Inmoviliadad
Inmoviliadad
Inmoviliadad
ADU LT O M AY OR
DEFINICIONES:
Disminución de la capacidad para
desempeñar Actividades de la Vida
Inmovilidad: Diaria por deterioro de las
funciones Neurológicas y
Musculoesqueléticas.
Inmovilidad Absoluta:
• Implica el encamamiento crónico y está muy
limitada la variabilidad postural.
• Factor de riesgo de institucionalización, de
morbimortalidad y aparición del síndrome del
cuidador.
EPIDEMIOLOGIA:
• Aumenta con la edad.
• >65 años:
• Dificultad para caminar dentro de su casa : 6%
• Subir escaleras : 12.7%
• Salir a la calle :12.4%
• >80 años:
• Dificultad para levantarse de la cama : 19.3%
• Para ir al baño : 17.9%
• A nivel hospitalario: 59% ingresados en unidades de agudos inician dependencia en una nueva AV
D.
• Mortalidad:
• De los ancianos con inmovilidad aguda:
• 33% a los primeros 3 meses.
• >50% a los 12 meses.
Factores que agravan la Rehabilitación:
• Sobrepeso.
• Estados de malnutrición.
• Ausencia de motivación o estados depresivos.
• Falta de apoyo social o de capacitación a
familiares y cuidadores sobre como reiniciar el
entrenamiento de la marcha.
FACTORES INTRÍNSECOS:
Cardiovasculares Neurológicas Musculoesqueleticas Respiratorias Otros
• Cardiopatía • Enfermedad • Artritis-Artrosis. • Enfermedad • Enfermedades
Isquémicas. Cerebrovascular. • Osteoporosis. Pulmonar endocrinas: DM,
• Insuficiencia • Enfermedad de • Polimialgia reumática. Obstructiva Hipotiroidismo.
Cardiaca Parkinson. • Osteomalacia. (Grave). • Déficit sensoriales:
Congestiva • Neuropatías • Amputacion en MMII. • Enfermedad visual y auditivo.
(Grave). Periféricas. • Fracturas (cadera y Pulmonar • Causas psicológicas:
• Arteriopatia • Demencias. femur). Restrictiva. Síndrome postcaída.
Periférica. • Cancer y • Desacondicionamien
• Ortostatism metástasis to
o. osea. físico.
• Enfermedad • Problemas
Tromboembolica. podiatricos
• Riesgos:
• Dependerán de la intensidad y la duración de los ejercicios:
• Cansancio extremo, HTA (hipertensión arterial),
muerte súbita, IAM (infarto agudo de miocardio) y
lesiones.
• Contraindicaciones:
• Deterioro severo del equilibrio o debilidad muscular
extrema, fases agudas de artritis, dolor no controlado
con la movilización, falta absoluta de motivación del
enfermo y riesgo de agravar la patología subyacente.
TRATAMIENTO:
Objetivo:
Plan de actuaciones:
Masajes:
• Debe realizarse suavemente, con movimientos circulares amplios sobre la piel y el tejido
celular subcutáneo (amasado) o pellizcando y soltando nuevamente el
plano muscular con los dedos.
Si la inmovilidad estotal se realizarán cambios posturales pasivos, as Cuando el enfermo está encamado hay que iniciar la sedestación al
egurando una postura correcta. borde de la cama con los pies colgando enseñándole a hacerlo sin ay
Si existe estabilidad médica se puede iniciar movilización articular pa uda.
siva (ejercicios de estiramiento y relajación muscular) evitando prov Una vez conseguido este aspecto se reforzará con ejercicios de contr
ocar dolor. ol de tronco.
Cuando el estado del paciente lo permita se pueden comenzar movil La sedestación al borde de la cama es la preparación para realizar las
izaciones activas e intentos de flexión anterior transferencias.
del tronco con ayuda de barandillas o del trapecio, así como la incor
poración progresiva de la cabecera de la cama.
• Transferencias:
Dependerán del grado de dependencia del enfermo, requiriendo mayor o menor grado de
ayuda según el mismo.
• Bipedestación:
Si no existe equilibrio se mantendrá al paciente en bipedestación durante unos minutos
con ayuda del terapeuta o ayudas técnicas, aumentando progresivamente el tiempo de la
misma.
También es importante corregir posturas anómalas, como la flexión de tronco, caderas o
rodillas.
• Deambulación:
Se iniciará en la habitación con la ayuda técnica más adecuada a cada caso: inicialmente
con ayuda de un caminador y, después, muleta o bastón.
DISPOSITIVOS DE AYUDA:
• Bastones:
Soportan el 15-20% del peso corporal.
Utilizarse con la extremidad contraria al lado afecto.
