Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PPT4 Espesamiento - B

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESPESAMIENTO_B

Es la operación de separar, mediante el mecanismo de sedimentación, parte del


agua de una suspensión.
Obtener una pulpa de mayor concentración de sólidos.
Obtener un flujo de agua clara.

La eficiencia del espesamiento se mide, en este caso, a través del


porcentaje de sólido logrado en la descarga, el que debe ser el máximo
posible.
Los relaves finales de una planta de flotación, que son material de
desecho, no se les debe eliminar sin antes recuperar el agua.
Las empresas mineras frecuentemente están situadas en regiones
áridas o cordilleranas, donde el agua es un recurso escaso, por lo que
debe ser recuperada y recirculada.
Esto se logra mediante los equipos llamados
“Espesadores”.
Otro caso de uso de un espesador en minería, es cuando en etapas
intermedias del proceso de flotación, por ejemplo, entre la flotación de
cobre y molibdeno.
En este caso es necesario eliminar los reactivos utilizados en la primera
etapa y que no permitirían realizar la etapa siguiente.
Esta eliminación se realiza haciendo un cambio de agua, o más
exactamente, cambiando una parte del agua utilizada en la primera etapa,
por agua fresca, de modo que la concentración de los reactivos nocivos,
esté bajo un determinado valor, al continuar el proceso. La eliminación de
agua se logra en un espesador, el cual debe ser controlado estrictamente
para que se logre los propósitos indicados.
DESCRIPCION DE LOS
ESPESADORES
Los espesadores, son un mecanismo que se utiliza para la concentración de
pulpas y reducción de volumen a estabilizar o transportar.
Son dispositivos de espesamiento continuo, que adoptan la forma de un tanque
cilíndrico de gran diámetro, en relación a su altura; su parte inferior es cónica
con su descarga orientada hacia abajo.
Sistema de Operación de un Espesador Continuo
La pulpa que llega al espesador por el canal de alimentación, se encuentra con
un cilindro metálico, el cual se encarga de eliminar las posibles turbulencias,
disipando la energía cinética de la pulpa a espesar, con el fin de proveer una
zona de reposo para el inicio de la sedimentación.
La pulpa es obligada a descender, en donde se produce el proceso de
floculación, mediante el reactivo adicionado en la alimentación.

La periferia superior del cilindro, posee un canal concéntrico exterior,


que colecta el flujo de agua clara recuperada y recibe el nombre de
rebose.
La pulpa sedimentada, se deposita en el fondo de forma cónica, la cual es
barrida por un mecanismo de rastras, soportado desde el eje del tanque.
Este mecanismo está instalado de tal forma, que la pulpa es transportada
hacia el centro del tanque, donde hay un pozo que los recoge para ser
evacuados del mismo.
DESCARGA DEL
ESPESADOR
Existen varios métodos para descargar la pulpa espesada desde el fondo del
estanque y ser llevado a la etapa siguiente del proceso.
Se utilizan bombas de diafragma que están diseñadas para un desplazamiento
volumétrico constante, permitiendo así una descarga, de la pulpa espesada en
forma regular, puesto que se desea tener una pulpa con un alto contenido de
sólidos en peso.
Con el fin de mantener el balance de material en el espesador, la pulpa
sacada por la bomba debe contener la misma cantidad de sólidos que la
que está ingresando al espesador por su alimentación.

ESTE CONTROL ES CLAVE!!!


Además, la mayor eficiencia mecánica o metalúrgica, se consigue cuando la
descarga del material espesado, contiene la mayor cantidad de sólidos en peso y
esta densidad de la pulpa es uniforme.
Así, la bomba tiene como función, mantener la máxima densidad de la pulpa,
regulando y controlando el flujo de descarga del espesador.

Las bombas de diafragma, con este fin, se construyen con desplazamiento


volumétrico regulable.
Otro arreglo alternativo, es utilizar bombas centrífugas horizontales,
regulándoles la descarga con válvulas de flujo variables o accionadas, con
motores de velocidad variable, si se desea variar automáticamente el
desplazamiento volumétrico de la bomba.
¿Cuál es el comportamiento de
la Sedimentación?
Sección de un Espesador Continuo, mostrando el
Efecto de Sedimentación.
Zona A : Diluida

Zona superior o zona de líquido clarificado, el cual se encuentra


totalmente separado de los sólidos suspendidos.

ES clave la claridad del agua!!!


Zona B : Interfacial

La concentración de sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando


toda ella como una misma capa de materia a velocidad constante Vs.
La concentración es la misma que la alimentación.
Zona C : Transición

La velocidad de sedimentación de los sólidos disminuye debido al


incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión, cambiando la
concentración de sólido gradualmente entre la correspondiente a la zona
interfacial y la de la zona de compactación.
Zona D : Compactación

En esta zona, la concentración de sólidos en suspensión es también


uniforme y la separación sólido - líquido, sólo puede generarse por la
compresión de los sólidos.
El peso de estos fuerza al agua o solución, a elevarse hacia la zona de
rebose
TIPOS DE ESPESADORES
POR SU ESTRUCTURA

POR SU FUNCIONAMIENTO
SEGÚN SU ESTRUCTURA

 Puente
 Columna
 Tracción periférica
 Sin mecanismo
ESPESADORES DE PUENTE
Todo el mecanismo del movimiento de rastras, está sostenido en un
puente que cruza todo el largo del espesador.
Estos pueden o no tener un sistema de levante de rastras.

