenta de manera tardía recibe el nombre de
dolor muscular de comienzo tardío.
En muchos casos, la actividad del SNC puede modificar ese dolor o ser el
verdadero origen del dolor muscular.
Éste puede ser secundario a un dolor profundo mantenido o a una
aferencia sensitiva alterada, o puede deberse a influencias centrales
como la excitación del sistema nervioso autónomo (es decir, estrés
emocional). Esto sucede cuando determinadas alteraciones en el
SNC excitan las neuronas sensitivas periféricas (aferentes primarias),
lo que provoca la liberación antidrómica de sustancias algogénicas en
los tejidos periféricos y genera dolor muscular (es decir, inflamación
neurógena)
Dolor miofacial.
• Es un trastorno de patrón dolor miogeno regional irradiado que
aparece durante la palpación digital en el examen físico donde se
logran identificar áreas o puntos activadores de dolor denominados
puntos de gatillo estos pueden estar en el musculo, fascia o tendón.
• Se sugiere que estas áreas se sensibilizan al acto por sustancias
alógenas que estén liberadas en el musculo que provocan
hipersensibilidad.
• Existen 2 tipos de puntos de gatillo: Los activos y los latentes.
En las características clínicas se puede mencionar:
• Presencia de temperatura local.
• Acortamiento muscular por contracción.
• Dolor profundo constante.
• Al paciente lo relaciona con la cefalea.
• Factores etiológicos desencadenantes: infecciones víricas, fatiga,
hipovitaminosis, mal estado físico y traumatismos.
Consideraciones del dolor muscular crónico.
Como regla general, se considera dolor crónico al dolor que
ha estado presente durante 6 meses o más. Sin embargo, el tiempo de
evolución del dolor puede no ser el factor más importante
para determinar su cronicidad. Algunos dolores se sufren durante
años y nunca llegan a convertirse en crónicos. Del mismo modo,
algunos trastornos dolorosos pasan a ser clínicamente crónicos en
unos meses.
Factores de perpetuación

Factores de perpetuación locales. Las siguientes situaciones


constituyen factores locales que pueden ser responsables de la
progresión de un trastorno muscular agudo a una alteración dolorosa
crónica más compleja:
1. Causa prolongada.
2. Causa recidivante.
3. Conducta terapéutica errónea
Factores de perpetuación sistémicos.
• Estrés emocional continuado.
• Supresión al sistema inhibitorio descendente.
• Trastornos del sueño.
• Conducta aprendida.
• Ganancia secundaria.
• Depresión.
Trastornos funcionales de las articulaciones
temporomandibulares.

Alteraciones del complejo cóndilo-disco, incompatibilidad estructural


de las superficies articulares y trastornos articulares inflamatorios. Los
dos primeros grupos se han clasificado conjuntamente como trastornos
de interferencia discal.
Grupos principales de trastornos
Factores que predisponen a las alteraciones
discales
Inclinación de la eminencia
articular.

Morfología del cóndilo y la fosa

Laxitud articular.

Factores hormonales.

Inserción del músculo pterigoideo lateral superior.


Trastornos funcionales de la dentadura

MOVILIDAD

Una localización de alteración dental es la de las


estructuras de
soporte de los dientes. Cuando esto ocurre, el signo
clínico es la
movilidad dentaria, que se observa clínicamente por un
grado inusual
de movimiento del diente dentro de su alveolo óseo.
Dos factores pueden motivar una movilidad dentaria: la pérdida del
soporte óseo y las fuerzas oclusales inusualmente intensas.
PULPITIS
Las fuerzas intensas de una actividad parafuncional, sobre
todo cuando se aplican a pocos dientes, pueden crear los
síntomas de pulpitis. Es característico que el paciente
refiera una sensibilidad al calor o al frío. El dolor suele ser
de corta duración y se caracteriza como una pulpitis
reversible. En los casos extremos, el traumatismo puede
ser lo suficientemente importante como para que los
tejidos de la pulpa lleguen a un punto de irreversibilidad y
se produzca una necrosis de la misma.
DESGASTE DENTAL
Éste se observa en forma de zonas planas brillantes de los dientes que
no se ajustan a la forma oclusal natural de éstos. Un área de desgaste se
denomina faceta de desgaste. Aunque estas facetas son un signo muy
frecuente en los pacientes, rara vez se notifican síntomas. Los que se
notifican suelen girar en torno a preocupaciones estéticas y no a
molestias.
Otros signos y síntomas asociados
con los trastornos
temporomandibulares
Cefalea.
• La cefalea es uno de los problemas de dolor más frecuentes de la
población general.