Altura debe ser individualizada (Apófisis estiloides del cúbito).
Puede tener uno o varios puntos de apoyo.
Indicaciones:
Debilidad muscular de un miembro inferior.
Aliviar dolores articulares secundarios a la marcha.
Ampliar la base de sustentación si existe inestabilidad.
Compensar deformidades o como punto de referencia si existe deficiencia sensorial.
• Muletas:
También conocidas como bastón inglés.
Hay dos tipos: las que se ajustan al codo y las axilares.
Complicación: Lesión del plexo braquial.
Pueden aguantar todo el peso del cuerpo, proporcionan más
sujeción, descarga y estabilidad.
Su uso aumenta el gasto de energía en la deambulación
hasta un 60%, por lo que hay que
potenciar la fuerza y resistencia de extremidades y tronco.
• Caminadores:
Aguantan el peso de una extremidad inferior, pero no todo el peso del cuerpo.
Existen diferentes tipos: con asiento, cesta, plegables, de cuatro patas, con ruedas (indicados si hay dolor en hombros o
tendencia a la retropulsión, pero si hay riesgo de antepulsión están contraindicados por el riesgo de caídas), etc.
El caminador produce una marcha en tres tiempos: primero avanza el caminador, después una de las EEII y después la
otra.
Indicaciones:
Períodos prolongados de inmovilidad con debilidad generalizada o si la marcha no es estable.
• Sillas de ruedas:
Tienen que adaptarse a la constitución, peso, discapacidad y pronóstico del paciente.
La silla tiene que ser cómoda, estable y distribuir las presiones de forma adecuada, así como facilitar las
transferencias.
La estabilidad se consigue con la cabeza y cuello en posición vertical, caderas flexionadas a 100º, caderas en ligera
abducción y hombros en rotación interna, con los brazos y pies apoyados y la espalda ligeramente inclinada hacia
atrás.
PREVENCIÓN:
Primaria:
Secundaria:
favorezcan las transferencias, superficie antideslizante en la bañera, facilitar la entrada y
salida de la bañera mediante asientos desplazables que permitan tomar el baño sentado,
grifería de sencillo manejo.
• Higiene personal: Adaptaciones en la esponja, peines y cepillos, cuidado de los pliegues,
boca y prótesis dentales.
• Vestido: Sustitución de botones y cremalleras por velcros, prendas abiertas por delante y
suelas antideslizantes en los zapatos. Para vestir la parte inferior del cuerpo será más fácil
realizarlo en decúbito comenzando por la extremidad más discapacitada.
• Sillas: Sólidas, pesadas, con respaldo alto y brazos.
• Cama: Altura preferiblemente graduable o uso de tacos o colchones para modificarla
según la persona.
• Cubiertos: Adaptados según las necesidades del anciano y platos hondos de plástico y
colores
• vivos en caso de déficit visual.
• Decúbito supino: Tolerado por el paciente.
• La cabeza en la línea media sobre una almohada plana adaptada al cuello.
• El tronco debe estar recto, alineado con la cabeza y el raquis y conservando la lordosis y cifosis
fisiológicas.
• Las cinturas escapular y pélvicas equilibradas y horizontales evitando la asimetría de la pelvis.
• Para evitar las zonas de presión se podrán colocar almohadas bajo las piernas, muslos, área lumbar
• y cervical (si no hay contraindicación).
• Se colocará algún dispositivo para evitar la rotación externa de los MMII y la equinización de los
pies (bajo trocánter mayor y plano de apoyo para los pies y/o arco para evitar el peso de la ropa
sobre los dedos de los pies). De esta forma se evita la retracción del tendón de Aquiles y del tríceps
Terciaria:
sural y se asegura la posición plantígrada.
• Los MMSS se colocan en diferentes posiciones de forma alternante: hombro a 90º de abducción y
leve rotación interna, codo a 90º de flexión y antebrazo en leve pronación; igual que antes, pero
con antebrazo en pronación completa; hombro en leve abducción, codo en extensión y antebrazo en
supinación; muñeca en leve extensión, flexión de 45º de articulaciones interfalángicas y pulgar en
oposición, abducción y leve flexión; con férula, leve dorsiflexión de muñeca, extensión de
metacarpofalángicas e interfalángicas y pulgar en extensión y oposición.
• Decúbito prono: Poco tolerado, reservado para conseguir la extensión completa de las caderas y
aliviar
• la presión en las zonas posteriores del cuerpo. Dificulta la función respiratoria.
• Decúbito lateral: No deben mantenerse durante mucho tiempo por riesgo de úlceras por presión en
trocánteres. Favorece la flexión del tronco, caderas y rodillas.