Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nom 031 Ssa2 2014

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

NOM-031-SSA2-2014

Para la atención a la salud de la infancia

Irma Adelaida Acosta Castro


Objetivo

Esta norma tiene por objeto establecer las acciones que deben seguirse para asegurar la
atención médica integrada, considerando:

La prevención, el diagnóstico, la atención oportuna, el control y vigilancia de las


enfermedades diarreicas, las enfermedades respiratorias, la nutrición y el desarrollo
infantil temprano, la prevención de accidentes en el hogar, la atención de urgencias
pediátricas y el diagnóstico oportuno de cáncer en las niñas y niños menores de diez
años de edad.
Consulta de niñas y niños sanos.

RN: Cita en un semana

Lactante: Una consulta mensual hasta cumplir los 12 meses

Niños de 1 a 4 años: Una consulta cada 3 meses

Niños de 5 a 9 años: Una consulta al año


Exploración clínica.

En la consulta médica de toda niña y niño menor de diez años, se explorarán en presencia
de la madre/el padre, la tutora/el tutor o la/el representante legal del menor de diez años de
edad, como mínimo los siguientes aspectos

❏ Somatometría

❏ Signos vitales
Exploración clínica.

❏ Piel y mucosas: temperatura, coloración, hidratación


❏ Cabeza: medir perímetro cefálico en su circunferencia occípito-fronta
❏ Ojos: fijación de la mirada, presencia o ausencia de infecciones, reflejos pupilares
❏ Oídos: En pabellones auriculares inspeccionar el tamaño, forma simetría
❏ Nariz: permeabilidad de fosas nasales, presencia o ausencia de secreciones nasales
❏ Boca: hidratación de la mucosa, tamaño y características de las amígdalas y , integridad de labios y paladar.
❏ Cuello: movilidad, morfología (descartar cuello corto, alado)
❏ Tórax: forma, simetría, areolas mamarias y coloración de las mismas, identificar presencia de telarca, frecuencia
respiratoria, movimientos
❏ Cardiovascular: frecuencia y ritmo cardiaco
❏ Abdomen: forma, volumen, peristaltismo intestinal,
❏ Genitales
❏ Extremidades: integridad, simetría de pliegues, movilidad
❏ Columna vertebral
Desarrollo Infantil y nutricional

El personal de Salud capacitado deberá brindar seguimiento al desarrollo infantil en el


menor de 5 años de edad aplicando las estrategias de evaluación del neurodesarrollo y
estimulación temprana marcadas

Valoración del estado de nutrición Clasificación del estado nutricional

❏ Somatometría ❏ Peso para la edad


❏ Historia dietética, social, económica ❏ Peso para la talla
❏ Talla para la edad
Reflejos arcaicos
Los reflejos arcaicos o primitivos son un conjunto de reacciones involuntarias que realiza el recién nacido ante
la aparición de estímulos y que favorecen su supervivencia durante las primeras etapas de su desarrollo.

Cada uno de los reflejos que presenta el neonato -más tarde desarrollaremos- tiene una función específica
dirigida a la alimentación, defensa o locomoción, entre otras. Estos primeros reflejos primitivos irán perdiendo
intensidad y desapareciendo, dando lugar a patrones de movimiento más complejos.

La ausencia de estos patrones al nacimiento evidencian una disfunción o problema en el Sistema Nervioso
Central. Además, muchos de ellos desaparecen cuando se dan complicaciones como la hipotermia o la asfixia
neonatal, lo que evidencia una situación crítica del neonato

Parámetros principales a evaluar: Intensidad y cronología


❏ De 0 a 4 semanas los reflejos se presentarán en su máxima intensidad
❏ De 8 a 12 semanas comenzarán a disminuir hasta su desaparición
❏ A partir de las 12 semanas, si el RN sigue presentando reflejos de forma clara indica que existe
posibilidad de una patología en el sistema nervioso
Reflejo de succión
Es uno de los reflejos más desarrollados en el neonato, aunque puede no estar presente en recién nacidos con baja edad
gestacional, lo que dificultad la alimentación oral. El reflejo se comprueba introduciendo en la boca del paciente el pezón
de la madre, un chupete o simplemente el dedo. El recién nacido, entonces, realizará movimientos rítmicos y coordinados
de lengua y boca al contacto en la boca con el objeto
Reflejo de búsqueda
También es conocido como reflejo de hociqueo o de “puntos cardinales”. Cuando al recién nacido se le aplica un
estímulo en la mejilla o, alrededor, de la comisura de la boca esta gira su cabeza hacia al estímulo, abre la boca y
desplaza labios y lengua. Este reflejo aparece de forma precoz cuando el neonato está en contacto con el abdomen
de la madre, en búsqueda del pezón y está muy vinculado al reflejo de succión. La actividad refleja se incrementa
cuando cuanto mayor sea la sensación de hambre del paciente.
Reflejo de moro

Es uno de los reflejos más conocidos. Se valora poniendo al recién nacido sobre una
superficie dura y semisentado. El reflejo moro cumple tres fases:

• Extensión y abducción de los brazos

• Aducción de los brazos en y flexión de los antebrazos, en forma de abrazo

• Llanto o gesto de ansiedad

El reflejo moro valora la amplitud y velocidad del movimiento, así como la capacidad del
recién nacido de aprenderlo
REFLEJO DE GALANT O INCURVACIÓN DEL TRONCO

El reflejo se produce al colocar al recién nacido en posición prono o suspensión ventral y


aplicar un estímulo pasando el dedo índice por su columna. La fricción se realizará desde
el cuello hasta el coxis en ambos lados de la espalda y producirá una fuerte incurvación
del tronco hacia el lado en el que se ha realizado el estímulo
REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMÁTICA

Se activa al sostener desde el tronco, por debajo de la zona axilar, al recién nacido e
inclinarlo levemente hacia delante. El neonato mueve los pies de forma involuntaria como
si estuviese caminando hacia delante. Este reflejo suele desaparecer a los tres meses y se
convierte en un movimiento voluntario.
REFLEJO TÓNICO CERVICAL O REFLEJO DEL CUELLO
Consiste en mover la cabeza hacia un lado, extendiendo también de forma refleja el brazo y la pierna de ese
lado al que mira la cabeza y flexionando las extremidades del costado contrario.

Estimula los mecanismos de equilibrio y aumentará las conexiones neuronales.


REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR

En este reflejo se examina la capacidad e intensidad del recién nacido para agarrar un
objeto, la simetría en los miembros superiores y el tiempo que dura la presión
REFLEJO DE PRESIÓN PLANTAR O BABINSK

Este reflejo se trata de la respuesta a una presión en la planta del pie que hace que el
recién nacido flecte los dedos de los pies. Este reflejo, puede denominarse reflejo de
Babinski cuando al ejercer el estímulo desde el talón hacia los dedos, la respuesta del
recién nacido consisten en la hiperextensión del dedo gordo y la separación del rest
REFLEJO DE EXTENSIÓN DE DEDOS
Este reflejo se activa ejerciendo presión en el dorso de la mano o sobre la superficie ulnar del dedo meñique. Se entiende que el reflejo es
completo cuando se produce una extensión de, al menos, tres dedos. Al igual que el reflejo de prensión palmar, indica la situación de
neurodesarrollo del paciente.
REFLEJO ESTIMULACIÓN RESPUESTA TIEMPO

Succión Aparece cuando se coloca un objeto en la boca o se rozan los labios Abrir la boca y empezar a succionar el dedo Persiste durante la lactancia
del bebe o pezón materna

Búsqueda Aparece cuando estimula la mejilla o la zona de la comisura de los Girar la cabeza hacia el lado del estímulo. Desaparece a los 4 meses
labios del bebé abrir o desplazar la lengua o boca

Reflejo de moro Aparece al poner al RN sobre una superficie dura o semisentado Estira los brazos y las piernas hacia afuera Desaparece a los 4 meses
con los dedos estirados y vuelve a la postura
original. se acompaña de llanto

Reflejo de Galant Aparece al colocar al RN en posición prona o suspensión ventral y Fuerte incurvación del tronco hacia el lado en Desaparece a los 3-9 meses
aplicar un estímulo arrastrando el dedo índice por la columna el que se ha realizado el estímulo

Marcha automática Aparece al sostener desde el tronco, por debajo de la zona axilar , al Movimiento de pies de forma involuntaria Desaparece entre los 2-3 meses
rn e inclinando levemente hacia enfrente como si andase

Reflejo tónico cervical Aparece cuando el RN se encuentra en posición de decúbito supino y El brazo y la pierna de ese lado quedarán Desaparece entre los 4-6 meses
se gira la cabeza hacia uno de los lados extendidos, mientras que los del lado
contrario se flexionan

Presión palmar Aparece al colocar o ejercer presión de la palma de la mano del RN Agarrar o presionar objetos Desaparece entre los 3-6 meses

Presión plantar Aparece al realizar presión en la planta del pie del RN Flectar los dedos de los pies Desaparece entre los 8-10 meses

Reflejo de babinski Aparece al ejercer un estímulo desde el talón hacia los dedos, la Hiperextensión de dedo pulgar y separación Desaparece entre los 6 meses a 2
respuesta del RN del resto años

Extensión de dedos Aparece cuando se ejerce presión en el dorso de la mano o sobre la Extensión de, al menos dos o tres dedos Desaparece de 8-10 meses
superficie unlar del dedo meñique
Enfermedades diarreicas
❏ La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende:
Identificación de factores de mal pronóstico
Evaluación clínica y clasificación
Tratamiento adecuado
Capacitación a la madre/el padre, la tutora/el tutor o la/el representante legal de de la niña o niño
en el motivo de consulta,
Seguimiento de los casos.
❏ Las enfermedades diarreicas deberán ser atendidas por personal de salud capacitado y en
permanente actualización de los procedimientos técnicos.
Enfermedades respiratorias
❏ La atención eficaz y oportuna de la enfermedad respiratoria aguda comprende:
Identificación de factores de mal pronóstico
Evaluación clínica y clasificación
Tratamiento adecuado
Capacitación a la madre/el padre, la tutora/el tutor o la/el representante legal de la niña o niño en el motivo de
consulta,
Seguimiento de los casos
Los pacientes deben ser evaluados primeramente, por la presencia de polipnea (signo predictor de neumonía, con alta
sensibilidad y especificidad), y posteriormente identificar la enfermedad o su etiología.
Es necesario evaluar a la niña o niño con una temperatura corporal normal ya que la presencia de fiebre puede
ocasionar polipnea.
Diagnóstico oportuno de cáncer en menores de diez años de edad.

Los principales signos y síntomas que hacen sospechar de la presencia de cáncer en niñas
y niños menores de diez años de edad son

❏ Fiebre por más de una semana habiendo ❏ Pérdida de peso sin presencia de
descartado proceso infeccioso enfermedad
❏ Dolor óseo no localizado, persistente, de ❏ Sangrado en piel como
intensidad progresiva, sin predominio de hematomas, equimosis y
horario y que no ceda con los analgésicos petequias
habituales, que se acompañe de astenia, ❏ Aumento del volumen abdominal
adinamia, hiporexia y fiebre ❏ Cefalea
Prevención de accidentes

Capacitar y proporcionar información a la madre/el padre, la tutora/el tutor o la/el


representante legal del menor de diez años de edad sobre los accidentes en el hogar más
frecuentes, a fin de prevenirlos
Prevención de accidentes

Menores de un año de edad:


a) Para prevenir muerte súbita: siempre acueste a la niña o niño menor de un año de edad en posición decúbito supino,
sobre una superficie firme, sin almohadas, sin colocar encima del menor sábanas o cobertores.

b) Para prevenir atragantamiento: nunca deje objetos, juguetes ni alimentos pequeños al alcance del menor. Vigílelo
siempre cuando coma;

c) Para prevenir caídas: no deje solo al menor sobre superficies elevadas como camas, sillas, mesas, etc. d) Para prevenir
ahogamiento: jamás deje solo al menor cerca de lugares donde haya agua (cisternas, retretes, tinas, cubetas, albercas, etc.);

e) Para prevenir quemaduras: no permita que el menor juegue en la cocina, manténgale alejado de alimentos o líquidos
calientes, planchas, enchufes y fogones;

f) Para prevenir envenenamiento: siempre guarde todos los medicamentos y químicos (productos de limpieza, aceites, etc.)
en un lugar fuera del alcance de los niños y de ser posible, cerrado con llave
Prevención de accidentes

De 1 a 9 años de edad:
a) Para prevenir atropellamiento: evite que el menor cruce solo la calle y siempre tómelo de la mano al cruzar y caminar
por la banqueta;

b) Para prevenir ahogamiento: jamás deje solo al menor cerca de lugares donde haya agua (cisternas, retretes, tinas,
cubetas, albercas, etc.);

c) Para prevenir atragantamiento: nunca deje objetos, juguetes ni alimentos pequeños al alcance del menor. Siempre
vigile cuando coma;

d) Para prevenir caídas coloque barandales de protección en azoteas, ventanas y escaleras;

e) Para prevenir quemaduras: no permita que el menor juegue en la cocina, manténgale alejado de alimentos o líquidos
calientes, planchas, enchufes y fogones; f) Para prevenir envenenamiento: siempre guarde todos los medicamentos y
químicos (productos de limpieza, aceites, etc.) en un lugar fuera del alcance de los niños y cerrado con llave.
Signos vitales promedio en la infancia
PALS: Pediatric Advanced Life Support

EDADES

S.V Prematuro 0-3 meses 3a6 6 a 12 1 a 3 años 3 a 6 años 6 a 12 mayor a


meses meses años 12 años

F.R 40-70 35-55 30-45 22-38 22-30 20-24 16-22 12-20

FC 110-170 110-160 90-160 80-150 70-120 70-120 60-110 60-110

T/A S 55-75 65-85 70-90 80-100 90-105 95-100 100-120 110-135

T/A D 35-45 45-55 50-65 55-65 55-70 60-75 60-75 65-85

TC 36.1-37.7 36-37.2 36.1-37


EL TONO MUSCULAR
“Un estado de tensión permanente de los músculos, de origen esencialmente reflejo, variable, cuya misión
fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad general, y dentro del cual es posible distinguir
de forma semiológica diferentes propiedades

La cualidad de la función muscular parece jugar un rol vital no solamente en el estado neurológico actual del
lactante sino también en la futura integridad de toda la función neurológica

Por lo tanto, el tono muscular es nada más y nada menos que lo que nos permite realizar todas las acciones en
nuestra vida desde que nacemos, como por ejemplo respirar, hablar, parpadear, beber, comer, tragar, andar,
moverse, sentarse, levantarse, leer, escribir... es decir, ¡todo!
¿Cómo se clasifica el tono muscular?
● Hipertonía, se refiere al aumento de fibras contraídas en el músculo, y de acuerdo a su fisiología se divide en
espasticidad y rigidez.
● Hipotonía, indica una disminución en las fibras contraídas.
Descripción del test de Denver

❏ Definición
Es una prueba evolutiva que mide la adquisición de determinadas funciones de desarrollo en relación
a la edad cronológica del niño.

❏ Utilidad
Permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de los niños y niñas de 0 a 5 años
de edad
¿Qué mide el test de Denver?

❏ Área Personal Social: Evalúa la relación del niño/a con su entorno. Cómo se maneja a
nivel social.
❏ Área de Motricidad Fina: Evalúa aquellas habilidades que incluyen las capacidades de
coordinación, concentración y destrezas manuales. Ejemplo: "Dibuja a un hombre".
❏ Área de Lenguaje: Evalúa el proceso de adquisición del lenguaje así como su evolución
y la capacidad de escucha y de comunicarse del niño/a.
❏ Área de Motricidad Gruesa: Evalúa la coordinación corporal y los movimientos.
Ejemplo: "Lanza la pelota con la mano".
Proceso de calificación
1. Se calcula la edad cronológica del niño

2. Se traza la línea de edad.- La línea debe cruzar los cuatro sectores de la hoja, partiendo de la edad del niño. Anote la fecha del
examen en la parte de arriba de la línea de edad. Si el niño nació antes, reste el número de semanas que es prematuro de la edad
del niño y trace la línea bajo esta edad ajustada.

3. Cada ítem debe ser evaluado al centro de la barra. Se evalúa con una “A” por “aprobado, “N.A.” por “no aprobado, “R” por
“Rehusó”, “S.O.” por “sin oportunidad”. Se debe permitir al niño tratar tres veces si es necesario antes de anotar un fracaso.

4. Se comienza el examen con ítems que están bajo la edad del niño y se debe avanzar hasta su edad continuando hacia la
derecha hasta que tenga tres fracasos en el sector que se está examinando.

5. Se comienza con los ítems del sector Personal- social. Luego se continúa con los ítems del sector Motor Fino-Adaptativo, después
los de Lenguaje y finalmente los de Motor Grueso.

6. Se evalúan retrasos en el desarrollo.- Un “retraso” es cualquier ítem no aprobado que está completamente a la izquierda de la
línea de edad. Los retrasos se marcan en la hoja del examen coloreando el extremo derecho de la barra en el ítem en que está el retraso.
Criterios para la interpretación de resultados

NORMAL.- Se considera el resultado el examen normal cuando la actuación no ha sido


dudosa ni anormal.

DUDOSO.- Se considera el resultado del examen dudoso o cuestionable cuando un sector


tiene dos o más retrasos y cuando uno o más sectores tienen un retraso y en el mismo sector
la línea de edad no cruza ningún ítem que haya sido aprobado.

ANORMAL.- Se considera el resultado del examen anormal cuando: dos sectores tienen
cada uno, dos o más retrasos y cuando un sector tienen dos o más retrasos y otro sector tiene
un retraso y en el mismo sector la línea de edad no cruza ningún ítem que haya sido aprobado.
Materiales

Manual de aplicación ❏ 8 cubos de 1 pulgada,
❏ Hoja de examen ❏ colores rojo, azul, amarillo y
verde
❏ Lana roja
❏ Una botella de vidrio transparente,
❏ Pasas, uvas
con boca de 5/8 de pulgada
❏ Cascabel o sonaja con ❏ Una campana pequeña
mango angosto ❏ Una pelota de tenis
❏ Un lápiz núm. 2
Bibliografía

● Castro López, F., & Urbina Laza, O. (2007). Manual de enfermería en neonatología (pp. 58-61). La Habana: Maura E. Díaz Antúnez.

● Quero, J., & García-Aliz, A. (2012). Reflejos primitivos o del desarrollo. In Evaluación neurológica del recién nacido(pp. 839-871). Madrid: Diaz

de Santos. Revisado en:

https://books.google.es/books?id=csFJx1iB2vsC&pg=PA841&dq=evaluaci%C3%B3n+reflejos+arcaicos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjd
qqjz-KDxAhVBXhoKHcS3BIIQ6AEwAnoECAoQAg#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20reflejos%20arcaicos&f=false

● Aguilar Cordero, M. (2021). Tratado de enfermería infantil. Cuidados pediátricos. (pp. 39-51). Madrid: ELSEVIER. Revisado en:

https://books.google.es/books?id=lAX2hkbeBQYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

● NOM-SSA2-031-2014

● Fuente: Clasificación de la hipotensión según rangos de valoración rápida, modificada de: General Vital Signs and Guidelines. PALS

algotith 2020. Recuperado de: https://www. acls-pals-bls.com/algorithms/pals/

También podría gustarte