Los Carbohidratos
Los Carbohidratos
Los Carbohidratos
•Carbohidratos complejos (o
almidones): presentes en alimentos
como las verduras con almidón, los
cereales integrales, el arroz, los
panes y los cereales.
Monosacáridos
(aldosas y cetosas)
Son los glúcidos o hidratos de carbono más sencillos. Químicamente están
constituidas por una sola cadena de polialcoholes con un grupo aldehído
o cetona y por ello no pueden descomponerse mediante hidrolisis.
Su principal función en el organismo es dar energía, aunque algunos de
ellos entran a formar parte de la composición de las moléculas con
funciones muy diferentes (en los ácidos nucleicos, ATp y otros
nucleótidos).
Estructura
Están formadas por cadenas carbonatadas de 3 a 12 átomos de carbono.
Estos se nombran añadiendo el sufijo-osa al prefijo que indica el número
de carbonos de moléculas. Las moléculas más abundantes y de mayor
importancia biológicas son las triosas, pentosas y hercosas.
Monosacáridos
(aldosas y cetosas)
Aldosas
Una aldosa es un monosacárido
cuya molécula contiene un
grupo aldehído, es decir, un
carbonilo en el extremo de la
misma. La aldosa más simple es
el gliceraldehído, que tiene solo
tres átomos de carbono.
Cetosas
Una cetosa es un monosacárido
con un grupo cetona por
molécula. La dihidroxiacetona,
de tres átomos de carbono, es FRUCTOSA GLUCOSA
la cetosa más simple y la única GRUPO FUNCIONAL CETONA GRUPO FUNCIONAL ALDEHIDO
que no presenta actividad CETOSA ALDOSA
óptica.
Disacáridos
(sacarosa, maltosa y lactosa)
Entre los disacáridos -formados por dos monosacáridos- destacan sacarosa (glucosa +
fructosa), lactosa (el azúcar de la leche: glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa + glucosa).
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-
glucosídico, que se puede realizarse de dos formas:
•Por enlace monocarbonílico entre el carbono anomérico glucosa + fructosa
del primer monosacárido y un carbono cualquiera no
anomérico del segundo. La terminación del nombre del
primer monosacárido es -osil y la del segundo monosacárido
es -osa.
Celulosa
Polisacáridos
Homopolisacáridos:
•Formado por monosacáridos de un solo tipo
•Unidos por enlace almidón y el glucógeno
•Unidos por enlace tenemos la Celulosa y la Guitina.
Almidón
Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un
polímero de glucosa, formado por dos tipos de moléculas:
Amilax (30%) molécula lineal, que se encuentra enrollada en
forma de hélice, y amilopectina (70%), molécula ramificada.
Procede de lo polimerización de la glucosa que sintetizan los
vegetales en el proceso de fotosíntesis, almacenándose en
los ameloblastos.
En su digestión intervienen del enzima: amilasa y los
glucósidos para romper las ramificaciones. Al final del
proceso se libera glucosa.
Homopolisacáridos:
almidón, glucógeno y celulosa
Glucógeno
Es un polisacárido de reserva en animales,
que se encuentran en el hígado (10%) y
músculo (21%).
Celulosa
Polisacárido estructural de los vegetales en
los que constituye la pared celular.
Es un polímero lineal de celulosa, sus
glucosas se unen por puntos de hidrogeno
donde microfribillas y que a su vez producen
fibras visibles.
Guitina
Forma el croesqueleto de artrópodos y
pared celular de los hongos. Es un polímero
no ramificado de la N-acetilglucosamina, con
enlace (1,4).
Heteropolisacáridos:
•Heterósidos:
Unidos de un monosacáridos o un pequeño aliga sacárido con una o varias moléculas no
glucidicas.
•Digitalina: Utilizada en el tratamiento de enfermedades vasculares, antiocionasidos
responsables del calor de las flores.
•Tomosidos: de propiedad astringentes.
•Estreptomicina: antibiótico.
•Nucleótidos: derivados de la ribosa, como la desoxirribosa que forman los ácidos nucleicos.
Peptidoglucanos
¿Cuál es su función?
El peptidoglucano (PGN) es el principal componente de la pared celular bacteriana. Su
metabolismo desempeña un papel central en la estructura y la forma de la pared, la
resistencia a antibióticos y las interacciones huésped-microorganismo.
Glucosaminoglucanos
Vía glucolítica
En la glucólisis, una vía con 10 reacciones, cada molécula de glucosa se convierte en dos
moléculas de piruvato. Además, se producen dos moléculas de ATP y dos de NADH. Las
reacciones con flechas dobles son reacciones reversibles y las que tienen una sola flecha
son reacciones irreversibles que sirven como puntos de control de la vía.
•1. La glucosa se fosforila dos veces y se fracciona para formar dos moléculas de
gliceraldehído3fosfato (G3P). Las dos moléculas de ATP que se consumen durante esta
fase son como una inversión, porque esta etapa crea los sustratos reales de la oxidación.
•2. El gliceraldehído3fosfato se convierte en piruvato. Se producen cuatro moléculas de
ATP y dos de NADH. Debido a que se han consumido dos ATP en la primera fase, la
producción neta de moléculas de ATP por molécula de glucosa es dos.
Glucólisis
Reacciones de la glucólisis
En total, ocurren 10 reacciones en la vía glucolítica.
•(a) En la etapa 1, las reacciones 1 a 5 convierten la glucosa en gliceraldehído3fosfato. En esta
etapa se consumen dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.
•(b) En la etapa 2, las reacciones seis a 10 convierten el gliceraldehído3
fosfato en piruvato. Además de piruvato, las reacciones de la etapa 2 producen 4 ATP y 2 NAD
H por cada molécula de glucosa.
Destinos del piruvato
El destino metabólico subsiguiente del piruvato depende del organismo que se considere y de
sus circunstancias metabólicas. En los organismos anaerobios (aquellos que no utilizan
oxígeno para generar energía), el piruvato puede convertirse en productos de desecho como
etanol, ácido láctico, ácido acético y moléculas semejantes. Utilizando el oxígeno como
aceptor electrónico terminal, los organismos aerobios, como los animales y los vegetales,
oxidan por completo el piruvato para formar CO2 y H2O en un complejo mecanismo
escalonado, conocido como respiración aerobia .
CICLO DE KREBS
El ciclo de Krebs (de los ácidos tricarboxílicos o del ácido cítrico) es una vía metabólica, es
decir, una sucesión reacciones químicas, que forman parte de la respiración celular en
todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a través de la oxidación
del acetil-CoA derivado de los glúcidos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía
química en forma de ATP.
• El catabolismo oxidativo de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos puede dividirse en tres
etapas, de las cuales el ciclo de Krebs es la segunda.
• El ciclo de Krebs es una ruta anfibólica: participa en procesos catabólicos y anabólicos.
• La reacción de oxidación - decarboxilación del piruvato es el nexo entre la glucólisis y el
ciclo de Krebs.
• La acetil-CoA generada por los diferentes catabolismos se condensa con el oxalacetato y
genera citrato.
• En cuatro reacciones del ciclo ocurren oxidación de intermediarios y reducción de
coenzimas de cadena respiratoria: tres NAD y un FAD. Esas moléculas reducidas que
integran la cadena respiratoria se reoxidan, y parte de la energía liberada se usa para
fosforilar el ADP a ATP. En el ciclo previamente dicho se produce una fosforilación a nivel
de sustrato que produce un GTP, que equivale energéticamente a un ATP.
CICLO DE KREBS
CICLO DE KREBS