Aprendizajes Clave 12 - 10 - 17
Aprendizajes Clave 12 - 10 - 17
Aprendizajes Clave 12 - 10 - 17
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
1. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR.
1. LA REFORMA EDUCATIVA. 2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN
2. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN. OBLGATORIA.
3. TEMPORALIDAD DEL PLAN Y LOS 3. FUNDAMENTO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE ESTUDIO. 4. MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS
1. LA REFORMA EDUCATIVA.
2. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN.
3. TEMPORALIDAD DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.
✔ Desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”
✔ Sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos; que
participen activamente en la vida social, económica y política de nuestro país.
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6. COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO
7. CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
3. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
8. APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICAS
4. PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
9. ATENCIÓN AL CUERPO Y LA SALUD
5. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PROYECTO DE VIDA
10. CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE
1 2
3 4
II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
2. PERFIL DE EGRESO
Lectura Vertical
Lectura Horizontal
ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA
Considera relevante la
Medios ¿cómo ?
II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
• Ética del cuidado 4. MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS
• Flexibilización curricular
• Relación escuela-familia
• Materiales educativos
• Infraestructura y equipamiento
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
La educación básica y la
educación media superior La educación básica
conforman la educación abarca desde los 3 a
obligatoria. los 15 años de edad
🞆 Preescolar
🞆 Primaria
Están organizados en
🞆 Secundaria cuatro etapas
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
Ayudan a conceptualizar
ampliamente a los niños y
jóvenes por grupo de edad.
GRADO TRANSICIONAL
Al primer ciclo escolar que un
estudiante cursa en un nivel educativo,
porque marca el tránsito de un nivel
educativo a otro.
PRIMERA ETAPA
0-3 AÑOS
ES LA ETAPA CON MÁS CAMBIOS
EN EL SER HUMANO
3 - 4 años es el grado transicional entre
educación inicial y preescolar
SEGUNDA ETAPA
DESARROLLO DE LA
IMAGINACIÓN Tienen lapsos de atención más largos y de
mucha energía física. Asimismo, este es el
periodo de apropiación del lenguaje escrito, en
el que se enfrentan a la variedad de sistemas
de signos que lo integran y tienen necesidad de
interpretar y producir textos. También crece su
curiosidad acerca de la gente y de cómo
funciona el mundo.
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
TERCERA ETAPA
• Los niños van ganando independencia respecto a
LOS ÚLTIMOS los adultos.
CUATRO • Desarrollan un sentido más profundo del bien y
GRADOS DE LA del mal. Comienza su percepción del futuro.
EDUCACIÓN
• Tienen mayor necesidad de ser queridos y
PRIMARIA
aceptados por sus pares. Desarrollan el sentido
de grupo y es momento de afianzar las
habilidades de colaboración. Muestran gran
potencial para desarrollar sus capacidades
cognitivas.
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
CUARTA ETAPA
Les cuesta trabajo la comunicación
directa con sus mayores, pero
TRES GRADOS DE SECUNDARIA desarrollan capacidad argumentativa y
Y EL COMIENZO DE LA se valen del lenguaje para luchar por las
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR causas que les parecen justas.
Cuestionan reglas que antes seguían.
• Es un momento de afianzamiento dela Tienen un desarrollo físico muy notable
identidad. En esta etapa, los jóvenes y desarrollan sus caracteres sexuales
disfrutan de compartir tiempo y aficiones secundarios.
con sus pares. Además, estudios recientes demuestran
• Buscan mayor independencia de los adultos que el cerebro adolescente tiene una
y están dispuestos a tomar mayores gran actividad neuronal; sus conexiones
riesgos. Se identifican con adultos distintos cerebrales, o sinapsis, empiezan un
de sus familiares y pueden adoptarlos como proceso para desechar las no utilizadas
modelo. y conservar en funcionamiento las
conexiones más eficientes e integradas
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- PREESCOLAR
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- PREESCOLAR
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- PRIMARIA
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- PRIMARIA
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- SECUNDARIA
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- SECUNDARIA
III. LA EDUCACIÓN BÁSICA
3. HETEROGENEIDAD DE CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 4. ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
El currículo es suficientemente flexible para que, dentro 1. Ir más allá de las pruebas para evaluar el desempeño.
del marco de los objetivos nacionales, cada escuela
fomente procesos de aprendizaje considerando las 2. Favorecer la transición hacia el último nivel de la
distintas necesidades y contextos de los estudiantes, y educación obligatoria
así pueda encontrar la mejor manera de desarrollar su
máximo potencial. 3. Ampliar y fortalecer las opciones y los procesos de
acceso a la educación media superior
Esta transformación no se limita a las escuelas urbanas
de organización completa, sino que busca concretarse 4. Constituir una oferta integrada
en todas las modalidades, incluyendo la educación
indígena, la educación migrante, las telesecundarias, las 5. Ofrecer a las nuevas generaciones aprendizajes de
escuelas multigrado y los cursos comunitarios del áreas del saber más relevantes
CONAFE.
