Las Creaciones Visuales en Quito. Siglo Xvi.
Las Creaciones Visuales en Quito. Siglo Xvi.
Las Creaciones Visuales en Quito. Siglo Xvi.
No se dio entre nosotros el caso de los teocallis de México o los templos del Cuzco, que
provocaron aprovechar de los mismos puntos elegidos por los indígenas para
fortaleza militar o culto de sus dioses.
Fue inaugurada el 18 de
septiembre de 1564.
MAPA DEL SIGLO XVI.
FUNDACIÓN DE QUITO Y PRIMERA IGLESIA.
Iglesia de San Francisco.
1536-1580.
Es un estilo del
Renacimiento español.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.
Características de su portada:
Manierista.
Almohadillado.
Jónicas en el segundo.
Puntas de diamantes.
Canecillos.
Elementos almenados.
Frontón partido.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.
Coro de la Iglesia.
Techo artesonado.
Claustro principal.
Bernardo de Legarda.
Columnas de piedra en
galerías inferior y
superior, ochavadas y
arcaizantes.
ARCO DE SANTO DOMINGO:
A un costado de la iglesia
de Santo Domingo,
enclavada sobre la calle
Rocafuerte.
Concluida durante el
siglo XVIII para albergar
la capilla —dedicada a la
Virgen del Rosario— en
el interior del templo.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
El arquitecto extremeño
Francisco Becerra, que se
hallaba por aquel entonces en
Quito, trazó los planos de la
iglesia y convento de San
Agustín, hacia 1580 ó 1583.
La virgen María.
Nave de crucerías.
Columnas pareadas.
SAN AGUSTÍN EN LIMA. CLAUSTRO.
LA CATEDRAL (1562-1806).
Hasta mediados del siglo XVI la
catedral de Quito era de tapias y
cubierta de paja. Entonces
comenzó la iglesia actual el obispo
García Díaz Arias, y la prosiguió
el siguiente obispo, gran
constructor, Pedro Rodríguez de
Aguayo.
La torre se acabó en
1736, y en 1747 se hizo la
dedicación de la iglesia.
IGLESIA DE LA MERCED.
El retablo del altar mayor se
mandó a hacer por Bernardo
de Legarda, en 1751.
Características barrocas.
IGLESIA DE LA MERCED.
Señor del Divino Amor
en un retablo de la Iglesia
de la Merced.
IGLESIA DE LA MERCED.
Claustro de la iglesia de
La Merced.
Columnas toscanas
primitivas sobre
pedestales.
Fuente octogonal en el
centro.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
En el Convento de San
Diego funcionó la
Recoleta de los padres
franciscanos desde fines
del siglo XVI.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
En el siglo XVII, el
Fraile Manuel Almeida
vivió en este lugar.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
Iglesia de San Diego.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
San Diego es conocido por la leyenda del padre Almeida, quien trepaba sobre un
crucifijo para salir del convento a divertirse.
MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN.
En tiempo del obispo fray Pedro de la
Peña, en 1577, se fundó el primer
convento de monjas de la ciudad, en la
manzana de la esquina noroccidental de
la plaza grande: el Monasterio de la
Pura y Limpia Concepción.
Tras el terremoto de
1639 se inició la nueva
construcción y se
extendió la propiedad
para la iglesia y el
huerto.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
La iglesia es de tres naves
separadas por robustos
pilares.
En la torre, la espada-
ña.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
Las dos portadas de la
iglesia se ubican en la
fachada lateral.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
Arcaísmo de los patios.
Avenida Maldonado y
Recoleta.
IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.
Erigida en 1568.
Es un sitio histórico, ya
que aquí se celebró la
primera misa de
fundación de la ciudad.
IGLESIA EL BELÉN.
Ubicada a un costado del
conocido parque de La
Alameda.
Sodiro y 6 de Diciembre.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
Fue el segundo centro médico
creado en lo que hoy es la
República del Ecuador, el
primero fue el Hospital de Santa
Catalina, fundado en Guayaquil
en 1564 por don Hernando de
Santillán, cuando llegó para
asumir el cargo de Presidente de la
Real Audiencia de Quito.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
El Hospital San Juan de
Dios fue fundado en la
ciudad de Quito el 9 de
marzo de 1565 por el
mismo Santillán, y
estaba destinado a dar
servicio por igual a los
indígenas y a los
blancos.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
Se inauguró en una casa
particular –perteneciente
a Pedro de Ruanes.
http://
patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-histo
rico/multimedia/video/5
PINTURA.
Fray Pedro Bedón.
En la actualidad se encuentra en un
soporte de poliuretano expansivo, que
constituye una estructura no corrosible.
A Robles se le atribuye
también la imagen de
Nuestra Señora de El
Cisne, que es venerada en
el templo de la localidad
de El Cisne, en la
provincia de Loja.
ESCULTURA.
Diego de Robles.