Material Unidad IV y V
Material Unidad IV y V
Material Unidad IV y V
Redacción
Jurídica
Mtra. Margarita Márquez Plata
• Unidad 4. Redacción Jurídica
• 4.1. Ensayo
• 4.2. Reseña
• 4.3. Descripción
• 4.4. Resumen
• 4.5. Demanda
• 4.6. Denuncia
• 4.7. Oficios
• 4.8. Leyes
• 4.9. Preguntas
QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA UN
ENSAYO
-Conciso y claro.
-Preciso
-Coherente.
-Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar
las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el
texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
-Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los
cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con
profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter
esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no
requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones
experimentales.
-Finalidad: El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de
sospecha, productor de ideas nuevas.
Reseña
Artículo o escrito muy breve, casi siempre correspondiente
La reseña es
a una publicación en el cual se describirá de manera
un documento científico
concisa y sucinta un suceso, un trabajo literario, científico,
secundario, en el cual se
entre otras alternativas. generalizan los datos
contenidos en los
Es la evaluación crítica de un texto publicado. El que la documentos primarios.
escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado
sobre el tema y a esto le incorpora los aportes o
innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el
propósito de clarificar el problema.
Tipos
Existe una gran variedad de tipos de reseñas como las de festivales, personalidades, revistas, documentos,
conferencias; pero, las que se utilizan más, sobre todo, para trabajar con los estudiantes, son las de textos de todas
las disciplinas, las de espectáculos culturales (teatro, danza y música), las de exposiciones
(pintura, escultura, fotografía) y las de cine.
Clasificadas en:
- Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del
estilo del autor, aunque se apliquen las reglas generales de supresión u
omisión y generalización de ideas.
- - Claridad: demuestra que se ha comprendido el documento base y
facilita el acercamiento al mismo.
- - Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones
cortas y concisas, condensa el sentido del documento base.
- - Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de
resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del
redactor.
¿Cómo se elabora?
En el proceso de elaboración del resumen se deben seguir los siguientes pasos: •
Documentación: lectura y relectura del texto base.
• Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen. Es necesario aclarar que
incluso en los resúmenes es importante hacer mención de la autoría de un escritor. En el título
del resumen se puede hacer expresa dicha autoría. Por ejemplo: “Resumen del texto Curso de
Sintaxis de Ferdinand de Saussure”, o al iniciar el resumen se puede precisar: “El lingüista
Ferdinand de Saussure, en su texto Curso de Sintaxis, plantea que …”.
• Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las ideas del autor.
• Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión;
en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información relevante o incluido
aquella que es secundaria y, por último, verificación de que se conserve el estilo del texto.
Oficio
¿QUÉ ES UN OFICIO?
Los oficios son una clase de documento que se elabora para hacer llegar
comunicados oficiales a un destinatario en específico y que son expedidos tanto por
instituciones de carácter público como privado. Eso sí, tiempo atrás sólo las
instituciones públicas eran quienes daban validez oficial a este tipo de documento,
pero en la actualidad las empresas particulares también lo hacen. En ese orden
ideas, una carta de oficio es redactada con el objetivo de informar, pero a partir de
una redacción o escritura de carácter estrictamente protocolario, es decir, una vez
se conozca este último dato será más sencillo comprender que la respuesta al cómo
redactar un oficio pasa más que nada por cumplir con las condiciones definidas en
el protocolo de redacción del documento.
ELEMENTOS O ESTRUCTURA DE UN OFICIO
Cómo redactar un oficio.
Lugar y fecha. Inicia incluyendo esta información para que quede claro el lugar de expedición y la
fecha (mes, día y año).
Numeración. Este punto puede variar de acuerdo con la institución. De todos modos consiste en
indicar cuáles son los datos que permiten identificar ese documento por medio de: número de
expedición, siglas de la oficina que lo elabora y el año en curso.
Destinatario. Lo ideal es que no ocupe más de cuatro líneas en el documento. Se sugiere incluir:
nombre completo, cargo y lugar. Asunto y resumen. Se especifica el asunto que trata el documento y
seguido por dos puntos un resumen con el que se explica el contenido del oficio.
Cuerpo. Si se habla de cómo redactar un oficio, está claro que este es el punto clave, así que da a
conocer tu mensaje.
Despedida. Recuerda hacerlo de manera cortés para que la relación se mantenga en buenos
términos. No olvide escribir al final un Atentamente con la firma y el nombre del emisor. Si es posible
usar un sello con el logo de la institución, será mucho mejor por la validez que le da al documento.
