Contabilidad Agraria
Contabilidad Agraria
Contabilidad Agraria
Importancia:
Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación
para:
• obtener una mayor comprensión del resultado económico,
• tener un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o
arrendar la tierra.
• obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta.
• ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca,
• tener mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio,
• obtener información necesaria para comparaciones entre periodos y determinar errores a ser corregidos,
• brindar información necesaria solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos
La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias plantea una serie de dificultades
especificas a este tipo de actividad económica:
• El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor, además debe
considerarse el destino que se le dé a los animales. Según el destino, pueden ser considerados como factores
de producción o como productos.
• Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la empresa.
• La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlados por el hombre, entre
ellos los climáticos.
• La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la etapa
de desarrollo del cultivo.
• El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario.
• La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación del costo de las actividades.
• Existencia de mano de obra familiar.
Objetivo de la contabilidad agrícola
La Administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes problemáticas:
Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan:
Información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para
proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos.
Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar
con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en
los procesos de producción
Conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y diversificación de nuevos
cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción:
Factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores
Tierra
de la producción, animales, materiales y minerales.
Capital Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo
el proceso de producción. Ej. dinero, propiedades, maquinaria, etc.
Empresario Es quien pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir la tierra,
Agropecuario con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.
GASTOS vs COSTOS
Un finquero que invierte en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones, está invirtiendo a
largo plazo y por lo tanto, se involucra a varios períodos de operación. Hay salida de dinero al adquirir
esos bienes en el período de compra, y en los demás períodos que se utilizan, no hay más desembolsos,
sin embargo en cada período de operación debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida
útil de éste, para determinar de una forma razonable, cuales han sido las ganancias o pérdidas en el
proceso de producción.
En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños agricultores no se tiene
establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que colaboran en el trabajo de las fincas, ni
tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con esa mano de obra, tendría que pagar
jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto el finquero ante esta realidad y, para tener un
costo real de la producción, debería considerar esos salarios no remunerados, de lo contrarío, el resultado del
costo de la explotación sería engañoso.
COSTOS AGROPECUARIOS
Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en:
Por remuneraciones Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por
al trabajo éstos y su familia.
Medios de producción
Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas
consumidos
Costos fijos Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción. Ejemplo: Depreciación
Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción, significa que aumentan en
Costos variables la medida en que aumenta la producción. Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra.
Cuando el costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado, por ejemplo el
Costos directos valor de la semilla, del fertilizante, éste está directamente relacionado con la producción.
Los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto determinado, son necesarios para la
Costos indirectos producción pero no se pueden identificar con un costo específico de algún producto, por ejemplo los costos de
la electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los
productos.
Costos totales Suma de los costos fijos y variables. Por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientes para evaluar
la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea. Los costos totales por
kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para
la comparación de la eficiencia de la producción.
Es la suma de los costos por unidad de un producto determinado. Ejemplo: Un agricultor produjo 4.000.00 Kg. de
Costo Unitario maíz con un costo de ¢2.500.00. Si dividimos ¢2.500.00 entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario
de ¢0.625,que es lo mismo que decir que cada kilo de maíz nos costo
¢0.625.
El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos análisis o comparaciones,
según se indica a continuación: