Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material Unidad IV y V

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Unidad IV

Redacción
Jurídica
Mtra. Margarita Márquez Plata
• Unidad 4.  Redacción Jurídica
• 4.1. Ensayo
• 4.2. Reseña
• 4.3. Descripción
• 4.4. Resumen
• 4.5. Demanda
• 4.6. Denuncia
• 4.7. Oficios
• 4.8. Leyes
• 4.9. Preguntas
QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA UN
ENSAYO

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que


expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación
personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino
la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una
hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de
largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de
exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura
del pensamiento.
Tipos de ensayo
• 1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue
escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones que debe
satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema
literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

• 2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en


el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica
arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede
ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la
lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos
esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de
las cosas.
a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un
tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta
información con la interpretación del autor y opiniones personales
interesantes alrededor del tema en cuestión.

b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con


argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos
de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras,
fundamentos epistemológicos.

c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o


situación, emitiendo un juicio ponderado.

d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando


lenguaje literario.
Partes de un ensayo
Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del
ensayo, para poder cautivar atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a
partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un
pensamiento metafórico.

Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas


principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas,
ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del
ensayo.

Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una


hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar
a través del proceso argumentativo.
La Extensión del ensayo: con respecto a la extensión del ensayo, podríamos
plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor
cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores
plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual
sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo
desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el
ensayo es una pieza de escritura completa.

El Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según


el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos
cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe
de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, ágil, atractivo, libertario y
en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el
ensayo debe atrapar y hechizar al lector.
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:

-Conciso y claro.
-Preciso
-Coherente.
-Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar
las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el
texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
-Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los
cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con
profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter
esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no
requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones
experimentales.
-Finalidad: El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de
sospecha, productor de ideas nuevas.
Reseña
Artículo o escrito muy breve, casi siempre correspondiente
La reseña es
a una publicación en el cual se describirá de manera
un documento científico
concisa y sucinta un suceso, un trabajo literario, científico,
secundario, en el cual se
entre otras alternativas.  generalizan los datos
contenidos en los
 Es la evaluación crítica de un texto publicado. El que la documentos primarios.
escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado
sobre el tema y a esto le incorpora los aportes o
innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el
propósito de clarificar el problema.

Tipos
Existe una gran variedad de tipos de reseñas como las de festivales, personalidades, revistas, documentos,
conferencias; pero, las que se utilizan más, sobre todo, para trabajar con los estudiantes, son las de textos de todas
las disciplinas, las de espectáculos culturales (teatro, danza y música), las de exposiciones
(pintura, escultura, fotografía) y las de cine. 
Clasificadas en:

•Analítica: Es el resultado de un análisis de los


documentos científicos primarios. Contiene una
evaluación argumentada y ofrece recomendaciones.

•Referativa: Se caracteriza por un análisis menos


profundo y se basa en la extracción y la sistematización
de determinados datos contenidos en los documentos
científicos primarios.
La reseña se compone de:

•Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.


•Presentación: Género literario al que pertenece (como es probable que
la obra sea una novela, se puede consultar aquí los distintos géneros de la
novela). Público al que se dirige la obra (infantil, juvenil, adultos).
•Breve información sobre el autor. Otras obras interesantes que haya
escrito.
•Argumento (procurar no dar demasiados detalles e interrumpir la
narración en un punto álgido, para crear suspense).
•Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas
(si los hubiera).
•Valoración personal de la historia y de los personajes.
•Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué se ha
aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?
•Relación de la obra con otras del mismo género que se haya leído o con
películas vista: "Le gustará a quien haya disfrutado con..." "Me ha
recordado a..."
Importancia de la reseña:

La reseña es un ejercicio fundamental en la vida de todo


estudiante o profesor universitario. Permite conocer al autor y
su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar
si el contenido del trabajo resulta interesante y pertinente para
la investigación que realiza; establecer si le dedicará el tiempo
a la lectura o irá a ver el espectáculo o la película
Descripción:
1– DEFINICIÓN: Los textos descriptivos son aquellos que reflejan las cualidades de una persona,
objeto, paisaje… Las descripciones a menudo aparecen en la literatura acompañando a la
narración, pero también son muy frecuentes en textos no literarios como prospectos (que describen
las propiedades de un medicamento), manuales de instrucciones, catálogos, textos científicos…

2– TIPOS DESCRIPCIÓN: Las descripciones se clasifican en función de la intención del emisor:


Descripción objetiva: la intención del emisor es informar sobre algo. Predomina la función
referencial. Es un tipo de descripción que aparece en textos no literarios: guías de viajes, catálogos,
informes médicos. En ella se utiliza un lenguaje preciso y concreto.

