Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PC y SD Down

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Intervención Nutricional en NNA con patologías

neurológicas

Dietoterapia Materno Infantil y del Adolescente II 2021

Msc. Yazmín Zapata Olivares


Un recordatorio

Esta clase fue creada en base a diferentes referencias


que se encuentran citadas. Recuerda siempre dar
autoría a los creadores de contenido. Si vas a copiar
alguna diapositiva, cuadro o texto de esta clase
recuerda dar la autoría correspondiente.
Los íconos e imágenes sin referencia en el pie de página, fueron obtenidos a
través de Canva.
Antes de
empezar…
¿Qué cosas debería
Anatomía
saber/estudiar?
Para sacar provecho a esta Evaluación del Estado
unidad Nutricional
Dietética del Ciclo
Vital

Fórmulas Lácteas

Regímenes básicos

Farmacología
Contenidos
Unidad

PC y Sd de Epilepsia y
Down TEA
Resultado de aprendizaje

Aplica la intervención dietoterapéutica en pacientes con


patologías neurológicas, considerando el fundamento
fisiopatológico de las mismas.
Objetivos de esta clase

Identificar la definición y etiología de las patologías a abordar

Identificar las principales causas fisiopatológicas que intervienen en el abordaje


dietoterapéutico de cada paciente.

Identificar y aplicar las dietoterapia en las situaciones patológicas a abordar


Neurodiverso/neurotipicos

Aunque neurodiversidad nos incluye a todos, el término


se utiliza principalmente para referirse a los individuos
que viven con autismo, pero también con dislexia,
dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH), y
otras condiciones que específicamente llevan a las
personas a navegar procesos cognitivos y emocionales
de manera distinta a la norma, como personas con
parálisis cerebral o sd de Down.
Parálisis cerebral

Dietoterapia Materno Infantil y del


Adolescente I 2021

Msc. Yazmín Zapata Olivares


Parálisis
Cerebral

“Grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la


postura, que causan limitación de la actividad, que se atribuyen a
alteraciones no progresivas que ocurrieron en el desarrollo del cerebro
fetal o infantil. Los trastornos motores de la parálisis cerebral suelen ir
acompañados de alteraciones de la sensación, percepción, cognición,
comunicación y comportamiento, epilepsia y problemas musculo
esqueléticos secundario”

Las lesiones neuropatológicas y la expresión clínica puede


cambiar a medida que el cerebro madura, pero no hay progresión
de la enfermedad.
Causas de
PC

Las causas son muy variadas, la


mayoría suceden antes del nacimiento
y no pueden identificarse. La causa post
– natal más frecuente es la
prematuridad.
Fisiopatologí
a
Se produce una injuria cerebral que afecta grupos de neuronas en áreas
primarias del control motor (sistema piramidal) o centros moduladores del
movimiento (sistema extrapiramidal y cerebelo), pudiendo también afectar
otras áreas no relacionadas con el control motor.

El compromiso de estos grupos neuronales determina: deterioro de


movimiento, movimientos involuntarios, falta de control inhibitorio que
ejercen sobre las motoneuronas en la médula espinal.
Fisiopatologí
a
La hipoxia y la isquemia se han propuesto tradicionalmente como causas de lesión cerebral.
La etapa de maduración cerebral durante la cual ocurren los eventos patogénicos define el
tipo y el sitio de las lesiones, así como la respuesta específica a la lesión.

La lesión cerebral en respuesta a hipoxia o isquemia implica


varios eventos, incluyendo agotamiento de energía celular,
excitotoxicidad (es decir, daño o muerte de células nerviosas
debido a estimulación excesiva por neurotransmisores,
particularmente glutamato) y estrés oxidativo. El estrés
oxidativo conduce a una falla mitocondrial que agrava aún más
este agotamiento de energía. Finalmente, las neuronas y las
células gliales sufren apoptosis o necrosis.

Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
Fisiopatologí
a

Los músculos de los niños con parálisis cerebral son cada vez más cortos y contienen fibras de diámetro
reducido. La disminución del diámetro de las fibras, que conduce a un músculo con un área de
generación de fuerza menor, explica parcialmente la disminución de la fuerza en estos niños.
Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016).
Fisiopatologí
a

La falta de un adecuado manejo postural y de la espasticidad lleva a


posiciones viciosas, torsiones óseas y contracturas, lo que determina otras
patologías como subluxación y luxación de caderas, contracturas dolorosas,
deformidades osteoarticulares y escoliosis.

Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
Clasificació
n

Parálisis

cerebra
Topografía l Tono Funcional
muscular
Topografí
a

Según parte del cuerpo afectada


Hemiplejia/ Diplejia / Cuadriplejia Triplejia/ Monoplejia /
/Cuadriparesia Triparesi
Hemiparesia Diparesia a Monoparesia
Un solo lado del Mitad inferior más 4 miembros 3 miembros 1 miembro afectado
cuerpo afectada afectados afectados Rev. Ped. Elec. [en línea] 2014, Vol 11, N° 2. ISSN 0718-0918
Tono muscular

Según Tono Muscular


Espástica Desquinésica Ataxia Mixta
Rigidez Hiper o Hipotonía, Incoordinación del
movimientos involuntarios movimiento, trastorno del
equilibrio

La parálisis cerebral espástica es la más frecuente –70-80% de niños con PCI.


La parálisis cerebral discinética es menos frecuente –10-15% de pacientes.
La parálisis cerebral atáxica es la más infrecuente.

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2014, Vol 11, N° 2. ISSN 0718-0918
Funcionalidad: Actividades del día a
día

Leve • Sin limitaciones

La evolución de las PC, es hacia la


• Con algunas
Moderada adquisición de habilidades motoras,
cognitivas y de lenguaje.
limitaciones

Sever • Importante limitación


a
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2014, Vol 11, N° 2. ISSN 0718-0918
Funcionalida
d
Tanto el tipo de afectación como la intensidad de los síntomas determinarán cuan autónoma es una persona
con PC. Para ello se pueden utilizar escalas que valoran el grado de autonomía de la persona. El Sistema de
Clasificación de la Función Motora Postural es el más utilizado .

Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
Clasificació
n

Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
Clasificació
n

Graham, H., Rosenbaum, P., Paneth, N. et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers 2, 15082 (2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.82
Comorbilidade
s
Deterioro

cognitivo

Alteración
Otros
visual

Ttno.
PC Alteración
oromotor auditiva

Ttno. del
habla y Epilepsia
lenguaje
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-
66.
Factores involucrados en las manifestaciones digestivas
Características de un adecuado manejo nutricional

Oportuno Individualizado Seguro

Considera co- Integral


Fisiológico
morbilidad

Monitorizado Dinámico

En el contexto de un equipo multidisciplinario


Problemas nutricionales asociados

• Problemas orales motores


• Dificultad de deglución y/o masticación
• Deficiencia cognitiva / motora
• Tiempos prolongados de alimentación
• Factores sensoriales que limitan la ingesta Odontol Pediatr 2016; 24 (2): 117-124

alimentaria.
• Alteración sensación de apetito y/o sed
• Compromiso osteo-musculo-articular
• Complicaciones gastrointestinales
• Morbilidades asociadas
Otros aspectos a considerar

Menor masa Menor densidad Disminución del Menor crecimiento


muscular mineral ósea compartimento graso lineal
Desnutrició
n

Ingesta Requerimiento
s
aumentados
Anorexia
Tiempo
Desnutrición
Infecciones
Ttno Hipertonía
Deglució Inflamación
n Sd Convulsivos
Rechazo
Aporte
insuficie
nte

Vómitos
Pérdidas Regurgitacione
s Secreciones
Malnutrición por exceso y
PC

Rogozinski, Benjamin M. DPT1; Davids, Jon R. MD1; Davis, Roy B. PhD1; Christopher, Lisa M. BS1; Anderson, Jason P. MS1; Jameson, Gene G. MA1; Blackhurst, Dawn W. DrPH2 Prevalence of
Obesity in Ambulatory Children with Cerebral Palsy, The Journal of Bone & Joint Surgery: November 2007 - Volume 89 - Issue 11 - p 2421-2426
Malnutrición por exceso

