Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion de Aves de Postura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROGRAMA

SERVICIOS DE EXTENSIONISMO EN EL
TERRITORIO DE UN CADER

RANCHERIAS :
HUIZACHAL EL CONGRESO Y SANTA ROSA LAS LIMAS
ENERO MARZO 2020

EQUIPO DE EXTENSIONISTAS:
MVZ RICARDO CANO HERNANDEZ
ING MERCED RAMOS CUETO
LIC ALBERTO GARAY OLMOS
ING JULIO CEASAR RUIZ MADRIGAL
CRIANZA Y
EXPLOTACION DE
GALLINAS DE
POSTURA EN
TRASPATIO
La avicultura de
traspatio
Es una actividad de gran importancia en las
comunidades rurales del país caracterizada por
la baja inversión requerida y por la facilidad
para efectuarla. Las especies más utilizadas son
las criollas, dado que se adaptan a las
condiciones adversas para su crianza. Esta
actividad fortalece el bienestar de las familias
campesinas
La avicultura de traspatio
ya que proporciona productos de alto
valor nutritivo como carne y huevo;
asimismo, puede producir excedentes
para la venta, generando así, ingresos
en la economía familiar. Las ventajas
que presenta la cría de aves en
traspatio son que por su corto ciclo de
vida tienen gran capacidad para
producir huevo y carne en poco tiempo,
se requiere poco espacio para criarlas y
se puede aprovechar los materiales de
la zona para construir las instalaciones.
LA POLLITA
 Una pollita es un ave que deberá ser preparada
mediante un adecuado manejo en la unidad de
producción (UP), con un calendario de
iluminación (horas luz), alimentación
balanceada, un sistema sanitario para la
prevención de enfermedades, etc. Para obtener
un ave con las cualidades necesarias para
desarrollar una óptima producción de huevo.
 La pollita se puede comprar de un día de edad y

debe estar vacunada contra la enfermedad de


Mareck
Instalaciones
 Los gallineros deben ser
construídos en un sitio cercano a
la casa cuidando que no se
encuentren en terrenos bajos ya
que el agua puede estancarse. La
orientación en climas cálidos debe
ser de este a oeste
 Eltamaño dependerá del número de
aves que se pretenda criar, asimismo
el material a utilizar en la construcción
estará en función de los recursos de la
zona (madera, carrizo, láminas de
cartón o de asbesto, etc.). Se
recomienda cercar el gallinero para
evitar que las aves se dispersen y
facilitar su manejo.
Requerimiento de espacio para crianza de
pollitas en piso
EDAD EN SEMANAS TIPO DE AVE NUM DE AVES POR M2
0A8 LIGERA 10 A 15
0A8 SEMIPESADA 7 A 10
8A18 LIGERA 6A8
8A18 SEMIPESADA 5A7
EQUIPO
 El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos,
perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran variedad
de materiales (jícaras, cazuelas, recipientes de plástico o vidrio, llantas,
etc.); una forma sencilla de proporcionar agua a las aves es utilizando un
frasco invertido para permitir que fluya el agua. Las perchas, que son el
lugar de descanso para las gallinas se pueden colocar a lo largo de las
paredes.
 Los nidos para postura deben tener 30 cm de ancho por 35 cm de fondo y
estar colocados a una altura de aproximadamente 40 cm para evitar la
postura en el piso. El material de construcción de los nidos más
recomendable es la madera, aunque también se pueden utilizar cazuelas,
cestos de mimbre o cajones; la cama de los nidos deberá ser absorbente de
la humedad y barato, como paja de cebada o avena, viruta de madera, etc.
EQUIPO
 El equipo a utilizar en esta etapa, estos utensilios por
lo general son de material plástico, deben ser
fácilmente lavables evitando el uso de bebederos rotos
o con presencia de sarro. La primer semana de vida las
pollitas deben concentrase en un espacio que les
permita mantener una temperatura entre 30 a 33 ºC,
se recomienda colocar 100 pollitas por m2 o en jaula a
una densidad de 200 cm2 por ave, considerando que
el espacio durante el crecimiento de éstas aumentará;
se calcula que en crecimiento se alojen en un espacio
de 300 cm2 / ave. En el caso de bebederos de pomo o
frasco se utilizará uno por cada 80 a 100 pollitas;
Manejo de los pollitos
 Una vez que los pollitos han eclosionado se trasladan junto
con la gallina a un nido más grande donde permanecerán
durante cinco días; la cantidad de pollitos por gallina va a
depender del tamaño de la misma; en promedio se pueden
confiar 25 pollitos por gallina. Si los pollitos se van a criar
separados de la gallina o bien se van a adquirir por medio de
paquetes familiares entonces se les debe proporcionar una
fuente de calor; asimismo, los cuidados deben ser mayores,
se requiere de un cajón de crianza, el cual debe tener una
cama ya sea de paja o de aserrín. El calor se puede
proporcionar utilizando focos de 200 watts para 100 pollos
si se cuenta con corriente eléctrica; otra forma de mantener
el calor es aislar y proteger el cajón de crianza con lonas o
costales.
Manejo de los pollitos
 El calor para los pollitos es muy importante,
especialmente en la primer semana; las aves
mal atendidas desde este punto de vista,
suelen tener problemas de salud. Al momento
de la recepción de los pollitos, los bebederos
deben contener agua limpia. Después que los
pollitos han bebido agua por tres horas, se
puede colocar el alimento de iniciación en los
comederos; la comida debe colocarse cerca de
la fuente de calor con lo cual se evita el
desperdicio.
Manejo dela alimantacion
de los pollitos
 Cuando los pollitos son adquiridos en
paquetes familiares, el cambio de
alimentación con respecto a la que se le
proporcionaba en el centro de venta debe ser
paulatino. En los primeros 15 a 20 días se
recomienda alimentar a los pollitos con
alimento comercial disponible en la zona.
Manejo dela alimentacion
de los pollitos