Descripción subjetiva: El emisor expresa en la descripción sus sentimientos y emociones. Es una


descripción más literaria y personal. En estas descripciones el lenguaje contiene adjetivos valorativos,
expresiones emotivas y recursos literarios.
Las descripciones pueden clasificarse por su dinamismo:

Descripciones estáticas. Los elementos que conforman la descripción se presentan


inmóviles.
Descripciones dinámicas. Se muestra una realidad cambiante, en movimiento.

3– ESTRUCTURA DE LA DESCRIPCIÓN: El orden de la descripción depende de los


objetivos que se plantea quien escribe y del objeto a describir. Lo más importante es
que la descripción sea ordenada, para que el lector pueda imaginar lo que nosotros
estamos dibujando con palabras. Si se trata de un paisaje o una pintura, por ejemplo,
suelen establecerse planos en la descripción (primero se describe lo que aparece
delante, después lo que se ve en el centro y por último el fondo). Si se trata de un
objeto hablamos de diferentes aspectos: forma, color, material, utilidad…Si
describimos a una persona podemos ir de la cabeza a los pies o a la inversa.
4– ESTRUCTURA DE LA DESCRIPCIÓN

El orden de la descripción depende de los objetivos que se


plantea quien escribe y del objeto a describir. Lo más importante
es que la descripción sea ordenada, para que el lector pueda
imaginar lo que nosotros estamos dibujando con palabras.  Si
se trata de un paisaje o una pintura, por ejemplo, suelen
establecerse planos en la descripción (primero se describe lo que
aparece delante, después lo que se ve en el centro y por último el
fondo).  Si se trata de un objeto hablamos de diferentes
aspectos: forma, color, material, utilidad…  Si describimos a una
persona podemos ir de la cabeza a los pies o a la inversa.
El reverso de la ficha tiene los datos específicos como son:

1. El nombre, apodos o alías


2. Edad sexo
3. Profesión u oficio
4. Fecha de nacimiento, lugar de nacimiento con población estado y
municipio o delegación
5. La averiguación previa
6. Motivo, nacionalidad
7. Número de fotografía
8. Una breve reseña signalética a la derecha del observador que contiene
estatura, complexión, peso aproximado, color de piel, color de pelo,
color de ojos, tipo de frente, ceja y nariz con sus características de
altura y dorso, boca,
9. Señas particulares
Resumen
La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las
ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos
propios. El riesgo de tergiversar lo que quiso plantear el autor,
agregándole comentarios, anularía nuestro trabajo. La síntesis permite
tener una idea cabal del texto como un todo y para efectuarla se debe
proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la
causa a los efectos, del principio a las consecuencias. En conclusión, la
síntesis es el método que nos garantiza la realización de un buen
resumen.
Recomendaciones: Antes de elaborar un resumen es preciso tener claro el
objetivo con el cual se sintetiza la información; por ejemplo, se puede hacer un
resumen como técnica de estudio o para incluir la información en una
investigación o entregarlo al docente como tarea asignada.
¿Cuáles son sus características?

El resumen, en tanto síntesis de un documento base, debe tener las


siguientes características:

- Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del
estilo del autor, aunque se apliquen las reglas generales de supresión u
omisión y generalización de ideas.
- - Claridad: demuestra que se ha comprendido el documento base y
facilita el acercamiento al mismo.
- - Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones
cortas y concisas, condensa el sentido del documento base.
- - Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de
resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del
redactor.
¿Cómo se elabora?
En el proceso de elaboración del resumen se deben seguir los siguientes pasos: •
Documentación: lectura y relectura del texto base.

• Planeación: identificación y extracción de información relevante a través de diferentes


estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de glosas y comentarios al lado del texto,
elaboración de esquemas, fichas, etc.

• Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen. Es necesario aclarar que
incluso en los resúmenes es importante hacer mención de la autoría de un escritor. En el título
del resumen se puede hacer expresa dicha autoría. Por ejemplo: “Resumen del texto Curso de
Sintaxis de Ferdinand de Saussure”, o al iniciar el resumen se puede precisar: “El lingüista
Ferdinand de Saussure, en su texto Curso de Sintaxis, plantea que …”.

• Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las ideas del autor.
• Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión;
en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información relevante o incluido
aquella que es secundaria y, por último, verificación de que se conserve el estilo del texto.
Oficio

¿QUÉ ES UN OFICIO?