Ingesta Requerimientos

MALNUTRICIÓN < Actividad física


< Masa Magra
POR EXCESO < GER
> Masa Grasa Hipotonía
Evaluación del estado
nutricional
Anamnesis

Antecedentes Alteraciones Alteraciones


Generales motoras cognitivas

Médico y Qx Nutricional
Evaluación del estado
nutricional
Antropometría
Grupo I

Grupo II

Los patrones de crecimiento de PC se GMFCS Grupo III


basan en la escala internacional GMFCS
(Gross Motor Function Classification
Grupo IV
System). Con
SNG/GTT
Grupo V
Sin
SNG/GTT
Evaluación del estado
nutricional
Antropometría

El 2011 Brooks y cols, publicaron nuevos


patrones de referencia, teniendo como objetivo
identificar que niños tendrían mayor riesgo de
morbimortalidad.

Niños con PC moderada/severa


Grupos I y II  <p5 de P/E
Grupos II, IV y V  <P20 de P/E

Brooks J., Day S., Shavelle R., Strauss D., Low Weight, Morbidity and Mortality in Children With Cerebral Palsy: New Clinical Growth Charts, Pediatrics 2011;128:e299-e307
Evaluación del estado
nutricional
Antropometría

Peso Talla
Desnutrición P/E < p5 Baja T/E < p5
Riesgo de P/E p5 – p10 Alta T/E > p95
desnutrición
Eutrofia P/E p10 – p90 Para IMC, Mismos cortes P/E
Sobrepeso P/E p90 – p95
Obesidad P/E > p95

Evaluación Nutricional en NANEAS, Claudia Villablanca


Evaluación del estado
nutricional
Antropometría
No existen patrones de referencia para PB y Pliegues cutáneos

El pliegue tricipital bajo p10 es mejor


herramienta de screening que la relación
P/T, debido a su alta sensibilidad, para
evaluar la desnutrición definida como bajo
p5 en área grasa del perímetro braquial
según sexo y edad (reserva grasa
disminuida), en niños con PC.

Nutrición en parálisis cerebral infantil, Catalina Le Roy, 2008


Evaluación del estado
nutricional

Los puntos de corte ideales para hablar de crecimiento pondoestatural óptimo


son difíciles de determinar por la heterogeneidad de la población. Sin embargo
crear curvas de crecimiento y medir compartimentos nos da información
valiosa, más allá de la clasificación propiamente tal.

NO OLVIDAR EL CONTEXTO DE CADA NIÑO, NIÑA O


ADOLESCENTE
Objetivos
Nutricionales
Lograr un incremento pondoestatural óptimo.

Lograr un EN adecuado.

Integrar al NNA a la rutina familiar, cuidando el


bienestar de toda la familia.

Disminuir las complicaciones derivadas de la


malnutrición y facilitar la rehabilitación.
Estimación de requerimientos: Energía

Krick y cols (GER * Tonos muscular * FA) + crecimiento

GER Gasto energético en reposo (OMS o Schofield)


Tono Muscular Hipertonía: 1,1
Hipotonía: 0,9
Factor de actividad Postración: 1,15
Dependencia de silla de ruedas: 1,2
Gateo: 1,25
Deambulación mínima: 1,3
Crecimiento Ganancia esperada según sexo y edad (g/día) * 2 – 5 kcal

LE ROY O CATALINA, REBOLLO G MARÍA JESÚS, MORAGA M FRANCISCO, DÍAZ SM XIMENA, CASTILLO-DURÁN CARLOS. Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes: An Update.
Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2010 Abr [citado 2021 Oct 21] ; 81( 2 ): 103-113.
Estimación de requerimientos: Energía

SIEMPRE COMPARAR CON LA INGESTA


ACTUAL, RESULTADOS Y OBJETIVOS
- SEGUIMIENTO -
Estimación de requerimientos:

Macronutrientes Misma distribución que para población sin PC. Teniendo en


consideración situación clínica y EN.
Micronutrientes Existen potenciales deficiencias, la evaluación es individual.
Deficiencias estudiadas: K, Fe, Mg, Zn, Se, Ca, B3, Cu, B9, VA,
VD, VE , B6. Monitoreo de Vitamina D. (25 OH > 30 ng/dL)
Agua Requerimiento habitual según sexo y edad (ojo con la
percepción de sed)
Fibra Requerimiento habitual según sexo y edad

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


Vía de
alimentación

Oral Sonda GTT Mixtas


O

El uso de SNG o transpilórica en NNA con PC debe utilizarse por períodos cortos.