Demanda
La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por el
mismo en parte actora o demandante, formula su pretensión – expresando la causa o
causas en que intente fundarse – ante el órgano jurisdiccional, y con el cual inicia un
proceso y solicita una sentencia favorable a su pretensión. La demanda es el acto
fundamental con el que la parte actora inicia el ejercicio de la acción y plantea
concretamente su pretensión ante el juzgador. Conviene distinguir con claridad entre
acción, como facultad o poder que tienen las personas para provocar la actividad de
los órganos jurisdiccionales a fin de que resuelvan sobre una pretensión litigiosa;
pretensión, o reclamación específica que el demandante formula contra el
demandado, y demanda, que es el acto concreto con el que el actor inicia el ejercicio
de la acción y expresa su pretensión o reclamación contra el demandado. Esta
distinción la resume Guasp en los siguientes términos: “Concedido por el Estado el
poder de acudir a los tribunales de justicia para formular pretensiones (derecho de
acción), el particular puede reclamar cualquier bien de la vida, frente a otro sujeto
distinto, de un órgano jurisdiccional (pretensión procesal), iniciando para ello,
mediante un acto específico (demanda), el correspondiente proceso, el cual tendrá
como objeto aquella pretensión”
PARTES
Desde el punto de vista del documento en el que se contiene la demanda, se pueden distinguir
cuatro grandes partes de ésta, a saber:
1) el proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: sujetos del proceso, vía
procesal, objeto u objetos reclamados y valor de lo demandado;
2) los hechos, es decir, la enumeración y narración sucinta de los hechos en que pretende
fundarse el actor;
3) el derecho, o sea, la indicación de los preceptos legales o principios jurídicos aplicables, a
juicio del actor, y
4) los puntos petitorios. Por excepción, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal permite que la demanda se presente verbalmente o “por comparecencia personal”, en
los juicios sobre controversias familiares, ante los juzgados de lo familiar (artículo 943 Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal), y en los juicios de mínima cuantía, ante los
juzgados mixtos de paz (artículo 20 fracción I, del título especial de la justicia de paz del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). Las consecuencias de la
presentación de la demanda son los siguientes:
1) interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios;
2) señalar el principio de la instancia, y
3) determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo
(artículo 258 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
Demanda en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias
Políticas
Definición de Demanda publicada por Víctor Manuel Alfaro Jiménez, de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Es la cantidad de
mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un
individuo o por los distintos individuos de una sociedad. Es por ello que
puede hablarse de demanda individual demanda total.
Destinatario
En este punto, nos centramos en el receptor de la denuncia, es decir, la institución que
recibirá nuestro documento y evaluará el acto que declaramos como delictivo. Al tratarse
de un caso penal, la denuncia se puede presentar en tres sitios diferentes.
•Autoridades policiales
•Fiscal
•Juzgado de instrucción o de paz cercano al domicilio del denunciante
Como se puede ver existen varias instituciones que pueden tramitar nuestra denuncia.
Es importante mencionar en el documento cual será el órgano jurisdiccional al que nos
dirigimos.
-Fundamentos legales.
-Hechos.
-Declaraciones.
-Periciales.
-Pruebas.
-Citatorios.
-Reconstrucción de hechos.
Denuncias presentadas ante el Ministerio Publico:
MOTIVACIÓN.
Motivar significa explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer
algo, en la sentencia es la razón que impulsa a los jueces a decidir de
una manera u otra. De acuerdo con esta definición el concepto
motivación no es el más afortunado para señalar lo que hacen los
jueces al momento de dictar las sentencias, en todo caso cuando se
refiere a motivación debe entenderse justificación que como enseguida
veremos tiene que ver con dar razones, pero sobre todo razones
justas.
Preguntas Negativas
Ejemplos de oraciones interrogativas en negativo
1. ¿No te parece que es un poco tarde como para que sigas acá?
2. ¿No me podrías ayudar a cargar estas cajas?
3. Es un poco tarde como para que te arrepientas, ¿no?
4. ¿No quieres que vayamos al cine mañana por la noche?
5. ¿No te parece un poco injusto lo que están haciendo con el dinero recaudado?
6. ¿No te encanta este vestido que me compré ayer en el shopping?
7. Si tomamos este camino, ¿no vamos a llegar más tarde?
8. Está lindo el dibujo que hizo mi hijo, ¿no?
9. ¿No te invitaron al casamiento de Juan Manuel y Mariana?
10.¿No les parece que deberíamos hacer algo para sacar a esta gente de la
pobreza?
Introducción