Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exploración de Yacimientos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Exploración de

Yacimientos Petroleros

Tecnología del petróleo y sus productos.


Verano 2023
Formación de los yacimientos.

Se reconocen 5 etapas en la formación de un yacimiento


petrolero.
Formación de los yacimientos.
Roca generadora: roca sedimentaria con
alto contenido de material orgánica.

Roca almacen: roca permeable y porosa


capaz de almacenar hidrocarburos.

Roca sello: roca impermeable y poco


porosa que impide el escape de los hidro-
caburos.
Tipos de yacimientos.
Segun su origen geológico:
Yacimientos convencionales: formada por
capas de rocas (generalmente sedimenta-
rias) que contienen hidrocarburos líquidos
o gaseosos.

Yacimientos no convencionales: forma-


ciones en los que los hidrocarburos están
contenidos en estratos de roca poco porosa
y de baja permeabilidad (arenisca, lutita,
carbón).
Tipos de yacimientos.
Segun su constitución:
Arenas bituminosas
Bitumen
Lecho de carbón
Aceite y Bajo-saturados
gas aso-
Yacimientos ciado Saturados
Gas seco
Gas no
Gas húmedo
asociado
Gas condensado
Tipos de yacimientos.
Segun su constitución:
Tipos de yacimientos.
Por su composición estratigráfica:

1. Arcillo-arenosos: compuestos de capas de suelo arcilloso y are-


nas de textura fina, retienen mayor cantidad de agua y presentan
baja porosidad.
2. Carbonatados: formados de rocas sedimentarias (carbonato de
calcio) procedentes de ambientes marinos.
3. Naturalmente fracturados: su producción está influida por la
presencia de fracturas en las rocas.
4. De aceite pesado: su estructura ha permitido la formación de
crudo pesado o extrapesado.
5. Aguas profundas: conformados por reservorios en el lecho
marino que se encuentran más de 500 m por debajo del mar.
Tipos de yacimientos.
Métodos geofísicos.
Método gravimétrico.
La gravedad de la superficie terrestre varía con la distancia desde la superfi-
cie de la Tierra y el tipo de material (sal, agua, petróleo, gas o materia mine-
ral).

Se basa en la detección de
anomalías en el campo gra-
vitacional debidas a la pre-
sencia de agua salina, petró-
leo y gas.
Métodos geofísicos.
Método magnetométrico.
El campo magnético terrestre también se ve
afectado por los fenómenos geológicos y la ra-
diación solar.

Parte de la medición de la variación en-


contrada entre el comportamiento magné-
tico de las rocas ígneas y los sustratos se-
dimentarios que dan origen al petróleo.
Métodos geofísicos.
Método sísmico.
Las ondas sonoras y mecánicas sufren variaciones en su comportamiento debi-
do al medio por el que se propagan.

Este método se basa en la ge-


neración de señales sonoras
por métodos explosivos (mi-
crosismos) y la medición de
la respuesta de los sustratos
geológicos respecto a la
transmisión de las ondas.
Métodos geofísicos.
Método de sondeo remote (satelital).
La radiación solar muestra va-
riación en su comportamiento
óptico al incidir sobre la su-
perficie terrestre, las cuales
dependen de la estructura geo-
lógica.
Se miden variaciones en la
cantidad de radiación refle-
jada.
Métodos geoquímicos.
Permiten caracterizar el medio químico y la composición de
los yacimientos.
Se utilizan muestras superficiales y cortes de perforación para
analizar su composición química.

Análisis inorgánico: presencia de sales y


carbonatos asociaados a hidrocarburos.

Análisis orgánico: contenido de material


orgánico.

Propiedades fisicoquímicas: permeabili-


dad, porosidad, etc.
Métodos geoquímicos.
Permiten caracterizar el medio químico y la composición de
los yacimientos.
Se utilizan muestras superficiales y cortes de perforación para
analizar su composición química.

Análisis inorgánico: presencia de sales y


carbonatos asociaados a hidrocarburos.

Análisis orgánico: contenido de material


orgánico.

Propiedades fisicoquímicas: permeabili-


dad, porosidad, etc.
Métodos estratigráficos.

Se hace la caracterización final del


campo petrolero (tipo de sustratos
presentes, espesor, profundidad, etc).

Se hacen correlaciones para las


propiedades de los diferentes estratos
con el fín de establecer la viabilidad de
la perforación y los costos asociados.
Estimación de reservas.

El potencial petrolero de un yacimiento depende de


la presión y temperatura de la formación, la tensión
superficial, la densidad y viscosidad del petróleo, la
porosidad y permeabilidad de la roca, etc.

Reserva: cantidad de la mezcla de hidrocarbu-


ros que puede ser producida y comercializada.
Tipos de reservas.

Probadas (P1): cantidades de petróleo y gas que por diversos análisis se ha


confirmado que existen y pueden ser explotadas comercialmente.

Probables (P2): cantidades que tienen una probabilidad de 50% o más de


existir y poder ser explotadas comercialmente.

Posibles (P3): cantidades de petróleo que tienen baja probabilidad (menor al


10%) de ser explotadas con la tecnología actual.
Estimación de reservas.
Volumen original de petróleo in-situ (OOIP):
cantidad de aceite de hidrocarburo presente en un
reservorio, almacenado en la roca almacenadora.

0
OOIP  AH  1  S w 
b0
A: superficie del reservorio [km2]
H: espesor de la capa de petróleo [m]
q: porosidad del yacimiento.
r0: densidad del petróleo
b0: fracción volumétrica de petróleo en el yacimiento.
Sw: fracción saturada de agua en los poros.
Estimación de reservas.
Volumen original de gas in-situ (OGIP): cantidad
de gas hidrocarburo presente, atrapado en las rocas
del reservorio.
Pr Tr
OGIP  AH  1  S w 
ZPTs S

A: superficie del reservorio [km2]


H: espesor de la capa de petróleo [m]
q: porosidad del yacimiento.
Pr: presión en el yacimiento.
Ps: Presión superficial
Tr: temperatura absoluta en el yacimiento.
Ts: temperatura absoluta en la superficie.
Sw: fracción saturada de agua en los poros.
Estimación de reservas.
Efecto de la presión.

• Densidad del gas a alta presión.

• Presiones altas favorecen la formación de hidra-


tos de metano que no se dispersan y dañan el
ducto de extracción (inyección de metanol).

• Reducción con el avance en la extracción.


Estimación de reservas.
Agua intersticial.
• Se debe considerar la presencia de agua en el
yacimiento, así como en los intersticios del le-
cho rocoso, ello determinará el corte de agua en
el crudo extraído.

Temperatura.
• El gradiente térmico cambiará de un yacimiento
a otro.
Estimación de reservas.
Agua intersticial.
• Se debe considerar la presencia de agua en el
yacimiento, así como en los intersticios del le-
cho rocoso, ello determinará el corte de agua en
el crudo extraído.

Temperatura.
• El gradiente térmico cambiará de un yacimiento
a otro.
Planificación y Per-
foración de Pozos
Petroleros

Tecnología del petróleo y sus productos.


Verano 2023
Planificación de pozos.

Una vez que se establece la


viabilidad de un yacimiento
se comienza con la planifi-
cación de la perforación del
pozo.
Pozo de perforación.
Pozo de perforación.
Tipos de pozos.
1. Exploratorio (wild cat): confirmar la pre-
sencia de hidrocarburos en un yacimiento po-
tencial.

2. Evaluación, avanzada o delineación: de-


terminar la extensión del yacimiento.

3. Desarrollo o productor: explotar el yaci-


miento (obtención de hidrocarburos).
Tipos de pozos.
Tipos de pozos.
Perforación aguas continentales.
Plataformas Costa Afuera.
Planeación de la perforación.