6. Fomentar la exploración de intereses y aptitudes
De la misma manera, se deben redoblar esfuerzos para estudiantiles
consolidar una educación inclusiva, mediante acciones
que promuevan la plena participación en el sistema de 7. Ampliar la visión al considerar que los adolescentes
educación regular, de estudiantes con discapacidad y deben contar con aptitudes para adaptarse y enfrentar
aptitudes sobresalientes, en beneficio de toda la una sociedad que cambia en forma acelerada
comunidad educativa
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
- Currículo inclusivo
La educación básica requiere reformarse porque, según criterios
- Habilidades socioemocionales
nacionales e internacionales, “los aprendizajes de los estudiantes son
- Relación global-local
deficientes y sus prácticas no cumplen con las necesidades de formación
- Criterios del INEE para el diseño curricular
de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual.” - Relevancia
- Pertinencia
- Equidad
2. LAS CONSULTAS PÚBLICAS DE 2014 Y 2016 - Congruencia interna
- Congruencia externa
En 2014, en el marco de la Reforma Educativa en curso, la SEP convocó - Claridad
a distintos actores sociales interesada en buscar alternativas que
garanticen la calidad de la educación. Entre los temas tratados, hay dos 4. ¿PARA QUÉ SE APRENDE? PERFIL DE EGRESO
que son críticos para la construcción del currículo: “El reto de educar a
los mexicanos en el siglo XXI” El perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que un
estudiante debe alcanzar al término de ese nivel y lo expresa en
En la consulta de 2016, los participantes mostraron amplia aceptación y “rasgos deseables”. Dicho logro no es resultado del trabajo del
valoración positiva. En particular hubo una aprobación amplia de los estudiante al final del trayecto, sino el resultado de su aprendizaje
principios éticos y los valores humanistas que estructuran el nuevo progresivo a lo largo de los niveles educativos previos. En el caso de la
planteamiento educativo, y una opinión mayoritariamente positiva educación básica, el perfil de egreso se corresponde con los once
acerca de la definición de los fines de la educación rasgos que aparecen en la columna “Al término de la educación
secundaria”
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
4. ¿PARA QUÉ SE APRENDE? PERFIL DE EGRESO
En este sentido, alcanzar dichos “RASGOS DESEABLES” es un asunto multifactorial: el estudiante como
responsable de su propio aprendizaje, todos los profesores que lo acompañan a lo largo del trayecto
educativo y los contextos sociales y familiares en los que se desenvuelve el estudiante. Todos ellos influyen
positiva o negativamente en el logro del perfil de egreso.
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
4. ¿PARA QUÉ SE APRENDE? PERFIL DE EGRESO
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
5. ¿ QUÉ SE APRENDE? CONTENIDOS
La selección de los contenidos debe responder a una visión educativa de aquello que corresponde a la
formación básica de niños y adolescentes y, con ello, garantizar la educación integral de los estudiantes
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
6. APRENDIZAJES CLAVE
Un APRENDIZAJE CLAVE es un
conjunto de conocimientos,
prácticas, habilidades,
actitudes y valores
fundamentales que
contribuyen sustancialmente
al crecimiento integral del
estudiante, los cuales se
desarrollan específicamente
en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían
carencias difíciles de
compensar en aspectos
cruciales para su vida.
TRES COMPONENTES CURRICULARES
Cada campo se organiza a su vez en
1º
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los aprendizajes clave se han de
formular en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se
expresan de esta forma los aprendizajes clave se concretan en APRENDIZAJES ESPERADOS
Cada APRENDIZAJE ESPERADO define lo que se busca que logren los estudiantes
al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están
redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en
el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la
acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario que obtenga
evidencias para poder valorar el desempeño de cada estudiante.
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
7. ¿CÓMO Y CON QUIÉN SE APRENDE? LA PEDAGOGÍA
Naturaleza de los
aprendizajes Revalorización de
la función
docente
Principios
pedagógicos Ambientes de
aprendizaje
Planeación y evaluación
de los aprendizajes Asegurar el acceso y el uso de
materiales educativos diversos y
pertinentes
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
7. ¿CÓMO Y CON QUIÉN SE APRENDE? LA PEDAGOGÍA
}
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
8. MAPA CURRICULAR Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LECTIVO
IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
8. MAPA CURRICULAR Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LECTIVO
DISTRIBUCIÓN ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS 2° GRADO DISTRIBUCIÓN ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS 3° GRADO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Todos los programas de estudio tienen una organización semejante e incluyen al menos las siguientes secciones:
1. La descripción
2. Los propósitos generales
3. Los propósitos específicos por nivel educativo.
4. El enfoque pedagógico
5. La descripción de los organizadores curriculares
6. Las orientaciones didácticas
7. Las sugerencias de evaluación
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo
de la educación básica
9. Aprendizajes esperados por grado escolar
10. La evolución curricular
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
LA EVOLUCIÓN CURRICULAR
• En esta sección se destacan elementos del currículo anterior que permanecen
en este Plan. El esquema permite al profesor reconocer fácilmente qué de lo
que venía haciendo en sus clases se mantiene en este currículo.
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
LA EVOLUCIÓN CURRICULAR
En esta sección se destacan elementos del
currículo anterior que permanecen en este
Plan. El esquema permite al profesor reconocer
fácilmente qué de lo que venía haciendo en sus
clases se mantiene en este currículo. Asimismo
—y en contraste—, se destacan algunas de las
características del nuevo programa de estudios
que pueden presentar un reto para el profesor
y en las que, por lo tanto, debe poner especial
atención y profundizar en su preparación ESQUEMA DE EVOLUCIÓN CURRICULAR DE
MATEMÁTICAS
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
VI. BIBLOGRAFÍA, GLOSARIO ACRÓNIMOS Y CRÉDITOS
L E
AB
U D
AL
A S
I D
V