Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epoca de Zelaya

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Época de Zelaya y la nota Knox.

♥ Alondra Guadalupe Ticay García.


♥ Mirellea Sayarleth Anduray García.
♥ María del Carmen Gónzalez López.

Historia de Nicaragua y Centroamérica.


A finales del siglo XIX, Estados Unidos se unió a las
potencias imperiales al derrotar a España y adquirir
territorios estratégicos como Puerto Rico, Guam y las
Filipinas. A partir de 1902, buscó establecer su dominio
exclusivo sobre el Caribe y Centroamérica. El presidente
José Santos Zelaya representaba un obstáculo para los
intereses estadounidenses, ya que buscaba financiamiento
externo para construir el canal interoceánico sin perder la
soberanía nicaragüense, así como extender su influencia en
la región. Esto condujo a su derrocamiento en 1909 y a un
aumento de la intervención estadounidense en Nicaragua.
Los sucesivos gobiernos fueron sumisos a los intereses
estadounidenses, excepto por un breve período de
resistencia nacionalista liderado por Bartolomé Martínez en
1923-1924, que finalmente fue frustrado por un golpe de
Estado y el regreso al poder de la oligarquía conservadora
pronorteamericana.
Política Exterior de los Estados Unidos.
• Intereses económicos y geopolíticos y El canal interoceánico.

A finales del siglo XIX, Estados Unidos buscó expandir su influencia económica y
geopolítica en América Latina. Inicialmente enfrentó una desventaja frente a las
potencias europeas en el control de las economías latinoamericanas. La ideología del
"destino manifiesto" se volvió prominente en la política exterior estadounidense,
creando una opinión favorable a la intervención en la guerra de independencia de
Cuba en 1898. Como resultado, Estados Unidos se enfrentó a España, obtuvo la
victoria y adquirió territorios como Puerto Rico, Guam y Filipinas. Además, el interés
de Estados Unidos por un canal interoceánico se intensificó después de la apertura
exitosa del canal de Suez en 1869. Tras varios intentos fallidos por parte de
compañías privadas en Nicaragua y Panamá, el gobierno estadounidense tomó la
iniciativa. Negociaron tratados y establecieron su control exclusivo sobre la región.
Finalmente, Panamá se convirtió en un protectorado de Estados Unidos, otorgándoles
derechos soberanos sobre una franja de territorio para abrir el canal interoceánico.
Esto permitió a Estados Unidos consolidar sus intereses económicos y geopolíticos
en la zona, asegurando el control de rutas comerciales y fortaleciendo su influencia en
América Latina.
• Política exterior de Roosevelt.

En el siglo XX, Estados Unidos fortaleció su


control sobre Centroamérica y el Caribe tras el
inicio de la construcción del Canal de Panamá.
El presidente Theodore Roosevelt proclamó el
derecho de intervenir preventivamente en el
continente americano y advirtió a potencias
europeas que se mantuvieran alejadas de la
región. Esta política, conocida como el
"corolario Roosevelt" a la Doctrina Monroe, se
basaba en la idea de mantener la influencia
exclusiva de Estados Unidos y utilizar la fuerza
militar para regular las relaciones
internacionales. Posteriormente, el presidente
William Howard Taft continuó esta política,
impulsando la llamada Diplomacia del Dólar
para reemplazar el capital europeo por el
estadounidense y promover el desarrollo y la
estabilidad en la región mediante préstamos y
concesiones.
Política Exterior de Zelaya.
• Concesiones y conflictos.
Después de que Estados Unidos decidiera construir el Canal de
Panamá en lugar de uno en Nicaragua, el presidente Zelaya abrió
las puertas a inversionistas estadounidenses con la esperanza
de impulsar el desarrollo económico del país. Sin embargo,
muchas de estas concesiones no cumplieron sus compromisos,
lo que generó tensiones entre Nicaragua y Estados Unidos.
Zelaya también desafió la Diplomacia del Dólar al buscar
préstamos de otros países y explorar la posibilidad de construir
un canal en Nicaragua con el respaldo de Gran Bretaña y Japón.
Estas acciones fueron denunciadas por la prensa
estadounidense, lo que preparó el terreno para un golpe contra
Zelaya. Tras la decisión de construir el Canal de Panamá en lugar
de uno en Nicaragua, el presidente Zelaya buscó inversión
estadounidense pero enfrentó incumplimientos en las
concesiones otorgadas. Además, desafió la política de
préstamos exclusivos con Estados Unidos y exploró alternativas
internacionales para la construcción de un canal, lo que desató
críticas y tensiones. Estas circunstancias allanaron el camino
para un golpe contra Zelaya.
Intervención Militar y Económica.
• La Nota Knox.
A pesar del Tratado de Paz y Amistad, tanto Estrada Cabrera en Guatemala como Zelaya
en Nicaragua continuaron interfiriendo en los asuntos internos de otros países
centroamericanos con el objetivo de colocar a sus aliados políticos en el poder. Esto
llevó a respaldar golpes militares y rebeliones armadas contra gobiernos vecinos. En
respuesta a la orden de Zelaya de fusilar a dos estadounidenses que apoyaban a las
fuerzas rebeldes, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Nicaragua y
exigió la renuncia de Zelaya, quien finalmente dimitió. El Congreso de Nicaragua
nombró al Dr. José Madriz como presidente, pero su intento de sofocar el levantamiento
fue interrumpido por la intervención de los marines estadounidenses. Ante esta
situación, Madriz también renunció y el poder fue entregado a una coalición insurgente
liderada por el general Juan José Estrada y los conservadores Emiliano Chamorro, Luis
Mena y Adolfo Díaz.
Estrada Cabrera y Zelaya continuaron interfiriendo en los asuntos de otros países
centroamericanos, respaldando golpes militares y rebeliones. La intervención de
Estados Unidos llevó a la renuncia de Zelaya y la entrega del poder a una coalición
liderada por Estrada y los conservadores.
El gobierno liberal de José Santos Zelaya en Nicaragua fue derrocado en 1909 por la
intervención imperialista de Estados Unidos respaldada por la "nota Knox". Estados Unidos
utilizó la excusa de la inestabilidad causada por Zelaya para intervenir en Centroamérica.
Zelaya buscaba implementar ideas políticas liberales y promover la unificación
centroamericana, lo que incomodaba a Estados Unidos. La intervención se basó en el Tratado
de Washington de 1907 y resultó en la ocupación militar de Nicaragua y la imposición de
gobernantes serviles. Además del apoyo imperialista, el gobierno de Zelaya también fue
debilitado por reformas constitucionales controvertidas. La intervención de Estados Unidos en
Nicaragua reflejó sus intereses imperiales y la aplicación de la doctrina Monroe. Esta
intervención tuvo consecuencias negativas en la historia de Nicaragua y Centroamérica.
Actualmente, la tarea histórica es unificar Centroamérica y resistir el dominio imperialista.