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


Vía de
alimentación

LE ROY O CATALINA, REBOLLO G MARÍA JESÚS, MORAGA M FRANCISCO, DÍAZ SM XIMENA, CASTILLO-DURÁN
CARLOS. Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes: An Update. Rev. chil. pediatr. [Internet].
Indicación de Nutrición
Enteral
Considerar sonda de alimentación, si posee 1 o más:
Incapacidad para ingerir por boca 80% de su requerimiento de energía diario
Tiempo total de alimentación > 4 horas/día
Evidencia de inadecuada ganancia de peso (menos del 80% de lo esperado)
Disminución de la velocidad de crecimiento lineal
Pliegue tricipital <p5 persistentemente para su edad/sexo
Estrés o insatisfacción para el NNA o sus cuidadores al momento de la alimentación
Considerar Gastrostomía:
Si estas situaciones se mantienen por > 1 mes y/o no hay cambio en tres meses
Presencia de trastorno de deglución con riesgo de aspiración

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


Disfagi
a

Disfagia: Dificultar para tragar.


Disfagia neurogénica: Alteración de la deglución a consecuencia de una
alteración del SNC o periférico, ocasiona dificultad en cualquiera de las etapas
de la deglución. Como consecuencia  deshidratación, desnutrición,
obstrucción de la vía aérea y neumonía.

Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, ASPACE 2018
Deglución segura y apoyo en la
alimentación

Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, ASPACE 2018
Deglución segura y apoyo en la
alimentación

Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, ASPACE 2018
Deglución segura y apoyo en la
alimentación

Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, ASPACE 2018
Guía básica para el manejo de la disfajia en niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral, SENADIS 2013
Consistenci
a

Liquido Papilla Blando

Se pueden modificar en viscosidad y textura para pacientes con disfagia

El propósito es enlentecer el fluido de estos, desde la cavidad oral hacia la faringe, para
reducir el riesgo de neumonía espirativa en pacientes con disfagia. Los cambios de viscosidad
de alimentos líquidos se pueden llevar a cabo con espesantes comerciales, pero también con
almidones de uso culinario.

Consenso Regímenes Básicos. Capítulo de Nutricionistas, ACHINUMET 2021.


Modificación de viscosidad de
líquidos

Consenso Regímenes Básicos. Capítulo de Nutricionistas, ACHINUMET 2021.


Modificación de viscosidad de
líquidos
La Iniciativa Internacional de Normalización de la Dieta para la Disfagia (IDDSI) fundada en el año 2013 presenta y
desarrollar una nueva terminología, estandarizadas internacionalmente, para describir los alimentos con textura
modificada y los líquidos espesados utilizados para personas con disfagia de todas las edades, en todos los entornos de
atención y en todas las culturas.

Consenso Regímenes Básicos. Capítulo de Nutricionistas, ACHINUMET 2021.


Modificación de viscosidad de
líquidos
La Iniciativa Internacional de Normalización de la Dieta para la Disfagia (IDDSI) fundada en el año 2013 presenta y
desarrollar una nueva terminología, estandarizadas internacionalmente, para describir los alimentos con textura
modificada y los líquidos espesados utilizados para personas con disfagia de todas las edades, en todos los entornos de
atención y en todas las culturas.

Consenso Regímenes Básicos. Capítulo de Nutricionistas, ACHINUMET 2021.


