Teoria Estado
Teoria Estado
Teoria Estado
TEORÍA SOCIOLÓGICA
Esta teoría estudia la génesis, formación y evolución del Estado desde
las primeras manifestaciones preestatales de organización humana
como las hordas, el clan, las tribus, el tótem, la confederación de tótem y
su evolución, en Grecia en las llamadas Polis, y en Roma las Cívitas; la
aparición del reino y el rey, del clan al imperio, así como la génesis,
formación y evolución del Estado a partir de la caída del sistema feudal.
TEORÍA JURÍDICA
Se encarga del estudio y análisis de la organización y personificación del
Estado, sus órganos, sus límites así como las personalidades que este
Ente político presenta, como son la Moral, la Física y la Jurídica.
TEORÍA JUSTIFICATIVA
Busca, desde la aparición del hombre y sus intentos por organizarse, los
fundamentos y fines del Estado; desde el núcleo familiar, como en el
social y sus diferentes evoluciones y estratos.
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era medieval. Para los
griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado
era entendido por los romanos como "res pública" o "civitas". Del uso de las expresiones tales como "status rei
romanae", pude provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó "imperium" a su organización política,
acentuando así el elemento decisivo del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho
germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de
"regnum", o sea mando de un príncipe.
El Estado moderno en cuanto construcción consistente u obra de arte, apareció en la Italia de los siglos XIV y XV,
cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación "Estado" fue acuñada por
Maquiavelo, desde las líneas iniciales de su obra "El Príncipe“. Tal acepción de la palabra "stato", deriva de la voz
latina "status", que expresa un orden, vino a responder a una necesidad general qua que ninguna de los voces antes
usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre
de una ciudad como Florencia, Génova o Venecia, el término "stato" dio expresión a todas las formas, fueran
republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicada sólo a una ciudad o sea a toda una región sometida a una
misma autoridad. La nueva denominación fue adoptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se
convirtió en universal.
El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Aparece con la civilización sedentaria,
cuando elgrupo pasa de la vida nómada a la vida agraria. Esto es que el Estado surge cuando la sociedad se divide
en clases sociales.
Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la unidad colectiva dotada de capacidad
para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el Hombre esté naturalmente
destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado
MODELO MODELO MODELO MODELO
MODELO SOCIAL.
INDIVIDUALISTA LIBERTARIO UNIVERSALISTA CONSTITUCIONAL
ARISTÓTELES
T. HOBBES. J. LOCKE. J. J. ROUSSEAU. M. KANT.
El fin del estado es lograr Estado como expresión de Estado civil que
Estado como agencia
que los hombres libres Estado como garante de la la voluntad general, como armonice con la voluntad
protectora que evite que
Fines del Estado lleven una vida virtuosa paz, del orden y de la búsqueda del bien común, unida del pueblo
cada individuo se tome
para que alcancen la seguridad. que ha de devolver la procurándole libertad y
la justicia por su mano.
felicidad libertad al hombre. seguridad
UN POSIBLE ESQUEMA DE LA
EVOLUCIÓN DEL ESTADO MODERNO
ESTADO ABSOLUTO
De Derecho
La justicia constitucional
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO
La sociedad se autodetermina, en una ordenación natural que obedece a sus propias leyes
de funcionamiento. El Estado es creación artificial, instrumento histórico de acción humana.
La soberanía popular debe materializarse por medio de la organización del pueblo para su activa y efectiva participación, lo
que implica un sistema educativo adecuado y la apertura de espacios políticos, económicos, sociales y culturales. La
democracia va más allá de ser un mecanismo para designar los gobernantes y su principal función es la de desplegar
relaciones de igualdad y justicia en la sociedad.
2. Visión económica: Al Estado se le asigna la función de intervenir la economía, pero además es el encargado de dirigir
integralmente el proceso de desarrollo. El Estado debe establecer las formas y reglas de juego de las relaciones económicas
para garantizar a todos su participación en el sistema y el ejercicio de la libertad económica. Por esto, tiene como prioridad la
protección de los sectores más vulnerables controlando la economía privada para evitar abusos y explotación por medio de
medidas como: la intervención de precios, prohibición del monopolio privado, control de salarios, etc.
El Estado debe fomentar la iniciativa privada, generar condiciones para la inversión y el desarrollo empresarial y financiero,
generando programas y obras públicas que doten de elementos e infraestructura las iniciativas empresariales en condición
de acceso equitativo.
Además, al Estado le corresponde desarrollar, como tal, actividades industriales e incluso ejercer el monopolio estatal en
sectores económicos que así lo demanden.
3.- Visión Social: El Estado está en la obligación de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, en especial, de
las poblaciones vulnerables y excluidas de la sociedad. Debe ser un ente redistribuidor de la riqueza, prestador de servicios
que generen alcanzar una vida digna para todos. Para el cumplimiento de su función social, debe ajustar una infraestructura
adecuada de asistencia y designar partidas presupuestales prioritarias para los programas que la sustentan.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO
Comunismo a
República
Dictadura
Socialismo
Democracia directa
Teocracia
Democracia
Tecnocracia
Fascismo
Anarquía
Progresismo
Conservadurismo
Socialdemocracia
Liberalismo
DEMOCRACIA
El vocablo democracia deriva del griego DEMOS:
pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa
gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a
la democracia como "la doctrina política favorable a la
intervención del pueblo en el gobierno y también al
mejoramiento de la condición del pueblo".
