Bloque Dos
Bloque Dos
Bloque Dos
Causalidad y Variables
CAUSALIDAD
Causalidad
En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica
entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un
efecto secundario.
Los efectos pueden ser:
• Enfermedad
• Muerte
• Complicación
• Curación
• Protección (vacunas)
• Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad,
participación en un programa, etc.)
Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la
población requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición
de efectos no deseados y controlar su difusión.
En contraste con las escalas nominales, en este tipo de medición las observaciones se clasifican y
ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una determinada
característica.
Por ejemplo, se puede clasificar a las personas con respecto al grado de una enfermedad en leve,
moderado o severo.
Si se llega a utilizar números en este tipo de escalas su única significación consiste en indicar la
posición de las distintas categorías de la serie y no la magnitud de la diferencia entre las categorías.
Para la variable antes mencionada, por ejemplo, sabemos que existe una diferencia de grado entre
leve y severo, pero no es posible establecer con exactitud la magnitud de la diferencia en las
enfermedades de una u otra personas.
Escala de intervalo
Esta es una escala de tipo cuantitativo en la que, además de ordenar las observaciones por categorías del
atributo, se puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías. Esta escala, sin embargo,
no proporciona información sobre la magnitud absoluta del atributo medido.
Por ejemplo, se puede obtener una escala de intervalo para la altura de las personas de un grupo si, en lugar de
medirlas directamente, se mide la altura de cada persona con respecto a la altura promedio.
En este caso, el valor cero es arbitrario y los valores asignados a la altura no expresan su magnitud absoluta.
Esta es la característica distintiva de las escalas de intervalo en comparación con las de razón.
El ejemplo más conocido de las escalas de intervalo es la escala de Celsius para medir la temperatura, en la que
por convención el grado cero corresponde al punto de congelación del agua y donde, por lo tanto, la razón entre
dos objetos con temperaturas de 10 y 20 grados no indica que uno de ellos sea realmente dos veces más caliente
(o más frío) que el otro. En ciencias de la salud, un buen ejemplo de este tipo de escalas es la utilizada para
medir el coeficiente intelectual.
Escalas de razón
Esta escala tiene la cualidad de que el cero sí indica la ausencia del atributo y, por lo
tanto, la razón entre dos números de la escala es igual a la relación real existente
entre las características de los objetos medidos.
En otras palabras, cuando decimos que un objeto pesa 8 kg estamos también diciendo
que pesa el doble que otro cuyo peso es de 4 kg, y que un avión que viaja a 600 km por
hora tardará en llegar a su destino la mitad del tiempo que tardaría si viajara a 300 km
por hora.
Muchas características biofísicas y químicas que pueden ser medidas en las unidades
convencionalmente aceptadas (metros, gramos, micras, mol/kg, mg/dl, etc.) son
ejemplos de mediciones que corresponden a este tipo de escala.
En materia de investigación social y de salud, el ingreso económico y la concentración
de plomo en sangre son buenos ejemplos de este tipo de escalas.
Determinación de la causa
de una enfermedad
Criterios de causalidad de Bradford-Hill
a)Fuerza de asociación. Cuanto mayor sea la asociación entre dos variables, mayor
probabilidad habrá de que esta relación sea causal.
b) Secuencia temporal correcta. La exposición siempre debe ser previa al desenlace.
c) Gradiente dosis-respuesta o gradiente biológico. A mayor exposición a un
determinado factor, mayor es la frecuencia de aparición del desenlace. Esta relación
dosis-respuesta puede ser:
• Lineal (Tabaco – Cáncer de pulmón; Radiaciones – Cáncer).
• Curvilínea (Edad materna – Síndrome de Down; Osteoporosis – Fracturas).
• En forma de U o J (Peso – Mortalidad; Presión arterial – Síntomas).
• Al igual que para otros criterios, la ausencia de una relación dosis-respuesta no
invalida la presencia de una relación causal. Se debe tener en cuenta la posible
existencia de umbrales de dosis efectiva y de saturación de efecto.
d) Consistencia. Si estudios diferentes apuntan en la misma dirección, probablemente
la asociación causal propuesta sea real. Esta consistencia tiene más valor cuando se
obtiene a partir de estudios de diseño diferente que cuando el diseño epidemiológico
utilizado es el mismo.
e) Coherencia y plausibilidad biológica.
• Se habla de coherencia cuando la asociación no contradice lo que ya se sabe sobre la
enfermedad y es consistente con los hechos ya contrastados (por ejemplo, la
asociación causal entre tabaco y cáncer de pulmón es coherente con el hecho de que,
siendo mayor el porcentaje de fumadores en varones que en mujeres, la incidencia de
cáncer de pulmón también sea mayor en los varones).
• Se habla de plausibilidad biológica cuando la asociación observada puede ser
explicada por un mecanismo etiopatogénico ya conocido (por ejemplo, la asociación
entre tabaco y cáncer de pulmón puede ser explicada por el efecto mutágeno de varios
componentes del tabaco).
• Tanto la coherencia como la plausibilidad biológica estarán limitadas por el nivel de
conocimiento en un momento dado, tanto de los mecanismos de acción del agente
causal como de la patogenia de la enfermedad.
f) Especificidad de la asociación. Exige una relación biunívoca
exclusiva entre la causa y el efecto. Una causa lleva a un solo efecto y
un determinado efecto solo puede deberse a una sola causa. La
multicausalidad y multiefectividad hacen que este criterio sea poco
relevante actualmente.
g) Analogía. Si la relación existente entre la causa y el efecto es muy
similar a otras en las que se ha demostrado que dicha relación es causal,
también es probable que aquí lo sea.
Por ejemplo, si sabemos que una cierta droga causa malformaciones
congénitas, quizá otra droga con propiedades similares también pueda
hacerlo. Algunos autores incluyen la analogía como parte del criterio de
plausibilidad y coherencia biológica.
h) Evidencia experimental. Si se suprime el posible agente causal
debería producirse una disminución o desaparición del efecto.
Características
epidemiológicas
Epidemiología descriptiva
• Persona:
¿quién(es) presentaron el problema?
• Lugar
¿dónde se presentó el problema?
• Tiempo
¿cuándo ocurrió el problema?
Persona
PERSONA TIEMPO
LUGAR
Cadena Epidemiológica
MODELOS
El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población:
• No ocurre por azar.
• No se distribuye homogéneamente.
• Tiene factores asociados que para ser causales tienen que cumplir con los
siguientes criterios: la temporalidad (determinismo causal: toda causa precede
a su efecto), la fuerza de asociación, la consistencia de la observación, la
especificidad de la causa, el gradiente biológico (efecto dosis-respuesta) y la
plausibilidad biológica.
El enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la población
es un fenómeno dinámico y su propagación depende de la interacción entre la
exposición y la susceptibilidad de los individuos y grupos.
Existen dos modelos de causalidad en epidemiología ampliamente aceptados: el
de la tríada epidemiológica y el de causas componentes.
El modelo de la tríada epidemiológica fue descrito por Gordis (1996) con agente, huésped y ambiente.
La tríada epidemiológica fue ampliándose hasta la cadena epidemiológica, compuesta por agente,
reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión, puerta de entrada y huésped.