Los Derechos de Len El Convenio 169
Los Derechos de Len El Convenio 169
Los Derechos de Len El Convenio 169
LO O
E B 69
1
PU IO
OS EN
L V
E
D CON
OS L
H E
E C EN
ER S
D NA
OS GE
L DÍ
IN
NORMAS QUE SE APLICAN
Nivel Internacional
Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Convenio 169 de la OIT)
Jurisprudencia (sentencias) del Tribunal Constitucional (son pocas)
Jurisprudencia (sentencias) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (son
pocas)
Nivel nacional
Constitución Política
Leyes
Reglamentos (Decretos Supremos)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La dignidad humana (art. 1)
El derecho a la igualdad (art. 2.2)
El derecho a la identidad cultural (art. 2.19)
Las comunidades campesinas (art. 89 y 90)
Justicia comunal (art. 149)
Participación de los PPII en gobiernos regionales y municipales (art. 191)
LEYES
Según si corresponden a una persona o a un colectivo de personas los derechos pueden ser:
Derechos Individuales: derecho a la vida, a un nombre propio, a la libertad, al libre tránsito,
etc.
Derechos Colectivos: derecho a sindicalizarse, a asociarse, a reunirse, etc.
Derechos Universales: derecho a un medio ambiente saludable, por ejemplo.
CLASES DE DERECHOS
Según su contenido, los derechos pueden ser:
Civiles: libertad, domicilio, opinión, etc.
Políticos: participación política, etc.
Derechos sociales: salud, familia, vivienda, etc.
Económicos: la propiedad, libre empresa, etc.
Culturales: Idioma, educación, identidad, cultura, etc.
FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es una norma jurídica de la mayor jerarquía. (art. 45 y art. 51 de la
CP)
Es de aplicación directa (art. 138 de la CP)
La defensa judicial de la Constitución (art. 200 CP)
En consecuencia
El Convenio 169 de la OIT es de rango constitucional (art.3, 55 y 4DFT de la CP)
Protección judicial del Convenio 169
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993
Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con
las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.
11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los
intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y
el ordenamiento jurídico de la Nación.
12
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Artículo 51°. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado.
13
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993
Artículo 200°. Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus
2. La Acción de Amparo
3. La Acción de Hábeas Data
4. La Acción de Inconstitucionalidad
5. La Acción Popular
6. La Acción de Cumplimiento.
Artículo 138.- Control difuso
14
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas
condiciones sociales culturales y económicas les distingan de
otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial;
b) a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas,
o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad o tribal deberá considerarse un
criterio fundamental para determinar los grupos a los que se
aplican las disposiciones del presente Convenio.
II. RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS
Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar,
con la participación de los pueblos interesados, una acción
coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación
nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad
social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar
las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los
miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad
nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas
III. INSTITUCIONES INDÍGENAS
Artículo 2(1). [La acción de los gobiernos deberá incluir medidas]:
(b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y
sus instituciones.
Artículo 4(1). Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar
las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de
los pueblos interesados.
Artículo 5. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
(a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración
la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;
(b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;
III. INSTITUCIONES INDÍGENAS
Artículo 6(1). Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán:
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios
para este fin.
Artículo 8(2). Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres
e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales […]
IV. PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y CONSENTIMIENTO
Artículo 6.(1). Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a
todos los niveles, en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
Artículo 6(2). Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse
de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
IV. PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y CONSENTIMIENTO
Artículo 7(1). Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que
ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su
propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
V. DERECHO CONSUETUDINARIO, SISTEMAS PENALES Y ACCESO A LA JUSTICIA