 Iniciación: desde el nacimiento hasta la


semana de 5 - 6 de edad. • Crianza: desde la
semana 6 – 7 hasta la semana 14 -15 de
edad. • Desarrollo o pre-postura: de la
semana 15 - 16 de edad, hasta el inicio de
postura
Periodos y programas de
alimentación
 Se debe proporcionar dietas y esquemas de
alimentación que aseguren el adecuado
aporte de nutrientes, de acuerdo a la etapa
productiva, sugiriendo los siguientes
períodos de alimentación:
Manejo de los pollitos
 Los pollos chicos requieren un espacio de
comedero de 5 a 10 cm cada uno en las
primeras semanas; posteriormente se les
debe proporcionar de 10 a 12 cm por ave. Se
debe tener cuidado de que no les falte agua a
los bebederos. Si el agua no es potable, se le
puede agregar cloro para desinfectarla.
Sanidad
 La avicultura de traspatio se ve afectada por
la incidencia de enfermedades causadas por
diversos agente patógenos que pueden
provocar un alto índice de mortalidad. Para
evitar la proliferación de estos agentes
patógenos se recomienda la limpieza y
desinfección periódica del gallinero, al igual
que todo el equipo. Los desinfectantes
recomendados son: cal viva con lejía, cresol,
blanqueador, formol y cuaternarios de
amonio.
Sanidad
 Las enfermedades más frecuentes que se
presentan en las aves son: enfermedad crónica
respiratoria, coriza y cólera aviar, causadas por
bacterias; enfermedad de Newcastle, viruela
aviar. bronquitis infecciosa y enfermedad de
Marek (causada por virus) y las causadas por
parásitos como Coccidiosis, Teniasis; piojos y
ácaros. La presencia de estas enfermedades es
muy variable y depende de la zona donde se
críen las aves. Su control se basa en programas
higiénicos y de vacunación, incluyen la
eliminación de los animales enfermos.
Vacunación
 Se recomienda el uso de vacunas o
bacterinas para prevenir las
enfermedades en las aves; éstas se
suministran por diferentes vías como
la subcutánea, en el agua de bebida,
punción en el ala, ocular o intranasal.
El calendario de vacunación depende
de la zona y se elabora tomando en
cuenta los problemas que en ella
prevalecen.
Vacunación
 Vacuna contra viruela aviar, del cuarto al décimo día de edad (en el
pliegue del ala), para realizar esta vacunación se puede utilizar una
jeringa y aguja de tuberculina
 Vacuna contra la enfermedad de Newcastle, debe aplicarse 3 veces al
año.
 Lucha contra el parásito interno, se debe aplicar antiparasitarios internos
(Tetramisol, Vermisol, Miclomisol, etc. o el producto que exista en el
momento), cada dos meses.
 Contra los piojos se puede aplicar Dipterex, Malatión y Asuntol.
 Estos productos deben usarse en las dosis indicadas ya que pueden
resultar tóxicos para las aves y para el personal que los atienda.
 Las aves muertas, deben inmediatamente quemarse reduciéndolas a
cenizas y después enterrarse a una profundidad de 0.5m, espolvorearles
cal y echándoles tierra encima. Con esto se evita que el ave muerta se
convierta en un foco de infección para el resto de la parvada.
 Todas las dudas y orientacion preguntarselas
al MVZ RICARDO CANO Hernández

Gracias
 Durante la etapa de producción, la
alimentación puede estar programa en tres
fases, las cuales se indican por edad o por
porcentaje de producción
 Fase I desde el inicio de la postura, hasta las