Existen dos categorías principales de cefalea:


primaria y secundaria.
Las cefaleas primarias son aquellas en las que la cefalea es la
propia enfermedad.
Las cefaleas secundarias son síntomas que aparecen cuando
otra enfermedad estimula los nervios de la cabeza sensibles al
dolor. En otras palabras, los síntomas de la cefalea pueden
atribuirse a otra causa.
TIPOS DE CEFALEA (según Ockeson)
Cefalea tensional
Migraña (cefalea neurovascular)

La cefalea tensional se manifiesta por un dolor sordo,


La etiología de la cefalea neurovascular no se conoce
mantenido y constante. Con frecuencia se describe como la
del todo.
sensación de tener una banda opresiva en la cabeza. Estas
En los primeros trabajos se sugería que la causa era un
cefaleas no suelen ser claudicantes.
espasmo cerebrovascular, mientras que entrabajos
En otras palabras, los pacientes indican que realizan sus
posteriores se proponía una alteración plaquetaria.
actividades diarias a pesar de experimentar la cefalea. La
Otra teoría plantea algún tipo de disnocicepción
mayoría de ellas son bilaterales y pueden durar días o incluso
bioquímica. Se ha demostrado la presencia de
semanas. No se acompañan de auras, y las náuseas no son
alteraciones del flujo sanguíneo cerebral regional
frecuentes, a menos que el dolor llegue
durante la aparición de una migraña, lo que sugiere sin
a ser muy intenso.
duda una relación vascular
con el dolor.
Síntomas Otológicos.
El dolor de oído puede ser, de hecho, un dolor de la ATM percibido en
una localización más posterior. Sólo una zona fina del hueso temporal
separa la ATM del conducto auditivo externo y el oído medio. Esta
proximidad anatómica, junto con un origen filogenético similar y la
inervación nerviosa, pueden confundir al paciente a la hora de localizar
el dolor.
CASO CLINICO

Paciente femenina de 28 años, sin antecedentes de importancia,


que consulta al servicio de urgencias por cuadro clínico de inicio
súbito que comienza mientras se encontraba realizando
actividades de limpieza en su casa, caracterizado por dolor
severo, tipo punzante, sin irradiación, sin factor cesante ni
precipitante, asociado a parestesia en hemicara y hemicuerpo
derecho, disartria y desviación de la comisura labial hacia la
izquierda, de aproximadamente cinco horas de evolución previo
a la consulta.
Al ingreso, se encuentra alerta, orientada, con signos vitales normales, sin otros hallazgos de importancia al
examen físico. En el servicio de urgencias, consideran como primera conducta, descartar etiología neurológica;
se solicita TAC de cráneo simple, hemograma, proteína C reactiva, electrolitos, función renal y valoración por
medicina interna. La neuroimagen y los exámenes se encontraron dentro de límites normales.
Dadas las características semiológicas del dolor, el servicio de Medicina interna considera una posible neuritis
del trigémino y solicita valoración por neurología.
Posterior a 24 horas de estancia en el servicio de urgencias la paciente presenta mejoría de las parestesias en
extremidades e intensificación de dolor en hemicara derecha, por lo cual se sospecha una causa mecánica y se
solicita radiografía de mandíbula y valoración por cirugía plástica.
Al reevaluar a la paciente, se evidencia dolor preauricular derecho, mordida cruzada anterior con desviación
mandibular izquierda , trismus y disartria mecánica, sin signos de focalización neurológica. Se le realiza TAC
facial, que evidencia una luxación de la articulación temporomandibular (ATM) derecha, clasificada como
aguda no recurrente.

por 2 semanas y manejo analgésico


ambulatorio leve con antinflamatorios no
esteroideos por horario durante ciclo corto según
necesidad. Se dio indicación de evitar apertura bucal
extrema por 3 semanas, sujetarse mandíbula al
bostezar, aplicar compresas calientes sobre la ATM
por 1 día, dieta blanda durante 1 semana. Se realizó
control en 1 mes con adecuada evolución clínica.
GRACIAS!!
!!!

También podría gustarte