El documento describe el periodo conocido como el "Milagro Mexicano" entre 1954 y 1970, cuando México experimentó un crecimiento económico estable a una tasa anual promedio del 6.6% bajo políticas económicas liberales. Sin embargo, también señala que a pesar del crecimiento económico, hubo poca distribución de la riqueza, con los sectores más pobres de la sociedad sin mejoras significativas en su nivel de vida.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas26 páginas
El documento describe el periodo conocido como el "Milagro Mexicano" entre 1954 y 1970, cuando México experimentó un crecimiento económico estable a una tasa anual promedio del 6.6% bajo políticas económicas liberales. Sin embargo, también señala que a pesar del crecimiento económico, hubo poca distribución de la riqueza, con los sectores más pobres de la sociedad sin mejoras significativas en su nivel de vida.
El documento describe el periodo conocido como el "Milagro Mexicano" entre 1954 y 1970, cuando México experimentó un crecimiento económico estable a una tasa anual promedio del 6.6% bajo políticas económicas liberales. Sin embargo, también señala que a pesar del crecimiento económico, hubo poca distribución de la riqueza, con los sectores más pobres de la sociedad sin mejoras significativas en su nivel de vida.
El documento describe el periodo conocido como el "Milagro Mexicano" entre 1954 y 1970, cuando México experimentó un crecimiento económico estable a una tasa anual promedio del 6.6% bajo políticas económicas liberales. Sin embargo, también señala que a pesar del crecimiento económico, hubo poca distribución de la riqueza, con los sectores más pobres de la sociedad sin mejoras significativas en su nivel de vida.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26
Universidad Autónoma de Campeche
Análisis de la Economía Mexicana EL MILAGRO MEXICANO
▪ Se conoce como “Milagro mexicano” o como Desarrollo
Estabilizador a un modelo económico empleado en México entre 1954 y 1970. Aspiró a lograr una estabilidad económica que permitiera un desarrollo sostenible y continuado. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Se llevó a cabo durante las presidencias de Adolfo Ruiz
Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). ▪ Eran medidas de carácter liberal bajo la premisa de que generar mayores riquezas resultaría más beneficioso para la población que el asistencialismo estatal. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Coincidió con el tránsito de la sociedad mexicana rural
hacia una más moderna e industrializada. ▪ La filosofía económica del “Milagro mexicano” consistió en la eliminación de topes económicos como la inflación, devaluaciones o el déficit en la balanza de pagos. EL MILAGRO MEXICANO ▪ Así, se logró una estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico continuado, a expensas de la inversión en bienestar social. ▪ Los 18 años del Desarrollo Estabilizador se caracterizaron por un crecimiento económico sostenido de 6.6% anual, con una inflación de 2.2%. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Esto en parte debido al reemplazo de la producción
agrícola tradicional por producción industrial moderna, fruto de la expansión del mercado interno, el crecimiento urbano y la reforma agraria. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Para ello fue fundamental la inversión en la infraestructura
de comunicaciones y en el sector energético: se nacionalizó la empresa de electricidad y se creó una compañía estatal, adjudicando al trabajador una parte de las ganancias que presentara la empresa. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Lo interesante del Milagro mexicano fue que involucró a
vastos sectores de la sociedad en un proyecto de desarrollo común: el Gobierno garantizó a banqueros, trabajadores, empresarios y campesinos altas tasas de rentabilidad si se comprometían a invertir abundantemente en el país. EL MILAGRO MEXICANO
▪ El Desarrollo Estabilizador se propuso desde el principio
cumplir con: 1. Elevar el nivel de vida de la población, especialmente de los inferiores de la pirámide: obreros, campesinos y la clase media baja. 2. Aumentar sostenidamente el ingreso nacional y el PIB. EL MILAGRO MEXICANO
3. Diversificar la economía lo más posible y lo más aprisa
posible. 4. Industrializar el país, haciendo énfasis en las industrias básicas. 5. Impulsar políticas proteccionistas de la economía, junto a la liberalización del mercado interno. EL MILAGRO MEXICANO
▪ El “Milagro mexicano” terminó en 1970, a pesar de los
avances durante este período histórico. ▪ La sociedad mexicana empezó a sufrir altos niveles inflacionarios (con un tope de 18%), y la producción industrial alcanzó un límite con la política de sustitución de importaciones. EL MILAGRO MEXICANO
▪ Cuando se reveló la existencia de un déficit social, el
Estado aumentó el gasto público y estancó los ingresos. ▪ Así se sentaron las bases para la crisis de 1976: una enorme deuda externa, una contracción de la inversión privada y una moneda devaluada. EL MILAGRO MEXICANO ▪ Con la información que vimos durante la clase respecto al periodo conocido como el Milagro Mexicano. Elaborar una presentación de Power Point con un mínimo de 5 diapositivas con la siguiente información: ▪ Periodo ▪ Objetivos ▪ Aspectos Positivos ▪ Aspectos Negativos ▪ Conclusión Personal DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ El Desarrollo Estabilizador es la continuación de una
política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en la promoción del sector industrial, iniciada en los años posteriores a la Revolución Mexicana y a la Segunda Guerra Mundial. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ La estrategia se basó en una aceleración selectiva del
gasto del Gobierno, principalmente hacia el fomento de la industria interna buscando sobre todo el crecimiento económico y de los principales indicadores macroeconómicos como el PIB, el empleo y la Inversión. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ La política comercial para el logro del objetivo del equilibrio
en la balanza de pagos se basó en no devaluar nuevamente el peso, como se había hecho varias veces en años anteriores, sino en la utilización del endeudamiento externo a largo plazo, para complementar los recursos que antes aportaban las exportaciones. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ Se decidió no utilizar la tasa de cambio como mecanismo
de ajuste al desequilibro externo y apoyarse principalmente en el capital extranjero (Inversión Extranjera Directa y Deuda Externa) como fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ “El logro del Milagro Mexicano fue haber alcanzado un equilibrio interno completo (crecimiento con estabilidad de precios), a costa de un continuo y permanente desequilibrio externo, financiado con capital extranjero y un creciente déficit gubernamental (del Gobierno Federal y empresa públicas) financiado con endeudamiento interno y externo”. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ “El mito del Milagro Mexicano en el periodo comprendido entre 1958-1970 logró tasas de crecimiento del 6% del PIB, pero la distribución de la riqueza se concentró en los sectores sociales altos. ▪ De 1958 a 1970 el ingreso del 10% de las familias más pobres bajo del 2.2% al 1.3%, en tanto que el 10% más rico bajo del 49.3% al 41.9%. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ Este periodo se caracteriza por un crecimiento económico sin desarrollo, o bien, crecimiento sin distribución del ingreso. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ Con base en las estadísticas históricas de 1958 a 1970, podemos afirmar: 1. El crecimiento promedio anual de la economía durante este periodo fue de 6.3% del PIB a precios constantes. 2. Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de la economía fueron los de López Mateos (6.7% anual) y Díaz Ordaz (6.8% anual). DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
3. El crecimiento más bajo de este periodo ocurrió durante el
gobierno de Miguel Alemán: 5.7% en promedio anual. 4. El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila Camacho fue de 6.1% anual y de 6.3% con Ruiz Cortines. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ El producto corriente per cápita pasó de 396 pesos en 1940, a 8 546 en 1970, un crecimiento de 20.5 veces. ▪ Hubo una fuerte concentración del ingreso, de modo que los beneficios del crecimiento económico fueron sólo para una pequeña capa de población, en tanto que las mayorías vieron agravarse sus problemas y no mejoraron sus niveles de vida. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO ▪ Con la información que vimos durante la clase. Elaborar una presentación de Power Point con la siguiente información: ▪ ¿Por qué hubo crecimiento económico sin lograrse el desarrollo económico? Explicar al menos 3 causas y 3 consecuencias de esta falta de desarrollo económico. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ De 1940 a 1970 la economía mexicana impulsada por el
Estado, tuvo tasas de crecimiento superiores al 6%, en tanto que la población aumentó a tasas promedio de 3% anual. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO
▪ Este repunte económico ayudó a la acumulación privada de
capital y propició la formación y el desarrollo del capital financiero, pero no atendió los problemas sociales que afectaban y que aún ahora siguen afectando a buena parte de la población nacional.