semana 40 de edad, o hasta que baje del 80


% de postura. • Fase II desde el 80 % de
producción, hasta el mercado o hasta el inicio
de la pelecha,
 Recomendaciones para el suministro del alimento en las
primeras semanas de vida de la pollita: 1. Mientras no estén
armados los comederos o se estén utilizando las bandejas de
cría o el comedero bebe es necesario suministrar alimento
“MUCHAS VECES POCO Y NO POCAS VECES MUCHO” mínimo 8
veces en el día y dos veces en la noche para las dos primeras
semanas de vida. 2. Se debe eliminar la materia fecal y los
restos de cama presentes en el comedero bebe, raspar las
bandejas o cocas diariamente con el fin de mantener el alimento
fresco. 3. Nunca suministre alimento fresco encima del viejo, se
debe juntar el alimento viejo en algunos comederos solamente y
en los restantes servir el alimento fresco. 4. Usar el comedero
bebe garantiza un consumo de concentrado sin contaminación
de materia fecal y orina de los mismas pollitas.
Agua para consumo de las aves
 Considerar que el agua a ser provista para la
ingesta de las gallinas de postura, deberá ser
potable,
 limpiar e inspeccionar regularmente los
bebederos para comprobar su correcto
funcionamiento. Los contenedores se
mantendrán tapados, serán de fácil limpieza y
estarán alejados de fuentes externas de
contaminación evitando la presencia de basura,
lodo y vegetación o fauna acuática en su
interior;
 Instalación de Equipos Comederos Un comedero
para 25 aves y su altura debe estar a nivel del
buche del ave. Bebederos Un bebedero de campana
para 60 aves y su altura debe estar a la altura del
ala del ave, si se usa bebedero de niple instalar un
niple por cada 10 aves. Nidos Antes de alojar las
aves en el galpón , se deben instalar los nidos en el
centro del galpón, Un espacio por cada 4 pollas,
dimensiones 30 cms ancho x 30 cms alto x 45 cms
profundidad con una altura de 50 cm del piso.
Adicione 20 cm de viruta o paja y límpielos
semanalmente.
SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA
 SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL
(pastoreo o gallinas de traspatio) 
 Desde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse y cuidarse ellos
mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre. El dueño solo les arroja alguna
que otra vez desechos de cocina o puñados de grano. Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y
gastos implicados sería, al parecer, una ventaja, este método de crianza produce aves y huevos de baja
calidad; las aves son pequeñas y huesudas y los huevos pequeños, los que hay veces quedan ocultos
donde el productor no los encuentra. Desventajas • Su puesta en práctica exige disponibilidad de
abundantes tierras. • Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la producción comercial. • El
objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la dificultad para su recolección
Las aves son presa fácil de los predadores. • Hay excesiva incidencia de todo tipo de enfermedades.
Amigo avicultor esta práctica de producción además de ser ineficaz, trae problemas de salud y
enfermedades en sus aves debido a que no hay control alguno por parte de usted
SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)
 Consiste en corrales rústicos elaborados con
materiales de tu región como ramas, listones
de madera o guadua, tejas de cartón, zinc, o
aluminio, paja, etc. Los corrales deben estar
rodeados por una cerca que no permita la
dispersión de las aves; tiene la ventaja de un
bajo costo en la construcción y alimentación
debido a que las aves aprovechan insectos,
hierbas, lombrices, etc.
 El cerco o corral que determina el terreno asignado puede ser
construido en malla, guadua, madera redonda u otro material que
exista en la región y que garantice el objetivo. Durante el día las
aves deambulan por el cercado y en la noche se les encierra en el
gallinero situado dentro del cercado o corral. Los comederos y
bebederos pueden estar ubicados bien sea dentro del corral o
bien dentro del gallinero. Ventajas: • Es adecuado para la
producción de huevo a escala comercial (nivel doméstico). • Su
manejo es fácil para la familia campesina. • No requiere equipo
costoso y puede ser construido con materiales de la región. •
Brinda seguridad a las aves y huevos contra depredadores. • No
exige altas inversiones económicas. • A través del pastoreo, el
ave ayuda a su sostenimiento. Desventajas: • Incidencia de
enfermedades parasitarias. • Exige demasiada área. • No permite
especializar la producción
ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL
BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 
 Galeras adecuadas para el tipo de
explotación. • Compra de aves de buena
calidad. • Círculos de crianza para aves de 1
día con antibióticos en el agua por 3 días. •
Mantener la densidad recomendada por m
cuadrado. Equipo necesario y en buen estado.
• Agua fresca y abundante siempre. • Limpiar
mínimo dos veces al día la fuente de agua. •
  Suministrar la cantidad de alimento de
acuerdo a la edad. • Toda la ración de
alimento se suministra en la mañana.
Seguir el programa de vacunación y
desinfección. 
 SEMANA ACTIVIDAD 1-3 días Antibiótico más vitaminas y electrolitos en el agua.
vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo). Un día antes y durante tres días,
vitamina K en el agua.
 Segunda Vacuna contra viruela aviar.
 Tercera Vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo al ojo)
al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos.
 Sexta Vacuna contra viruela aviar.
 Octava vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un día antes y durante tres
días, vitamina K en el agua.
 Décima Vacuna contra coriza aviar inyectada.
 Doceava Vacuna contra coriza aviar inyectada.
 Catorceava Vacuna contra cólera aviar inyectada. Dieciseisava Vacuna contra el
cólera aviar inyectada.
 Dieciochoava Vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo
alojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con
electrolitos. Antes del traslado a la galera de producción, desparasitación interna.
SITUACIONES QUE REQUIEREN
ATENCIÓN •

También podría gustarte