En 1909 Estados Unidos derrocó al gobierno liberal de José Santos Zelaya en Nicaragua a
través de la intervención imperialista respaldada por la "nota Knox". Esta intervención tuvo
como objetivo principal asegurar el dominio estadounidense en la región y obstaculizar los
intentos de Zelaya de fortalecer la economía y promover la unificación centroamericana. La
ocupación militar y la imposición de gobernantes serviles reflejaron los intereses imperiales
de Estados Unidos. Además, el gobierno de Zelaya también fue debilitado por reformas
constitucionales polémicas. La intervención de Estados Unidos en Nicaragua tuvo
consecuencias negativas en la historia de la región y actualmente la tarea histórica es unificar
Centroamérica y resistir el dominio imperialista.
• Los Pactos Dawson.

El gobierno libero-conservador en Nicaragua, compuesto por una alianza


heterogénea, no logró asegurar la estabilidad política del país. Adolfo Díaz, vinculado
a intereses estadounidenses, se convirtió en una figura de confianza para Estados
Unidos. El Departamento de Estado justificó su intervención argumentando que
Nicaragua sufría una anarquía crónica debido a la irresponsabilidad financiera de sus
líderes. El embajador estadounidense logró que los gobernantes firmaran los Pactos
Dawson en 1910, los cuales incluían la promulgación de una nueva Constitución que
protegiera los derechos de los inversores extranjeros y excluyera a personas
vinculadas al gobierno anterior. Se estableció una Comisión Mixta para indemnizar a
los afectados por el régimen anterior, y el nuevo gobierno se comprometió a solicitar
préstamos a banqueros estadounidenses para pagar deudas y reorganizar las
instituciones públicas. Estos acuerdos se enmarcaron dentro de la "Diplomacia del
Dólar" de la administración Taft.
• El gobierno provisional y La administración de Adolfo Díaz.

Después de la salida de Juan José Estrada, Adolfo Díaz asumió la presidencia de


Nicaragua respaldado por Estados Unidos. Durante su mandato, Díaz contrató
préstamos por un total de $2.225 millones de dólares con bancos estadounidenses, lo
que implicó la cesión del control de la recaudación de impuestos aduaneros y
acciones de importantes compañías a los acreedores extranjeros. Estas medidas
generaron una creciente oposición y protestas en Nicaragua, ya que se percibía como
una grave pérdida de soberanía y una mayor dependencia política y económica del
país respecto a Estados Unidos.

La influencia estadounidense en la presidencia de Adolfo Díaz desencadenó un fuerte


descontento popular y manifestaciones en contra de la injerencia extranjera. La
población nicaragüense rechazaba las condiciones desfavorables impuestas por los
préstamos y expresaba su preocupación por la creciente dependencia de Nicaragua
respecto a Estados Unidos. Estos acontecimientos marcaron una etapa de tensiones
y conflictos en el país, alimentando el sentimiento nacionalista y la lucha por
recuperar la autonomía económica y política.
La Guerra de Mena fue un conflicto desencadenado por la sumisión del presidente
Adolfo Díaz a los intereses estadounidenses y la crisis económica en Nicaragua. El
general Luis Mena, líder nacionalista, se alzó contra la oligarquía criolla y la
dependencia extranjera, representando a los sectores populares y marginados del país.
La guerra civil resultante fue devastadora, con un alto costo humano y la destrucción
de infraestructuras. La situación se agravó por la violencia en áreas rurales debido a la
escasez de alimentos y la apropiación de granos importados por parte de comerciantes
y funcionarios corruptos. El descontento generalizado, la represión gubernamental y la
filtración de millonarios pagos a la oligarquía conservadora intensificaron el malestar
social. Ante la pérdida de control de los centros urbanos, Díaz solicitó la intervención
militar de Estados Unidos, y en agosto de 1912, desembarcaron tropas
estadounidenses en Corinto. La presencia de las tropas extranjeras exacerbó la
resistencia popular, pero los líderes insurgentes, amedrentados por la superioridad
militar y la violencia descontrolada, buscaron negociaciones con los invasores.
Finalmente, el general Mena se rindió en septiembre de 1912, poniendo fin al conflicto.
La guerra dejó profundas cicatrices en la sociedad nicaragüense, evidenciando las
tensiones sociales, la dependencia extranjera y la lucha por la justicia social y la
autonomía del país. Su legado perduró y tuvo un impacto significativo en la historia de
Nicaragua y su lucha por la soberanía y la igualdad.

También podría gustarte