Contra La Fe Publica
Contra La Fe Publica
Contra La Fe Publica
pública
¿Qué es la fe pública?
Es un bien jurídico y se expresa como la aceptación de autenticidad que brinda
una comunidad a los documentos o certificaciones oficiales y surge del valor que
la ley da a la forma, naturaleza y contenido de instrumentos o actos.
Cuáles son los delitos contra la fe pública?
Falsificación de documentos, que incluye la supresión, destrucción u ocultamiento de
los mismos, la falsedad ideológica, entre otros.
Falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales, como las estampillas.
Falsedad genérica, o la alteración de la verdad en su forma básica y agravada.
Los delitos contra la fe pública están regulados en el
título XIX del libro segundo del Código Penal. Ellos
sistemáticamente están organizados en tres
capítulos: el capítulo I contiene los delitos
de «falsificación de documentos en general» (artículo
427 al 433); el capítulo II incluye los delitos
de «falsificación de sellos, timbres y marcas
oficiales» (artículos 434 al 437); y el capítulo III trata
de «disposiciones comunes», pero donde también se
tipifican delitos (artículos 438 y 439).
Análisis de los delitos contra la fe pública de mayor frecuencia delictiva que son
los tipificados en los artículos 427, 429, 431, 434 y 438.
Delito de falsedad o adulteración documental
En cuanto al objeto de acción del delito, la ley distingue, para efectos de la penalidad, la
falsificación o adulteración que recae sobre documentos públicos o privados,
correspondiendo mayor penalidad a las falsedades materiales que inciden en los primeros.
Ahora bien, tienen la condición de públicos aquellos documentos a los que la ley o el
Estado les conceden dicha condición; así como también a los que, por extensión, en
función de razones de necesidad político-criminal, se les asimila como documentos
públicos. Esto último ocurre, como lo dispone el artículo 433, en el caso de los
«testamentos ológrafo y cerrado, los títulos valores y los títulos de crédito transmisibles
por endoso o al portador
CONSUMACION:
El delito de «omisión de contenidos en documento» que sanciona el artículo 429 del Código Penal
constituyó una verdadera innovación en materia de delitos contra la fe pública. Este fue regulado como
una forma especial de falsedad impropia consistente en una omisión dolosa de contenidos imputable a
quien redacta un documento público o privado.
Aparentemente, la ley penal estaría criminalizando un «delito especial propio», ya que en la redacción del
tipo penal se alude a que el autor debe materializar la omisión ilícita «al tiempo de ejercer una función» y
siempre que se entienda esto último como la redacción de un documento en desempeño de una función
pública (por ejemplo, las que corresponden a los secretarios, los notarios, la policía, los magistrados, etc.).
Todos ellos redactan, en su ejercicio funcional, documentos donde deben hacer constar declaraciones
verbales o escritas, las que pueden ser dolosamente omitidas del contenido del documento. No obstante,
tratándose de documentos privados, la redacción puede ejecutarla cualquier persona.
TIPICIDAD
• La tipicidad del delito, en sus dos modalidades, exige que junto al dolo
concurra también un elemento subjetivo especial, referido a la finalidad de
dar origen a un hecho o a una obligación a través de la omisión
documental; sin embargo, no es necesario que dicha finalidad alcance a
concretarse en la realidad.
• Tratándose de supuestos de omisión propia, la tentativa no es configurable
Delitos de expedición y utilización de certificados médicos falsos: