Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Forma de Los Testamentos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

EL PROCESO SUCESORIO

TESTAMENTARIO
 Conjunto de actos notariales secuenciales, de carácter extrajudicial que
tienen como finalidad u objetivo, hacer efectiva la última voluntad del
causante respecto a sus bienes o parte de ellos.
 Por consiguiente el heredero es también responsable de las obligaciones y
derechos que hubiesen emanado de actos realizados por el causante durante
su vida.
Suceder

 Ir detrás de alguien o de algo, seguirlo en el tiempo o en el espacio.


 Pasar a ocupar el puesto o a desempeñar la función de alguien o de algo.

-RAE
Sucesión en el sentido jurídico.

 La sucesión hereditaria es la situación jurídica mediante la


cual el causante transmite sus bienes, derechos, acciones
y obligaciones, en virtud de una disposición testamentaria,
denominado, heredero o legatario para surtir efectos
después de la muerte del autor.
 Fallecimiento del causante o muerte presunta 63-77, 1085 Código Civil
guatemalteco.
 Sucesión inter vivos y sucesión mortis causa
 La sucesión puede ser universal y a título particular.
 919 Código Civil
 Sucesión testamentaria y legítima
Sujetos

 Causante (de cujus)


 Heredero
 Legatario
El derecho hereditario
 Artículo 918 del código civil
Sucesión Testamentaria
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
• Esta forma de sucesión se origina, cuando el causante
de la herencia expresa su voluntad mediante un
testamento que reúne los requisitos establecidos en
la ley, resultado consecuentemente válido.
• La facultad de hacer testamento es un producto de ley
positiva, la cual permite al ciudadano establecer un
régimen de adjudicación y distribución de sus bienes
según su criterio, para después de su muerte.
Antecedente Histórico del testamento
• Los antecedentes históricos del testamento están íntimamente
relacionados con la evolución de la sucesión hereditaria, puesto que
el derecho hereditario le confiere importancia y reglamentación como
señalaba al tratar sobre la evolución de la sucesión hereditaria.
• Sin embargo no cuenta con antecedentes históricos relativamente
antiguos como otras instituciones del derecho, ya que en la era del
imperio mesopotámico, o egipcio no hay un desarrollo del derecho
sucesorio, es más lo bienes se adjuntaban en la cámara mortual de el
causante.
GRECIA
• No se establece la sucesión por testamento como tal la conocemos en la
actualidad, pero se amerita la idea de esta cuando los escribas a solicitud de el
causante indicaba mediante cartas a sus familiares sobre su disposición de los
bienes y quien debía ser cargo de ellos.
ROMA
• NACE LA TERMINOLOGIA DEL TESTAMENTO, al igual que la institución
jurídica del derecho sucesorio testamentario, y aquellos facultados
ejecutar los bienes.
TESTAMENTO
• El Artículo 935 del Código Civil establece: "El testamento es un acto
puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona
dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte".
NATURALEZA DEL TESTAMENTO
• Esta consiste en el acto por el cual una persona otorga sus bienes a
quien desee, y se base en el hecho de que la persona puede disponer
de sus bienes antes de su muerte, por medio del testamento y
llenado los requisitos que manda la ley.
Características del testamento:
• Es un acto jurídico.
• Unilateral.
• Formal
• Solemne
• Personalísimo
• Revocable
• Fines del testamento
• Capacidad para testar
• Límites de la libertad de testar
• Libertad de testar
Interpretación de las disposiciones
testamentarias
• ARTICULO 940 C.C., Toda disposición testamentaria deberá
entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no ser que
aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador.
• La interpretación del testamento no debe hacerse tomando sólo
palabras o frases aisladas, sino la totalidad de la declaración de
voluntad.
INCAPACIDAD PARA TESTAR
ARTICULO 945 INCAPACIDAD PARA TESTAR.
1. El interdicto
2. El sordomudo, cuando no pueda darse a entender por escrito.
3. El que sin estar bajo interdicción no gozare de facultades
intelectuales o volitivas.
Forma de los
Testamentos
Comunes y especiales
El testamento común
abierto.

