Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Babesiosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Babesiosis
DOCENTE: M.V. HUMBERTO QUINTANA
CAMPOS.
NIVEL ACADÉMICO: VI CICLO.

TUMBES-PERÚ
OBJETIVOS

 Objetivo General:
Realizar un estudio general acerca protozoarios que son parásitos que causan la destrucción de los
glóbulos rojos del genero babesia.

 Objetivos Especificos:
Indicaremos su taxonomía, ciclo de vida, clasificación y características.
Conocer su morfología, signos clínicos, epidemiologia.
Explicar su fisiopatología y patogenia , lesiones, diagnóstico, tratamiento y profilaxis.
Causada por protozoos parásitos del genero babesia, trasmitida por garrapatas y ataca a los glóbulos
rojos de la sangre.
Afectando a animales como: vacunos, caprinos, ovinos, porcinos, equinos, caninos.
• La Babesiosis produce la destrucción de los eritrocitos.

• Se localiza intracelularmente, provocando una hemoglobinuria intravascular que se manifiesta en


anemia, ictericia y en debilidad.

• Cuando la babesia llega a ser crónica esto afecta a los órganos como: hígado, riñón y pulmones,
provocando la muerte del animal.
Taxonomía

Reino : Protista
Filo : Apicomplexa
Clase : Aconoidasida
Orden : Piroplasmida
Familia : Babesiidae
Género : Babesia
Cuando una garrapata pica un animal infectado, los gametos
se fusionan en el intestino de la garrapata dando lugar a un
zigoto. Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos
móviles que entran en las glándulas salivares de la garrapata.
• Los esporozoitos se introducen en el flujo
sanguíneo mediante una picadura de la
garrapata.

• Los esporozoitos entran en los eritrocitos,


convirtiéndose en trofozoitos.

• Comienza una etapa de reproducción asexual


(gemación) que libera en la sangre merozoitos,
la mayoría de los cuales infectan nuevos
eritrocitos.

• En la sangre, algunos merozoitos se


diferencian en gametos masculinos y
femeninos, aunque estos no pueden
diferenciarse al microscopio óptico
Babesia en Caprinos y Ovinos

Sinonimia: Piroplasmosis
• Infección parasitaria debido a la presencia y acción de varias especies
del genero babesia .
Ataca: a los eritrocitos
Características: fiebre, anemia, ictericia y hemoglobinuria.
Babesia motasi (ovinos y caprinos)

Rhipicephalus bursa, Haemaphysalis


Trasmitida por la garrapatas del genero:
punctata, Haemaphysalis otophyla y Dermacentor silvarum.
Babesia ovis (ovinos y caprinos)

Trasmitida por la garrapatas del genero: Rhipicephalus bursa e Ixodes persulcatus.

Babesia foliata (ovinos)


No se conoce transmisores.
Babesia taylori (caprinos)
No se conoce transmisores y su ciclo de transmisión
Babesia en porcinos

Sinonimia: Piroplasmosis
• Infección parasitaria debido a la presencia y acción de varias especies del
genero babesia .
Ataca: a los eritrocitos
Características: fiebre, anemia, ictericia y hemoglobinuria.
Babesia trautmani

Trasmitida por la garrapatas del genero: Rhipicephalus sanguineus

Babesia perroncitoi
No se conoce transmisores.
Babesia en Caninos
Sinonimia: Piroplasmosis canina, fiebre biliar.
Características: hipotonía, hipoxia tisular, anemia hemolítica, anorexia,
letargia, ictericia, fiebre, hemoglobinuria debido a la hemolisis.
Incubacion: 10 - 21 días
Babesia canis

Trasmitida por la garrapatas del genero: Ixodes y Rhipicephalus.

Babesia gibsoni

Trasmitida por la garrapatas del genero: Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor


marginatus, Dermacentor pictus, Hyalomma marginatus, Haemaphysalis leachi.
Babesia en equinos
Sinonimia: Piroplasmosis
• Infección parasitaria debido a la presencia y acción de varias especies del
genero babesia .
Ataca: a los eritrocitos
Características: fiebre, depresión, anemia, ictericia, rara aparición de
hemoglobinuria y parálisis en el tren posterior debido a problemas de
locomoción.
Incubación: B. caballi de 6 - 10 días y B. equi de 10 - 21 días.
Babesia caballi
Se conoce 20 especies de garrapatas.

Trasmitida por la garrapatas del genero: Dermacentor, Hyalomma, Rhipicephalus.

Babesia equi

Trasmitida por la garrapatas del genero: Dermacentor, Hyalomma, Rhipicephalus.


Babesia en Bovinos
Sinonimia: Piroplasmosis, ranilla, fiebre de Texas , tristeza, fiebre de las
garrapatas.
• Infección parasitaria debido a la presencia y acción de varias especies del genero
babesia .
Ataca: a los eritrocitos.
Características: fiebre, anemia, ictericia, decaimiento, aislamiento, deshidratación
y hemoglobinuria.
Incubación: 7 – 15 días
Babesia bovis

Trasmitida por la garrapatas del genero: Ixodes ricinus, Ixodes persulcatus, Boophilus
australis y Rhipicephalus bursa.