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir
basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad
y los derechos de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad.
La democracia como forma de gobierno es la
participación del pueblo en la acción gubernativa por
medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo
actuado por el estado.
TIPOS DE DEMOCRACIA
MODELOS ACTUALES DE
DEMOCRACIA.
La democracia elitista.
Bajo el rótulo de democracia elitista podemos reunir aquellas teorías que, apoyándose
en los escritos de Max Weber (1864-1946) y de Joseph Alois Schumpeter (18831950),
reducen la democracia a un mero mecanismo para aceptar o rechazar a las personas
que deben ejercer la actividad política. Ni gobierna el pueblo ni se pretende que lo
haga, sólo se le pide que legitime el derecho a gobernar de los expertos. La
democracia no es el gobierno del pueblo, sino el gobierno querido por el pueblo.
El primer autor que formuló este modelo de forma sistemática fue Schumpeter en su
trabajo Capitalismo, socialismo y democracia (1942). El objetivo de la obra consistía
en liberar a la teoría de la democracia de especulaciones, utopías y falsos ideales, y
en defender una democracia realista, con una base empírica. Para llevar a cabo esta
doble tarea, Schumpeter desarrolló una nueva definición de democracia: «El método
democrático es el mecanismo para alcanzar decisiones políticas, en las cuales unos
individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el
voto del pueblo».
Un mecanismo de mercado. En esta nueva concepción, la democracia pasa a ser
entendida como un mecanismo de mercado, donde los consumidores son los
votantes, y los políticos, los empresarios. Ambos buscan su propia utilidad y beneficio
aprovechando el voto y la existencia de los partidos. De esta forma, la vida
democrática se limita al derecho periódico de escoger y autorizar a un gobierno.
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Las teorías elitistas olvidan que, si bien es así como funcionan nuestras democracias, su justificación posible
utiliza un lenguaje muy distinto. Tales teorías no alcanzan a dar razón de nuestras instituciones porque olvidan
que la democracia real incluye tanto las instituciones existentes en un orden democrático dado como las ideas
que se usan para justificarlo, y éstas hacen siempre referencia a lo que la democracia debería ser. El
desencanto y la apatía que se observan en la sociedad actual son un síntoma de que se espera algo más de
nuestras democracias.
Representación y participación. Por eso, frente a las teorías elitistas aparece un conjunto de propuestas que
podemos englobar bajo el título de democracia participativa. Su rasgo básico consiste en relacionar la dignidad y
la autonomía del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le afectan. No
se conforman con la democracia representativa, sino que afirman que para conseguir una sociedad más
equitativa hace falta un sistema político más participativo. Esto no implica eliminar los mecanismos de la
democracia representativa, ni defender una democracia directa incompatible con el tamaño, la complejidad y la
pluralidad de nuestras sociedades actuales. El modelo participativo acepta las elecciones, los partidos y los
representantes. Pero pide una profundización de la democracia en todas las esferas de la vida social. Esto
implica, por una parte, descentralizar el poder del Estado, por ejemplo, transfiriendo más competencias a los
ayuntamientos, y, por otra, hacer más participativas las instituciones que afectan a la vida social, como escuelas,
empresas u hospitales, aunque en cada caso tenga que ser diferente la forma de participación.
Libertad de autodeterminación. Bien sea como descentralización del poder político en comunidades pequeñas
de decisión (Benjamin R. Barber), bien sea extendiendo la democracia a otros centros de poder sociales y
económicos (Carole Pateman, Peter Bachrach), estas teorías defienden que la libertad que nos proporciona el
régimen democrático es, ante todo, la libertad de autodeterminación para adoptar las normas o decisiones
colectivas obligatorias. El poder del pueblo no significa sólo un mero poder de decidir quién ha de resolver los
problemas, sino también el poder de solucionarlos por sí mismo. Además, de esta participación ciudadana se
espera una mejor comprensión de la actividad política, de su significación e importancia, así como de su relación
con nuestro propio desarrollo como personas. El siguiente cuadro compara los puntos básicos de los dos
modelos.
DEMOCRACIA ELITISTA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Método para la elección de elites políticas Sociedad participativa; relación entre participación e
La democracia.
cualificadas. igualdad.
Gobierno parlamentario con ejecutivo fuerte. Participación activa de los ciudadanos en la regulación
El gobierno. Limitación de la participación a las elecciones de todas las instituciones clave de la sociedad,
periódicas de los gobernantes. incluyendo el lugar de trabajo y la comunidad local.
Administradores bien formados e independientes de Control de la actividad administrativa por parte de los
La administración
los políticos. ciudadanos.
