Crecimiento Bacteriano Clase 150223
Crecimiento Bacteriano Clase 150223
Crecimiento Bacteriano Clase 150223
CRECIMIENTO BACTERIANO
Esta curva se divide en cuatro fases: Los microbios se clasifican en “psicrófilos”, aquellos que
fase de latencia tienen temperaturas óptimas en torno a 15ºC; “mesófilos”,
fase exponencial o temperaturas óptimas entre 20-40 ºC y termófilos,
fase logarítmica temperaturas óptimas alrededor de 55ºC. No todos los
fase estacionaria microorganismos necesitan oxígeno, sin embargo, muchos
fase de muerte. otros lo requieren
fase de latencia: es una fase de adaptación. Se corresponde con la primera parte de la curva, y en
ella el número de UFC permanece prácticamente constante.
La fase continúa mientras no existan factores limitantes del crecimiento. En los cultivos discontinuos
el factor que hace que cese el crecimiento puede ser el agotamiento de nutrientes, la acumulación de
productos metabólicos tóxicos o una combinación de ambos. Una vez que esto ocurre el cultivo pasa a
la
Los nutrientes que los alimentos posean son clave para el desarrollo de ciertos organismos, por
ejemplo, los azúcares, vitaminas y aminoácidos son favorables para ciertas bacterias y levaduras.
El pH, empleado para medir la acidez de los alimentos, indica que entre más ácido sea un
alimento (pH entre 1 y 6) más dificultades tiene para producir microorganismo, con excepción
de los hongos.
El agua, o factor de humedad, también es un elemento esencial no sólo para la contaminación
alimenticia, sino para toda la vida en general; básicamente, el desarrollo de microorganismos
está determinado por las cantidades de agua que dispongan para su reproducción
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía
para sustentar las diferentes funciones vitales y moléculas para crecer y renovarse.
En las rutas metabólicas se necesitan numerosas y específicas enzimas que van conformando los
pasos y productos intermedios de las rutas. Pero, además, son necesarios varios tipos de moléculas
indispensables para su desarrollo final:
• metabolitos (moléculas que ingresan en la ruta para su degradación o para participar en la síntesis
de otras sustancias más complejas),
• nucleótidos (moléculas que permiten la oxidación y reducción de los metabolitos),
• moléculas energéticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al almacenar o desprender fosfato de sus
moléculas, liberan o almacenan energía),
• moléculas ambientales (oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc. que se encuentran al comienzo o
final de algún proceso metabólico).
El metabolismo es una actividad que ocurre a nivel celular, y está muy coordinada,
de forma que los sistemas, las rutas metabólicas, colaboran en conjunto; todo esto
para cumplir 4 funciones:
Obtener energía química. Para ello hace falta una fuente de energía, que puede ser
energía solar o nutrientes ricos en energía obtenidos del ambiente; estos últimos deben
ser degradados.
Las moléculas nutrientes se convertirán en las moléculas características de la propia
célula, incluyendo a los precursores de macromoléculas.
Aglomerar los precursores monoméricos en macromoléculas: proteínas, ácidos
nucleicos y polisacáridos.
Sintetizar y degradar biomoléculas necesarias para algunas funciones celulares
especializadas, por ejemplo: lípidos de membrana, mensajeros intracelulares y
pigmentos.
Funciones del metabolismo
Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP. Esta energía se
obtiene por degradación de los nutrientes.
• Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus
estructuras o para almacenarlos como reserva.
Catabolismo Anabolismo
Degradativas (oxidación) Sintetizan (crean, producen)
Transfoman sustancias complejas en simples Transforman sustancias simples en
complejas.
Reacciones exergónicas (liberan energía) Reacciones endergónicas incorporan
energía).
Productos con menor energía química que los reactivos Productos con más energía química
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior
de un organismo vivo. Se dan en la célula y son posibles gracias al flujo de energía y
a la participación de enzimas. Hay dos tipos de procesos:
Los microorganismos pueden obtener ATP de diversas formas, que están vinculadas
a su metabolismo basal:
El ATP es un nucleótido formado por una base nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y tres
radicales fosfato con enlaces de alta energía. En organismos vivos, el ATP es la moneda y el
transportador principal de energía, con enlaces fosfato de alta energía.
Respiración aerobia
• Es un proceso de obtención de energía en forma de ATP en el que los compuestos orgánicos
son oxidados. No es un proceso redox interno, sino que hay un donador de electrones y un
aceptor final, en este caso el oxígeno, que se reduce a agua.
• En presencia de oxígeno se obtiene ATP por fosforilación oxidativa y a nivel de sustrato.
Tras la degradación de la glucosa a piruvato, éste se incorpora al ciclo TCA en forma de
acetil-CoA. Posteriormente en el ciclo TCA los coenzimas reducidos se reoxidan cediendo
los electrones a una cadena de transporte de electrones (CTE) cuyo aceptor final es el
oxígeno.
• Respiración anaerobia , Pseudomonas .
Ejemplo : Proteobacterias
• La respiración anaeróbica es igual a la aeróbica salvo en el aceptor terminal de electrones, que
nunca es el oxígeno. No obstante, los componentes de la cadena de transporte de electrones
(CTE) no siempre son los mismos que en la aeróbica. En el caso de la desnitrificación, el proceso
de respiración anaeróbica compite con la aeróbica en el mismo organismo: si crece en presencia
de oxígeno se favorece la aeróbica; si se agota, se efectúa la anaeróbica.
• Ejemplo : Bacterias , Enterobacterias
Taxonomía
Es la ciencia de la clasificación biológica. Se compone de clasificación, nomenclatura e
identificación:
La base química para la variación del fenotipo es un cambio en el genotipo o alteración en la secuencia
de DNA, en un gen o en la organización de los genes.
La recombinación genética consiste en la producción de nuevas combinaciones genéticas a partir de
las generadas inicialmente por la mutación. Dos moléculas de ADN que posean distintas
mutaciones pueden intercambiar segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones
genéticas.
Las variaciones genéticas son las causas de estos cambios. Estas variantes pueden surgir de
variaciones genéticas (también llamadas mutaciones) o de un proceso normal en el que el material
genético se reordena a medida que una célula se prepara para dividirse (conocido como
recombinación genética)
Este tipo de recombinación ocurre cuando se forman los espermatozoides y óvulos, en la meiosis,
y con secuencias genéticas extensamente homólogas. Durante este proceso, los cromosomas
femeninos y masculinos se alinean para que se entrecrucen secuencias de ADN similares
La recombinación genética que resulta de este proceso físico de unión, entrecruzamiento, corte
y empalme molecular entre los cromosomas es una importante fuente de variación genética
para la especie, ya que las células resultantes tendrán una combinación del material genético
de sus progenitores.