Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Derechos de Len El Convenio 169

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

S IT

LO O
E B 69
1
PU IO
OS EN
L V
E
D CON
OS L
H E
E C EN
ER S
D NA
OS GE
L DÍ
IN
NORMAS QUE SE APLICAN
Nivel Internacional
Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Convenio 169 de la OIT)
Jurisprudencia (sentencias) del Tribunal Constitucional (son pocas)
Jurisprudencia (sentencias) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (son
pocas)
Nivel nacional
Constitución Política
Leyes
Reglamentos (Decretos Supremos)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La dignidad humana (art. 1)
El derecho a la igualdad (art. 2.2)
El derecho a la identidad cultural (art. 2.19)
Las comunidades campesinas (art. 89 y 90)
Justicia comunal (art. 149)
Participación de los PPII en gobiernos regionales y municipales (art. 191)
LEYES

Ley 27811. Régimen de Protección de los Conocimientos


Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los
Recursos Biológicos del 08 de Agosto del 2002.
Ley 28611. Ley General del Ambiente
Ley 28736. Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u
Originarios en Situación de Aislamiento y en situación de
Contacto Inicial.
Ley 27811. Ley de protección de los conocimientos colectivos de
los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos
Ley 28216. Ley de protección al acceso a la diversidad biológica
peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas
Ley 26839. Ley sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica
REGLAMENTOS
Decreto Supremo 012-2008-EM. Reglamento de Participación Ciudadana para la
realización de Actividades de Hidrocarburos.
Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minería.
Decreto Supremo 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
Resolución Ministerial 159-2000-PROMUDEH, mediante la cual se aprueban las
directivas para promover y asegurar el respeto a la identidad étnica y cultural de
los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas.
Y demás leyes y reglamentos aprobados por el Congreso relacionados con los
derechos de los Pueblos Indígenas.
A NIVEL INTERNACIONAL
Convención Americana de Derechos Humanos
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y
Culturales.
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (2003)
Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. 1989. OIT.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, 1965
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas
LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de


derechos humanos desarrollo o interprete los derechos de
los Pueblos Indígenas.
La jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional que
desarrolle o interprete los derechos de los Pueblos
Indígenas.
La jurisprudencia de la Corte Suprema que desarrolle o
interprete los derechos de los Pueblos Indígenas.
Los plenos jurisdiccionales de la Corte Suprema y de las
Cortes Superiores que desarrollen o interpreten los
derechos de los Pueblos Indígenas.
Los Informes de la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones (CEACR) del Convenio 169
CLASES DE DERECHOS

Según si corresponden a una persona o a un colectivo de personas los derechos pueden ser:
Derechos Individuales: derecho a la vida, a un nombre propio, a la libertad, al libre tránsito,
etc.
Derechos Colectivos: derecho a sindicalizarse, a asociarse, a reunirse, etc.
Derechos Universales: derecho a un medio ambiente saludable, por ejemplo.
CLASES DE DERECHOS
Según su contenido, los derechos pueden ser:
Civiles: libertad, domicilio, opinión, etc.
Políticos: participación política, etc.
Derechos sociales: salud, familia, vivienda, etc.
Económicos: la propiedad, libre empresa, etc.
Culturales: Idioma, educación, identidad, cultura, etc.
FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es una norma jurídica de la mayor jerarquía. (art. 45 y art. 51 de la
CP)
Es de aplicación directa (art. 138 de la CP)
La defensa judicial de la Constitución (art. 200 CP)
En consecuencia
El Convenio 169 de la OIT es de rango constitucional (art.3, 55 y 4DFT de la CP)
Protección judicial del Convenio 169
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993
Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con
las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los
intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y
el ordenamiento jurídico de la Nación.

12
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Artículo 51°. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado.

13
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993
Artículo 200°. Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus
2. La Acción de Amparo
3. La Acción de Hábeas Data
4. La Acción de Inconstitucionalidad
5. La Acción Popular
6. La Acción de Cumplimiento.
Artículo 138.- Control difuso

14
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES

Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas
condiciones sociales culturales y económicas les distingan de
otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial;
b) a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad o tribal deberá considerarse un
criterio fundamental para determinar los grupos a los que se
aplican las disposiciones del presente Convenio.
II. RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS

Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar,
con la participación de los pueblos interesados, una acción
coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación
nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad
social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar
las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los
miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad
nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas
III. INSTITUCIONES INDÍGENAS
Artículo 2(1). [La acción de los gobiernos deberá incluir medidas]:
(b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y
sus instituciones.
Artículo 4(1). Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar
las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de
los pueblos interesados.
Artículo 5. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
(a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración
la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;
(b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;
III. INSTITUCIONES INDÍGENAS
Artículo 6(1). Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán:
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios
para este fin.
Artículo 8(2). Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres
e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales […]
IV. PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y CONSENTIMIENTO
Artículo 6.(1). Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a
todos los niveles, en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
Artículo 6(2). Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse
de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
IV. PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y CONSENTIMIENTO
Artículo 7(1). Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que
ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su
propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
V. DERECHO CONSUETUDINARIO, SISTEMAS PENALES Y ACCESO A LA JUSTICIA

Convenio núm. 169, artículo 8


1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse
debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán
establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en
la aplicación de este principio.
V. DERECHO CONSUETUDINARIO, SISTEMAS PENALES Y ACCESO AL AJUSTICIA

Convenio núm. 169


Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los
que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales
deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Artículo 10
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de
dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y
culturales.
2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.
V. DERECHO CONSUETUDINARIO, SISTEMAS PENALES Y ACCESO A LA JUSTICIA

Convenio núm. 169


Artículo 12
Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus
derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por
conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de
tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de
dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces.
VI. TIERRAS Y TERRITORIOS
Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de
los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con
ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en
particular los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que
los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.
VI. TIERRAS Y TERRITORIOS
Artículo 14:
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión
sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados,
deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a
utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A
este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos
nómadas y de los agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la
protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional
para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.
VI. TIERRAS Y TERRITORIOS
Artículo 17:
1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra
entre los miembros de los pueblos interesados, establecidas por dichos pueblos.
3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de
las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de
sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras
pertenecientes a ellos.
VI. TIERRAS Y TERRITORIOS
Artículo 18:
La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en
las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por
personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir
tales infracciones.
Artículo 19:
Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados
condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los
efectos de:
(a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que
dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia
normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico.
VI. TIERRAS Y TERRITORIOS

Convenio núm. 169 de la OIT, artículo 16:


1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados
no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.
2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren
necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la
reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos
por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los
pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.
3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras
tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y
reubicación.
4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de
tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir,
en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo
menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan
subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos
interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá
concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas.
5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier
VII. RECURSOS NATURALES
Convenio núm. 169 de la OIT:
Artículo 15.1: Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes
en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el
derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación
de dichos recursos.
Artículo 15(2): En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los
recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras,
los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a
los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos
interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades
VIII. DESARROLLO

Convenio núm. 169 de la OIT:


Artículo 7
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.
Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los
pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes
de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de
desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho
mejoramiento.
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener
sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

También podría gustarte