Espesantes
Texturizado
s

Guía de recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución, ASPACE 2018
Volumen y horarios

Habitualmente Volúmenes parciales normales/disminuidos


Horarios: Normales / Fraccionados
- Contexto -
Cas
o

Usted trabaja como nutricionista en un centro


especialista en parálisis cerebral.
Asiste a su consulta Mateo, tiene 4 años. Es
completamente dependiente de sus padres, se
alimenta por vía oral con alimentos en consistencia
papilla u líquidos espesados tipo néctar/pudding.
Su mamá pregunta si puede darle jalea de postre.
En
conclusión

• Cada NNA tiene características propias de diagnostico de PC, crecimiento,


necesidades nutricionales, vía de alimentación, consistencia, etc.
• La evaluación y manejo individualizado es fundamental.
• Lograr un buen estado nutricional, disminuye riesgos de
morbimortalidad.
• No olvidar cuidar a los cuidadores
Sd de Down

Dietoterapia Materno Infantil y del


Adolescente I 2021

Msc. Yazmín Zapata Olivares


Definició
n
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la
presencia de un cromosoma extra en las células

El síndrome de Down es la principal causa de dis- capacidad


intelectual congénita y la alteración genética humana más
común. Se produce de forma espontánea, sin que exista una
causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo.

Las personas con síndrome de Down muestran algunas


características comunes pero cada individuo es singular, con
una apariencia, personalidad y habilidades únicas.

rev Med chile 2013; 141: 80-89


Características fenotipicas

N Engl J Med 2020;382:2344-52.


¿Existen tipos o grados de síndrome de down?

No es una enfermedad, tampoco existen grados de síndrome de Down, el efecto que la


presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí existen son
distintos tipos de alteraciones cromosómicas.

Trisomía regular o libre


La mayoría (95 %) tiene un cromosoma 21 extra en todas sus
células y ese cromosoma extra se encuentra libre, es decir,
no está unido a ningún otro cromosoma.

Translocación cromosómica
Entre 3 – 4% de los casos durante el proceso de meiosis,
un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos fragmentos
(o el cromosoma al completo) se une de manera
anómala a otra pareja cromosómica, generalmente al 14.
Es decir, que además del par cromosómico 21, la pareja
14 tiene una carga genética extra..
rev Med chile 2013; 141: 80-89
N Engl J Med 2020;382:2344-52.
¿Existen tipos o grados de síndrome de down?

Mosaicismo o trisomía en mosaico


Se le conoce como Mosaico cuando en la misma
persona, algunas de sus células tienen tres cromosomas
21 y otras células sólo tienen dos, esto ocurre en el 1 %
de las personas con síndrome de Down. En este caso, es
difícil llegar a conocer cuales células tienen Trisomía y
cuales no, cierto es que si las células cerebrales tienen
sólo 2 cromosomas 21, ese individuo pudiera tener más
facilidades en el desarrollo de sus habilidades, pero se
hace muy difícil poder determinarlo.

rev Med chile 2013; 141: 80-89


N Engl J Med 2020;382:2344-52.
Patologías asociadas

Condición Incidencia
Hipoacusia 84%
Trastornos del sueño 65%
Problemas visuales 56,8%
Anormalidades tiroideas 50%
Cardiopatías congénitas 44%
Infecciones 34 – 40%
Enfermedad celíaca 5,4%
Hipertensión Pulmonar 1,2 – 5,2%

Lancet Child Adolesc Health 2020;4:455–64


Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia,
Otros aspectos a considerar

Talla final más baja Extremidades de Estirón puberal precoz, pero de


Menor gasto
(145 – 150 cm) menor longitud menor magnitud (9,5 años en
energético
niñas y 11 años en niños)

European Journal of Clinical Nutrition (2013) 1087 –


Otros aspectos a considerar

Promover la
estimulación
temprana
Evaluación del estado
nutricional

Existen diferentes curvas antropométricas


desarrolladas para NNA con Sd de Down. La
mayoría no contiene indicador IMC/E o P/T.
En Chile, al no contar con recomendaciones locales se
utilizó por mucho tiempo la referencia de Pastor
2004 (Curvas Catalanas)
Evaluación del estado
nutricional
El año 2016 la AAP publica nuevos patrones (Zemel),
donde se incluye IMC. Sin embargo este indicador a
tenido dificultad para ser representativo de MG.