En minería en espesadores de concentrado


ESPESADORES DE COLUMNA
Se emplea un pilar estacionario central de acero u hormigón para
soportar los mecanismos de accionamiento y control.
El puente sólo se emplea para acceso de personal y como soporte de
tuberías de alimentación.
Los brazos de los rastrillos están unidos a una estructura que rodea al
pilar central.

En minería como espesadores de lamas.


ESPESADORES DE TRACCIÓN PERIFERICA
La columna central actúa como pivote y el
movimiento está dado por un carro que circula por
la periferia del espesador.
El puente sólo es un acceso al mecanismo central.
No posee sistema de levante de rastras.

Se utiliza en la minería como espesador de relaves


ESPESADORES SIN MECANISMO
No usa mecanismo, luego no tienen partes. Se
construyen con un diámetro máximo de 40 m (12,2
pies)

Principalmente en el tratamiento de
minerales finos de Au
SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

 Convencional
 High rate
 De pasta.
Lectura recomendada

https://es.slideshare.net/claudioelgueta7/equipos-de-
espesamiento
ESPESADOR CONVENCIONAL

La pulpa al espesador no se diluye, pudiendo usar o no floculante.


En general, la mezcla del floculante y pulpa no es homogénea ni óptima
para el proceso de separación de sólidos - líquidos

Se utilizan en Minería, en espesadores de Concentrados y de relaves.


ESPESADOR HIGH RATE

Se denominan también como High Capacity.


La pulpa de alimentación es diluida en algún grado, donde se aumenta la
velocidad inicial de sedimentación, disminuye el área unitaria, aumentando la
capacidad de tratamiento por m2. Siempre usa floculante, logrando optimizarse
la mezcla de este con la pulpa

Se utiliza en Minería en espesadores relaves


ESPESADOR DE PASTA

Entregan una alta densidad de sólidos en la descarga, que puede llegar a


formar una pasta.
Son conocidos como Deep Cone Thickener.
Tienen una mayor altura de cama de sólidos, para lograr el efecto de
compresión de éstos.
ESPESADOR DE PASTA

La pendiente del piso es más pronunciada, para facilitar la evacuación de


los sólidos.
Deben usar sistemas motrices mucho más robustos para poder soportar los
altos torques

Se utiliza en Minería en espesadores relaves


COMPONENTES Y
ACCESORIOS DE
ESPESADORES
A. CANAL DE ALIMENTACIÓN

Conduce la pulpa hasta el foso de alimentación.


Por lo general, tiene una pendiente de 1,5 %, y se
dimensiona para que ingrese 1 m por debajo de la
superficie del nivel del tanque, de manera de
minimizar la turbulencia.
B. FOSO DE ALIMENTACIÓN

Sirve para disipar la energía cinética que lleva el flujo


de alimentación, así como para dirigir la pulpa a una
profundidad adecuada dentro del espesador.
Los diámetros generalmente empleados están entre
1,0 a 1,2 m con profundidades de1,2 a 5,0 m.
Se conoce como feedwell.
C. TANQUE

Proporciona el tiempo de residencia necesario para producir la sedimentación


de los sólidos.
Su altura estará en función de la compactación que se desee obtener y por ende
el porcentaje de sólidos en la descarga.
Generalmente son de fondo cónico para ayudar el movimiento del lodo hacia
el punto central de evacuación, sin embargo, cuando se tiene un fondo plano,
los lodos sedimentados tienden a formar su propia pendiente, dependiendo del
ángulo de reposo del material, produciéndose una pendiente natural.
C. TANQUE

Pueden ser construidos en acero, concreto o una


combinación de ambos, siendo el caso de tanques de
concreto para los espesadores de gran tamaño.
La mayor parte de estos equipos, son montados sobre
patas o a nivel del terreno con túneles de descarga
para ingreso.
D. BRAZOS

Tienen como función desplazar los sólidos sedimentados hacia el punto


de evacuación, y aumentar el porcentaje de sólidos en la descarga, al
permitir la liberación de agua por medio de canalización en la cama
compactada.
Usualmente pueden ser de 2 ó 4 brazos.
Si fuese el último caso, se utilizan 2 largos y 2 cortos, los cuales pueden
ser soldados o empernados al eje central.
E. RASTRAS

Tienen una función similar a la de los brazos, pero en la zona de descarga.


La velocidad de las rastras es normalmente 8 m/min en el perímetro, lo
cual representa un consumo energético muy bajo, tal que, un espesador de
60 m de diámetro, puede requerir apenas un motor de 10 kW.
F. CANAL DE REBOSE

Es un canal periférico concéntrico, que toma


el rebose de agua clarificada y lo conduce a
un punto específico para su almacenamiento.
G. GRUPO MOTRIZ

Es de accionamiento central, formado por un grupo moto-


reductor, y brinda el torque necesario para la rotación de
los brazos y rastras.
El elemento motriz de las rastras, puede ubicarse en el
centro del tanque o en la periferia del espesador.
H. DISPOSITIVO DE ELEVACIÓN

Es un mecanismo de acción mecánica o neumática, que permite el ascenso


de los brazos de la zona de compactación de sólidos, al detectarse altos
torques, por ejemplo mayores 5 a 30 veces al torque nominal, teniendo
como fin, disminuir el esfuerzo del mecanismo de accionamiento, así
como de protección del grupo motriz del equipo.
Este dispositivo es empleado generalmente para espesadores de gran
diámetro.
I. PUENTE

Es común la presencia de un puente a lo largo del


tanque espesador, desde la periferia al centro, o
recorriendo el diámetro total de este.
El puente tiene la función de servir para labores de
mantenimiento, así como soporte para el canal de
ingreso de la pulpa.

También podría gustarte