Conceptuali-
Visualización Definición Ejecución Operación
zación

• Necesidad. • Arquitectura. • Opciones de • Construcción. • Pruebas de


• Tipo de pozo. • Riesgos. ejecución. operación.
• Predicciones de • Ingeniería de • Alcance. • Entrega.
operación. valor. • Cronograma.
• Valor económico. • Materiales.
Planeación de la perforación.
La planeación de pozos es un proceso
continuo que involucra la evaluación
permanente de los parámetros de de-
sempeño.
Planeación de la perforación.
1. Definir el tipo de pozo (exploratorio, delineador, desarrollo, tecnológico).
2. Objetivos del yacimiento.
• Incrementar la tasa de producción de reservas.
• Drenar una sección específica.
• Adquisición de datos.
• Aumentar el valor económico.
3. Objetivos de la empresa.
• Relación inversión/rentabilidad.
• Calidad.
• Seguridad e impacto ambiental.
4. Objetivos de perforación.
• Optimización.
• Vida útil.
• Capacidad de respuesta.
Planeación de la perforación.
1. Información preliminar.
• Condiciones de presión y temperatura.
• Propiedades del fluido y la roca.
• Planes para estimulación, inyección, levantamiento.
• Radio de drenaje.
• Requerimientos de monitoreo y control.
• Comparativo con otros pozos vecinos.
• Retos tecnológicos.
2. Proyecto preliminar.
• Complemetación mecánica.
• Trayectoria de perforación.
• Dimensionamiento.
• Tipo de lodos, barrenas, ensamble.
• Diseño conceptual de la construcción, mantenimiento y operación.
• Estimación de costos y consistencia con el Plan de Explotación.
Planeación de la perforación.

1. Revisión de la propuesta técnica.


2. Diseño básico del pozo.
• Cimentación y análisis mecánico.
• Trayectoria de perforación.
• Revestidores.
• Servicios.
• Fluidos involucrados.
3. Estimación de tiempos y costos finales.
4. Plan general de operación, mantenimiento y construcción.
5. Normatividad.
6. Materiales.
Planeación de la perforación.
1. Diseño detallado del pozo.
• Complementación mecánica y cementación.
• Estabilidad.
• Revestidores y geometría.
• Fluidos de perforación a utilizar.
• Sarta de perforación.
3. Estimación Clase II de tiempos y costos finales.
4. Contratación de servicios.
5. Integración del Programa de Perforación.
6. Controles de ejecución.
• Indicadores económicos y operativos.
• Documentación.
• Permisos.
Planeación de la perforación.

1. Sistema de operación del pozo (controles, sensores, energéticos).


2. Esfuerzos geomecánicos e hidráulicos.
3. Plan de cambios potenciales.
4. Plan de mantenimiento preventivo.
Planeación de la perforación.
1. Predicción de ciclos de intervención.
• Frecuencia.
• Costos.
3. Inversión de capital en complementación para máxima estimulación..
4. Posibilidad de fracturación o rehabilitación.
Planeación de la perforación.
1. Flujoramas por actividad.
2. Programación detallada de actividades.
• Mudanza.
• Secciones superficial, intermedia y productora.
• Complementación y entrega.
3. Requerimientos finales de materiales, equipo y mano de obra.
4. Plan logístico.
5. Plan de RH: recursos, competencias requeridas, roles, etc.
6. Contratación y selección de servicios.
7. Plan de seguridad, salud y medio ambiente.
8. Seguimiento normativo.
Planeación de la perforación.
1. Mano de obra (propia, contratada, consultoría).
2. Materiales y equipos.
• Revestidores.
• Cabezal de pozo.
• Complementación.
• Tubería de producción.
• Combustibles, lubricantes, lodos de perforación.
3. Servicios.
• Transporte propio y alquilado.
• Fluidos y cementación.
• Alquiler de equipos y servicios de perforación.
• Tratamiento de efluentes líquidos y sólidos.
• Monitoreo y pruebas de calidad.
• Seguros.
• Inspección normativa.
Planeación de la perforación.

1. Estructura de costos del proyecto.


2. Cronograma de desembolsos.
3. Análisis de riesgos y planes de contingencia.
4. Análisis de decisión: arañas y tornados.
5. Costo de generación de potencial.
Planeación de la perforación.

1. Actividades previas ala mudanza.


• Revisión del plan.
• Transporte de materiales y equipos.
2. Mudanza.
3. Construcción de las secciones superficial, intermedia y producción.
• Perforación.
• Revestimiento.
• Cementación.
• Entubado.
4. Complementación.
Planeación de la perforación.

1. Evaluación post-mortem.
2. Datos estadísticos (tasas de perforación, tiempos, etc.).
3. Oportunidades mejora.
4. Eficiencia de las compañías de servicios.
5. Registro de hallazgos.
Planeación de la perforación.

También podría gustarte