2. Australia
Aquí tildaríamos a sus habitantes de demasiado confiados, pero según la OCDE no hay ningún otro país en el
mundo con un mayor sentido de comunidad como en este rincón de Oceanía. Según las cifras del estudio, el 95%
de los australianos creen que en el momento en el que conocen a alguien nuevo ya pueden confiar en él.
3. Dinamarca
Más allá de su buena posición en la categoría ambiental, lo que impacta de la sociedad danesa son sus
condiciones laborales. Sus habitantes cuentan con un promedio de 5 semanas de vacaciones pagadas al año. De
hecho, según cifras extraídas de la OCDE, todos aquellos empleados a tiempo completo pueden dedicar el 66%
de sus horas del día al "cuidado personal", a asuntos como comer, dormir, disfrutar de actividades de ocio o
descansar. Algo que aquí parece una utopía.
4. Suiza
Este punto del planeta puede presumir de tener una de las menores tasas de delincuencia de todos los países
industrializados. Sin embargo, si en algo destaca la potencia suiza es por su tasa de desempleo del 3,1%, una de
las más bajas y envidiadas en todo el mundo.
5. Canadá
Buenos resultados en bienestar subjetivo, ingresos, riqueza, educación y compromiso cívico. Aunque si en algo
destacan los canadienses es por tener una opción de vivienda más que asequible. Desde el año 2000, los
propietarios pueden alquilar habitaciones adicionales, lo que propicia que el alquiler barato no sea un reto
imposible.
6. Suecia
La calidad ambiental y una tasa ínfima de trabajadores con jornadas laborales extensas son algunos de los apuntes que sitúan a
Suecia dentro de este ranking. Sin embargo, tampoco su etiqueta de comprometidos cívicos debe olvidarse: en sus últimas
elecciones parlamentarias, el 83% de sus ciudadanos se presentaron a votar.
7. Nueva Zelanda
Con tan solo cuatro millones de habitantes, este pequeño país, conocido por sus glaciares y ovejas taponando las carreteras,
también tiene un sitio en este ranking entre aquellos que mejor calidad de vida ofrecen. No es nada desdeñable que se trate de una
las porciones del planeta que más prioridad da al medio ambiente. Seguramente por su escasa población, las emisiones de gases de
efecto invernadero son más bien escasas.
8. Finlandia
Las condiciones laborales finlandesas son como un sueño dentro de nuestras fronteras. En general, el salario mínimo bruto en este
país ronda los 1.500 euros al mes. Pero si algo ha metido a Finlandia en esta lista es ese escaso 4% de trabajadores con jornadas
laborales largas, frente al 13% como promedio de la OCDE.
9. Estados Unidos
No sabemos si mantendrá este puesto con su nuevo presidente, pero de momento, la renta disponible per capita ajustada por
paridad de poder adquisitivo es de 41.071 dólares al año, la más alta de este estudio. Aunque como era de esperar, hay categorías
en las que el sueño americano no cumple sus expectativas. De hecho, Estados Unidos es el único país de la OCDE que no tiene,
excepto algunos de sus estados, una política nacional de bajas paternales pagadas.
10. Islandia
Famoso por sus auroras laborales, pero aún más por tener el agua de grifo más limpia del planeta. El pasado año los islandeses
obtenían una nota de 7,5 sobre 10 en satisfacción general con la vida, frente al 6,6 de media de la OCDE. Algo tendrá que ver que
solo tenga un 0,7% de población activa en paro.
Ingresos
Estados Unidos también lidera este aspecto, seguido de Suiza y Luxemburgo. Una vez más, México se encuentra
en la cuarta peor posición.
Empleo
Islandia es el que obtiene la mejor puntuación en este tema, mientras que Grecia y Sudáfrica se colocan hasta el
final.
Comunidad
Nueva Zelanda ocupa la primera posición y México obtiene 0 puntos.
Educación
Finlandia es el país con mejor educación de los medidos y de nuevo México se encuentra hasta el final. También
es el que menos años de educación en promedio tiene (14.4 años contra 19.7 del puntero) y el tercero peor en
cuanto al puntaje de las competencias de estudiantes en matemáticas, lectura y ciencias.
Medio ambiente
Noruega es el país con mejor puntuación medioambiental mientras que México destaca por su mala
calidad del agua.
Compromiso cívico
Este es el tema donde México obtiene mejores calificaciones. Ocupa el tercer lugar después de Australia y
Bélgica y el primer lugar en el indicador de Participación de los interesados en la elaboración de
regulaciones.
Salud
Por segunda ocasión, Nueva Zelanda se queda a la cabeza. México ocupa una mala posición en el
indicador de esperanza de vida.
Seguridad
En este tema, Noruega, Suiza y Dinamarca obtienen las mejores puntuaciones. México es el penúltimo
país (solo por arriba de Brasil, quien obtuvo 0) y en los indicadores de tasa de homicidios y sentimiento
de seguridad al caminar solos por la noche también queda entre los últimos.
Balance vida-trabajo
Países Bajos, Dinamarca y Francia son los que mejor balance vida-trabajo obtienen. México nuevamente
en el penúltimo lugar, al igual que en los indiciadores de tiempo destinado al ocio y cuidado personal y
empleados que trabajan muchas horas.
85 mil pesos