Babesia bigemina

Trasmitida por la garrapatas del genero: Boophilus annulatus, Boophilus microplus,


Boophilus australis, Boophilus calcaratus, Boophilus decoloratus, Haemaphysalis
punctata, Rhipicephalus appendiculatus y Rhipicephalus bursa.
Babesia divergens

Trasmitida por la garrapatas del genero: Ixodes ricinus y Dermacentos reticulatus

Babesia major

Trasmitida por la garrapatas del genero: Boophilus calcaratus


Babesia bigemina
MORFOLOGIA

La Babesia bigemina es grande, pleomórfica, pero característicamente se observa y se


identifica por un par de corpúsculos en forma de pera, unidos en ángulo agudo dentro del
eritrocito maduro, miden entre 4 a 5 micras de longitud, por 2 a 3 micras de diámetro.
Signos clínicos
• Fiebre mayor a 40 Cº, que se presenta 8-12 días después de ser infectado por las
garrapatas.
• Pérdida de apetito.
• Decaimiento.
• Aislamiento.
• Hemoglobinuria (presencia de hemoglobina en la orina).
• Deshidratación.
• Debilidad.
• Postración.
• Muerte.
EPIDEMIOLOGIA

• La infección de las garrapatas pasa por herencia, pero estas mismas larvas
infectantes dejan de serlo cuando disminuye la temperatura del medio.
• En climas cálidos y húmedos, la transmisión natural es casi exclusiva
por el Boophilus microplus.
• Esta garrapata multípara, es infectiva y transmite la infección a su
generación especialmente a temperaturas de 28 a 32°C, humedad
relativa de 85-90%.
SINTOMATOLOGÍA
se puede presentar de dos maneras diferentes:
Forma benigna: Presenta un ligero aumento en la temperatura,
disminución del apetito y aumento del ritmo respiratorio. Es una enfermedad
de curso leve y el animal se repone.

Forma hemoglobinurica: Alcanza temperaturas hasta de 42ºC, disminución


del apetito, el animal se aleja del rebaño y aumenta en consumo total de
agua, luego se presenta la hemoglobinuria y en la mayoría de los casos los
animales se postran y mueren.
Fisiopatología y patogenia.
• En los glóbulos rojos son identificables debido a su anómala división celular
cruciforme; además, al igual que la malaria, provocan anemia hemolítica. Pero
Babesia no ataca al hígado, pues no se desarrolla fuera de los eritrocitos.
• Los factores predisponentes dependen de su hospedador, del parásito y el medio:
-Su edad: cuánto más viejo sea mayor predisposición.
-Alimentación: una buena alimentación contribuye a un menor porcentaje de ser
infectado.
-Otros factores como la raza y la resistencia específica.
Lesiones.
• Puede producir lesiones en el corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón y aparato
digestivo tales como infartos a nivel de las válvulas, hemorragias y edema alveolar,
hepatomegalia, degeneración de la grasa, friable y coloración parduzca en el bazo,
glomerulonefritis, tubulonefritis, gastritis ulcerativa y hemorragias y enteritis
descamativas a hemorrágicas.
• Al principio podemos notar que las mucosas del bóvido están enrojecidas y la orina
es totalmente normal, posteriormente las mucosas se tornarán pálidas y ulteriormente
astenia, hipertermia, diarrea/ constipación, taquicardia, taquipnea e incluso abortos.
• Tiene baja morbilidad y una alta tasa de mortalidad.
Diagnostico.
• La Babesiosis es fácil de diagnosticar si se sabe lo que se está buscando.
Aunque no hay un protocolo de actuación, si se habita en una zona donde
la enfermedad es habitual o la persona ha sido picada por una garrapata,
presentando anemia hemolítica y fiebre. con esa orientación, el médico
puede localizar el organismo invasor por medio de diversos tipos de
análisis de sangre: ya sea serología, una reacción en cadena de la
polimerasa, un recuento de plaquetas o un hemograma.
Tratamiento y control

• En el tratamiento se usa dipropionato de imidocarb, en dosis de 3 a 5


mg/kg.
• Diminazeno.
• Ivermectina 1ml/kg vía subcutánea.
• Fipronil de 1 a 2 meses para prevención
Profilaxis.
• -Detectar animales enfermos.
• -Separar hospedadores receptivos.
• -Controlar la población de invertebrados.
Babesiosis humana.
Periodo de incubación: 1-4 semana.
Signos clínicos: fiebre, sudoración,
dolor de cabeza, dolores musculares,
vómitos, nauseas, postración y anemia.
En los humanos se desarrolla en los
glóbulos rojos y por lo general no es
grave. Rara vez es sintomática en
personas menores de 40 años, de tal
manera que si se infectan, clínicamente
su condición no se sospecharía, porque
su sintomatología básica se considera
igual a la de unan virosis.

También podría gustarte