Indicador de Adiposidad  Se recomienda el uso de


curvas de IMC NCHS para mayores de 10 años

Desde la división de APS del MINSAL se recomienda el


uso de curvas actualizadas.  Cuaderno de
Supervisión ChCC/UC incluye curvas de la AAP.

Curvas IMC/E OMS desde los 6 años


Problemas Nutricionales y abordaje

Incremento
Dificultad ponderal Conducta Malnutrición
Otros
alimentación alimentaria por exceso
insuficiente
Dificultad de
alimentarse

Lactancia Tiempo Deglución Masticación Textura


s

Existe un doble desafío: prevenir el riesgo de desnutrición en el primer año


de vida y la obesidad en los años posteriores.
Esto requiere evaluaciones nutricionales sistemáticas durante la infancia y
la adolescencia para las personas con síndrome de Down

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


Dificultad de
alimentarse

Derivar a todo lactante con SD con mal


incremento ponderal y con hipotonía
marcada, episodios de asfixia, estridor,
neumonía u otros síntomas respiratorios
recurrentes, para evaluación clínica de
succión / deglución.

Lancet Child Adolesc Health 2020;4:455–64


Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y
Incremento ponderal insuficiente

Asociado a dificultad para alimentarse


pero también a comorbilidades
asociadas  CC graves, trastornos
intercurrentes. Es fundamental evaluar
caso a caso.

• LM exclusiva VO
• Mixta VO
• SNG
• Gastrostomía
Lancet Child Adolesc Health 2020;4:455–64

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


Conducta alimentaria

NO RETRASAR LA TRANSICIÓN ALIMENTARIA

Ingesta excesiva/deficiente asociada a elecciones inapropiadas de


alimentos, intolerancia alimentaria o malabsorción.
Preferencia por CHO simples, alimentos fáciles de tragar y masticar.
Niños más grandes y adolescentes, alimentos crujientes y secos.

En un estudio de Osaili y colaboradores, 47 (57%) de 82


padres con un hijo con síndrome de Down informaron
que su hijo seguía comiendo con frecuencia mientras
hubiera alimentos presentes.
Lancet Child Adolesc Health 2020;4:455–64
Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021
Malnutrición por exceso

La tendencia a aumentar la frecuencia de MNE aunmenta


con la edad, con un 22,5% MNE a los 12 meses

Rev Chil Pediatr 74(6); 585-598, 2003


Malnutrición por exceso: Posibles
causas

MNE
Menor gasto energético en reposo Enfermedades no tratadas
Malos hábitos de alimentación
Masa muscular
Pobre masticación
Niveles elevados de leptina
Sedentarismo

Sobreprotección /
Recompensa
Resultados contradictorios Modificables
Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia,
Dislipidemia
s

Rev Chil Pediatr. 2017;88(5):595-601


Anemi
a
Prevalencia del 2,6%
Deficiencia de hierro 10,5%

Existe un aumento del VCM en el 45% de los


pacientes con SD con y sin enfermedad
cardíaca.

VCM no es un indicador útil para


diagnosticar deficiencia de hierro, toxicidad
por plomo o talasemia.

¿Qué indicador usar


entonces?
Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021
Constipació
n
Presente en hasta el 80% de los pacientes
con SD

En niños pequeños, diagnostico diferencial para


descartar malformación del TGI.

¿Cuál es el manejo?

Nutrición en enfermedades crónicas de la niñez y adolescencia, 2021


En
conclusión

• El Sd de Down tiene múltiples presentaciones fenotipicas con características


similares entre individuos, pero no idénticas.
• Los niños con SD presentan con frecuencia problemas relacionados con la
nutrición.
• La alimentación en niños con SD no difiere de la de los niños sin SD, pero
deben
ir orientadas a manejar dificultades y prevenir complicaciones.
¿Preguntas?
Recomendaciones relacionadas con la clase
Pero cómo no todo es estudiar…
Pero cómo no todo es estudiar…
Intervención Nutricional en NNA con patologías
digestivas

Dietoterapia Materno Infantil y del Adolescente II 2021

Msc. Yazmín Zapata Olivares

También podría gustarte