Los oficios son una clase de documento que se elabora para hacer llegar
comunicados oficiales a un destinatario en específico y que son expedidos tanto por
instituciones de carácter público como privado. Eso sí, tiempo atrás sólo las
instituciones públicas eran quienes daban validez oficial a este tipo de documento,
pero en la actualidad las empresas particulares también lo hacen. En ese orden
ideas, una carta de oficio es redactada con el objetivo de informar, pero a partir de
una redacción o escritura de carácter estrictamente protocolario, es decir, una vez
se conozca este último dato será más sencillo comprender que la respuesta al cómo
redactar un oficio pasa más que nada por cumplir con las condiciones definidas en
el protocolo de redacción del documento.
ELEMENTOS O ESTRUCTURA DE UN OFICIO
Cómo redactar un oficio.
Lugar y fecha. Inicia incluyendo esta información para que quede claro el lugar de expedición y la
fecha (mes, día y año).

Numeración. Este punto puede variar de acuerdo con la institución. De todos modos consiste en
indicar cuáles son los datos que permiten identificar ese documento por medio de: número de
expedición, siglas de la oficina que lo elabora y el año en curso.

Destinatario. Lo ideal es que no ocupe más de cuatro líneas en el documento. Se sugiere incluir:
nombre completo, cargo y lugar. Asunto y resumen. Se especifica el asunto que trata el documento y
seguido por dos puntos un resumen con el que se explica el contenido del oficio.

Cuerpo. Si se habla de cómo redactar un oficio, está claro que este es el punto clave, así que da a
conocer tu mensaje.

Despedida. Recuerda hacerlo de manera cortés para que la relación se mantenga en buenos
términos. No olvide escribir al final un Atentamente con la firma y el nombre del emisor. Si es posible
usar un sello con el logo de la institución, será mucho mejor por la validez que le da al documento.
Demanda
La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por el
mismo en parte actora o demandante, formula su pretensión – expresando la causa o
causas en que intente fundarse – ante el órgano jurisdiccional, y con el cual inicia un
proceso y solicita una sentencia favorable a su pretensión. La demanda es el acto
fundamental con el que la parte actora inicia el ejercicio de la acción y plantea
concretamente su pretensión ante el juzgador. Conviene distinguir con claridad entre
acción, como facultad o poder que tienen las personas para provocar la actividad de
los órganos jurisdiccionales a fin de que resuelvan sobre una pretensión litigiosa;
pretensión, o reclamación específica que el demandante formula contra el
demandado, y demanda, que es el acto concreto con el que el actor inicia el ejercicio
de la acción y expresa su pretensión o reclamación contra el demandado. Esta
distinción la resume Guasp en los siguientes términos: “Concedido por el Estado el
poder de acudir a los tribunales de justicia para formular pretensiones (derecho de
acción), el particular puede reclamar cualquier bien de la vida, frente a otro sujeto
distinto, de un órgano jurisdiccional (pretensión procesal), iniciando para ello,
mediante un acto específico (demanda), el correspondiente proceso, el cual tendrá
como objeto aquella pretensión”
PARTES
Desde el punto de vista del documento en el que se contiene la demanda, se pueden distinguir
cuatro grandes partes de ésta, a saber:
1) el proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: sujetos del proceso, vía
procesal, objeto u objetos reclamados y valor de lo demandado;
2) los hechos, es decir, la enumeración y narración sucinta de los hechos en que pretende
fundarse el actor;
3) el derecho, o sea, la indicación de los preceptos legales o principios jurídicos aplicables, a
juicio del actor, y
4) los puntos petitorios. Por excepción, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal permite que la demanda se presente verbalmente o “por comparecencia personal”, en
los juicios sobre controversias familiares, ante los juzgados de lo familiar (artículo 943 Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal), y en los juicios de mínima cuantía, ante los
juzgados mixtos de paz (artículo 20 fracción I, del título especial de la justicia de paz del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). Las consecuencias de la
presentación de la demanda son los siguientes:
1) interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios;
2) señalar el principio de la instancia, y
3) determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo
(artículo 258 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
Demanda en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias
Políticas
Definición de Demanda publicada por Víctor Manuel Alfaro Jiménez, de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Es la cantidad de
mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un
individuo o por los distintos individuos de una sociedad. Es por ello que
puede hablarse de demanda individual demanda total.