- Se llama abierto porque la voluntad del testador


es conocida del notario y de los testigos que
presencian el acto.
- Concurren a su otorgamiento dos testigos,
reforzando la solemnidad del testamento, se
requiere la presencia de testigos para asegurar
la validez legal del documento o acto jurídico.
- El notario que autorice un testamento deberá
dar aviso al Registrador de la Propiedad, por
escrito, dentro de los quince días siguientes a
la fecha que lo autorizó.
- Artículo 42, del código notariado.
Testamento común
cerrado

- En el testamento cerrado el testador, sin


revelar su última voluntad, declara que
ésta se haya contenida en el pliego que
presenta al notario que ha de autorizar el
acto.
- Requisitos del testamento cerrado en
nuestro código civil art 959.
- 2 Aspectos importantes :La declaración de
voluntad del testador que, como queda
dicho, es secreta y constituye la parte
fundamental; y la solemnidad externa que
da validez legal al instrumento, que es la
parte meramente formal.
 El testamento del loco.
 Testamento hecho en lengua
Testamentos extranjera.
Especiales  Testamento del sordo.
 Testamento del sordomudo y del
que no habla
 Testamento del ciego.
 Testamento hecho en inminente
peligro de muerte
 Testamento militar

Testamentos 


Testamento marítimo
Testamento de preso.
especiales  Testamento en el extranjero.
Proceso Sucesorio
Testamentario (Fase notarial)
 488-499 cpcym
 Paso 1: los herederos deben presentar al notario el testimonio del testamento
abierto, con certificación del acta de defunción, debidamente anotada en el
libro de asientos y razones por el Registro de la Propiedad respectivo y
certificaciones con que se demuestre el parentesco. (certificaciones literales,
certificado de defunción y si fuese el caso certificado del conyugue) Artículo
1194 del decreto 106,
Paso 2: acta notarial de requerimiento
(radicación) artículo 488 del Código
Procesal Civil y Mercantil y artículo 2
decreto 54-77. Un timbre notarial de
diez Quetzales y un timbre fiscal de
cincuenta centavos de Quetzal por
hoja.
 Paso 3: primera resolución da por iniciado el
proceso sucesorio testamentario notarial e
incorpora los documentos presentados Artículo 2
Dto 54-77. Adhiriendo dos timbres notariales de un
Quetzal.
 Paso sine cua non: Dar aviso a la Corte Suprema de
Justicia, en su secretaría sobre el inicio del proceso
extrajudicial sucesorio testamentario (común abierto) que
se lleva ante los oficios del notario con exclusividad, y
cerciorarse así que no exista otro proceso iniciado por
otro notario. Artículo 2 del decreto 73-75.
 Paso 4: notificación de la resolución, artículo 66
Código procesal Civil y Mercantil.
 Paso 5: Aviso al Registro de Procesos Sucesorios
dentro del plazo de 8 días hábiles posteriores
Artículo 2 decreto 73-75 del Congreso de la
República.
 Paso 6: Solicitud de informe a los registros de la
propiedad. Respecto a si el causante otorgó
testamento o donación por causa de muerte
Artículo 455 del Código Procesal Civil Mercantil.
 Paso 7: Avalúo fiscal por valuador autorizado
artículo 489 del código Procesal Civil y Mercantil
 Paso 8: edicto se publica uno, tres veces en el
diario oficial dentro del plazo de 15 días,
señalando lugar día y hora para la junta de
herederos. Artículo 456 y 488 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
 Paso 9: acta notarial de junta de herederos o
interesados, en esta los herederos y legatarios
aceptan o renuncia a su derecho, el notario dará
lectura al testamento 491 Código Procesal Civil y
Mercantil.
 Paso 10: Acta notarial de inventario con copia para
atestados. Artículo 490, 58 y 563 Del Código
Procesal y Mercantil.
 Paso 11: audiencia a la Procuraduría General de
la Nación, artículo 492 Código Procesal Civil y
Mercantil.
 Paso 12: Auto declaratorio de herederos, el notario
declarará válido el testamento, y herederos o
legatarios, a los o en el instituidos, artículo 464,
481,491 y 494 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

También podría gustarte