Concepto Alternativo de Demanda en este Ámbito


Puede entenderse además como la cantidad de mercancía que los
consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un
determinado momento. La demanda como concepto económico, no se
equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien,
sino que requiere además que los consumidores o demandantes,
tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La
demanda total que existe en una economía, se denomina demanda
agregada y resulta un concepto importante en los análisis
Demanda Agraria: Concepto de Demanda en Derecho Agrario
En este tema popular del Derecho mexicano, una definición de
Demanda podría ser la siguiente: Acto procesal por el cual una
persona se constituye en parte actora o demandante,
expresando la causa y su fundamento ante el órgano
jurisdiccional, con el cual inicia el proceso y solicita una sentencia
favorable a sus pretensiones. También se conoce como demanda
al escrito que contiene lo precisado anteriormente.
Denuncia
Definición y Caracteres de Denuncia en Derecho Mexicano.

Concepto de Denuncia que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994),


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por José Ovalle Favela)
Del verbo denunciar, que proviene del latín denuntiare, el cual significa “hacer
saber”, “remitir un mensaje” La expresión denuncia tiene varios significados. El
más amplio y difundido es el que la entiende como un acto en virtud del cual una
persona hace del conocimiento de un órgano de autoridad, la verificación o
comisión de determinados hechos, con el objeto de que dicho órgano promueva
o aplique las consecuencias jurídicas o sanciones previstas en la ley o los
reglamentos para tales hechos. Dentro de este significado amplio se puede
ubicar el que se da a esta expresión dentro del derecho procesal penal, como
acto por medio del cual una persona pone en conocimiento del órgano de la
acusación (el Ministerio Público, en México) la comisión de hechos que pueden
constituir un delito perseguible de oficio.
Al lado de la denuncia, el artículo 16 Constitucional permite la querella
como medio para iniciar la averiguación previa; al igual que la denuncia,
es una participación de hecho que pueden constituir delito, formulada
ante el órgano de la acusación, por persona determinada e identificada,
pero a diferencia de la simple denuncia, debe tratarse de un supuesto
delito perseguible a petición del ofendido y debe ser hecha
precisamente por éste o su representante legal. Fuera de estos dos
medios legítimos de iniciar la averiguación previa en el proceso penal,
se entiende que el artículo 16 Constitucional proscribe todos los demás
medios, como las delaciones secreta y anónima y las pesquisas general
y particular.
¿Cómo se redacta una Denuncia?
En cuanto a la denuncia, existen diferentes tipos, todos ellos con el elemento común de
que manifiestan actos delictivos sancionados por el Código Penal. Como ejemplo,
encontramos denuncias destinadas a declarar robos, extorsiones, estafas, apropiaciones
indebidas, delitos por falsificación, amenazas, coacciones, agresiones sexuales,
homicidio, feminicidio, etc.

Destinatario
En este punto, nos centramos en el receptor de la denuncia, es decir, la institución que
recibirá nuestro documento y evaluará el acto que declaramos como delictivo. Al tratarse
de un caso penal, la denuncia se puede presentar en tres sitios diferentes.

•Autoridades policiales 
•Fiscal
•Juzgado de instrucción o de paz cercano al domicilio del denunciante
Como se puede ver existen varias instituciones que pueden tramitar nuestra denuncia.
Es importante mencionar en el documento cual será el órgano jurisdiccional al que nos
dirigimos.
-Fundamentos legales.
-Hechos.
-Declaraciones.
-Periciales.
-Pruebas.
-Citatorios.
-Reconstrucción de hechos.
Denuncias presentadas ante el Ministerio Publico:

También este tipo de denuncias dará lugar normalmente a que el Ministerio


Publico efectúe por sí mismo ciertas comprobaciones o a que encomiende a
las fuerzas policiales la práctica de alguna investigación inicial sobre los
hechos denunciados y, tras ella, si el Fiscal entiende que existen indicios de
una infracción penal, remitirá toda la documentación al Juzgado competente.

Denuncias presentadas ante el Juzgado de Instrucción:

En las localidades en las que existe más de un Juzgado de Instrucción, las


denuncias y las demás actuaciones penales se reparten entre los varios
existentes mediante unas normas que se aprueban por la Sala de Gobierno
del Tribunal Superior de Justicia a propuesta de las Juntas de Jueces.
1. Además de este significado preciso de la
expresión denuncia dentro del derecho procesal
penal, también tiene uno similar en el derecho
disciplinario de los funcionarios judiciales, donde
se le utiliza como medio para poner en
conocimiento del órgano sancionar las posibles
faltas oficiales en que incurran dichos
funcionarios. En este sentidos, el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
alude a la llamada “queja” como denuncia de
faltas oficiales (artículos. 171, 724 y 47 del título
especial de la justicia de paz); y la Ley Orgánica
de los Títulos de Justicia del Fuero Común del
Distrito Federal utiliza indistintamente las
expresiones queja y denuncia (artículos 278 a
280).
En el derecho procesal civil, la denuncia es
entendida como una actitud del demandado que
consiste en solicitar al juzgador que haga del
conocimiento de un tercero el juicio que se ha
iniciado con la demanda, y lo llame a participar en
él, para que la sentencia que se llegue a dictar
pueda adquirir, en su caso, la autoridad de la cosa
juzgada frente a dicho tercero llamado a juicio.
También se alude a la denuncia de un intestado,
para designar la forma de iniciación del juicio
sucesorio ab intestato, manifestando el
fallecimiento de una persona sin dejar testamento
y acompañando los documentos que acrediten su
parentesco con el denunciante (artículo 799
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal). 3. En el derecho internacional público, la
denuncia es uno de los modos de terminación de
los tratados internacionales, y consiste en la
declaración de voluntad que hace una de las
partes contratantes de retirarse del tratado, sin
responsabilidad, en los términos previstos en el
propio tratado.
Derecho procesal penal. En el derecho procesal
penal, la denuncia de hechos probablemente
delictuosos puede ser formulada de manera
verbal o por escrito, ante el Ministerio Público o la
policía judicial. Cuando la denuncia se presente
verbalmente, se hará constar en el acta que
levantará el funcionario que la reciba. En ambos
casos, deberá contener la firma o la huella digital
del denunciante y su domicilio; y el funcionario
que la reciba, deberá requerir a éste para que se
produzca bajo protesta de decir verdad. La
denuncia debe limitarse a describir los hechos
supuestamente delictivos, sin calificarlos
jurídicamente. El funcionario que reciba la
denuncia debe prevenir al denunciante para que
ajuste su denuncia a esta exigencia, e informarle
sobre la trascendencia jurídica del acto que
realiza, las penas en que incurren quienes se
conducen con falsedad ante las autoridades y las
modalidades del procedimiento
Unidad V
Practica Mtra. Margarita Márquez Plata
• Unidad 5.  Práctica

• 5.1. Redacción de textos cortos (resumen, ensayo, reseña)


• 5.2. Estructura de hechos
• 5.3. Motivación en escritos
• 5.4. Fundamentación de los escritos
• 5.5. Preguntas: afirmativas, negativas, y su combinación
Motivación en Escritos

MOTIVACIÓN.
Motivar significa explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer
algo, en la sentencia es la razón que impulsa a los jueces a decidir de
una manera u otra. De acuerdo con esta definición el concepto
motivación no es el más afortunado para señalar lo que hacen los
jueces al momento de dictar las sentencias, en todo caso cuando se
refiere a motivación debe entenderse justificación que como enseguida
veremos tiene que ver con dar razones, pero sobre todo razones
justas.
Preguntas Negativas
Ejemplos de oraciones interrogativas en negativo

1. ¿No te parece que es un poco tarde como para que sigas acá?
2. ¿No me podrías ayudar a cargar estas cajas?
3. Es un poco tarde como para que te arrepientas, ¿no?
4. ¿No quieres que vayamos al cine mañana por la noche?
5. ¿No te parece un poco injusto lo que están haciendo con el dinero recaudado?
6. ¿No te encanta este vestido que me compré ayer en el shopping?
7. Si tomamos este camino, ¿no vamos a llegar más tarde?
8. Está lindo el dibujo que hizo mi hijo, ¿no?
9. ¿No te invitaron al casamiento de Juan Manuel y Mariana?
10.¿No les parece que deberíamos hacer algo para sacar a esta gente de la
pobreza?
Introducción

Las oraciones negativas niegan lo que expresa el verbo. En español, la partícula de


negación por excelencia es el adverbio no, que debe preceder al verbo.
En este apartado encontrarás una explicación acerca de cómo negar las oraciones o
alguno de sus elementos en español, teniendo en cuenta todas las particularidades
propias de este idioma. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus
conocimientos.
11.La decisión que tomaron es un poco precipitada, ¿no les parece?
12.¿No quieren que dejemos la cena para el fin de semana que viene?
13.¿No te parece un poco ridículo el planteo que te hizo tu hermana?
14.¿No quieren nada para tomar mientras esperan al doctor?
15.Hace un poco de calor en esta habitación, ¿no quieren que prenda el
aire acondicionado?
16.¿No te habías ido de vacaciones al sur?
17.¿No pudiste leer el mail que te envié la semana pasada?
18.¿No quieren que paremos a cargar nafta en la próxima estación se
servicio?
19.Me compré el libro Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, ¿no lo leíste?
20.¿No te gustaría que compremos esta casa? Es mucho más amplia
que la nuestra.

También podría gustarte