Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 3. Cierre de Obras Mineras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PLAN DE CIERRE Y

REMEDIACIÓN DE
MINAS
UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Cuenca, Ecuador

Maestría en Minas con Mención en Planeamiento Minero

Clase 3: Cierre de obras mineras

M. en Ing Jorge Ernesto Martínez Flores


Objetivo

. Entender como seleccionar las obras a realizar para cerrar las obras mineras.

. Seleccionar las obras de cerre que puedan mantenerse operativas, sin necesidad de
mantenimiento a partir del cierre de las instalaciones.
Mina y accesos subterráneos
• Actividades enfocadas al salvamento de materiales (utilería de concreto
rescatable, tuberías, ladrillo, madera, metal y plástico) y equipos (infraestructura
eléctrica, mecánica y de ventilación), estabilidad de mina, aislamiento y la
inundación controlada de niveles inferiores hasta alcanzar el nivel freático natural.

• estabilidad de accesos a mina, para fines de restitución y cierre del Recinto


Minero La colorada, será otorgada por relleno, sellamiento y clausura de
mina en operación. Las obras mineras antiguas se planean para restricción de
acceso y mantenimiento del sitio como área actualmente empleada por fauna
local como refugio.
Tiros
• Construir un tapón compuesto por una losa de concreto dentro de la excavación y empotrada en las paredes
de la misma. Esta losa debe construirse a un nivel tal que no exista roca alterada. Idealmente, la losa deberá
tener una permeabilidad, elasticidad y resistencia a la compresión similares a las de la roca de empotramiento
o de cualquier otra forma cuyo diseño técnico esté acorde a los requerimientos del terreno y uso que pudiera
tener a futuro.
Rampas y socavones
Rampa de acceso a la mina presenta estabilidad estructural adecuada para la aplicación de sencillos tapones de
cierre y clausura. El cierre definitivo de este tipo de obras inclinadas pudiese llevar un tapón compuesto por un
muro de concreto. Este muro debe construirse dentro de la rampa a una distancia suficiente para asegurar la
estabilidad del mismo. El muro deberá ser empotrado en las paredes, techo y piso de la rampa.
Tajos y canteras
Para planificar el cierre debe al menos revisarse los siguientes aspectos:

• Evaluar la estabilidad de las paredes e


identificar probables áreas de subsidencia.
• Evaluar la eventual generación de aguas
ácidas
• Evaluar el acceso
Tajos y canteras
Medidas para el cierre Inestabilidad de taludes

• Construcción de canales perimetrales(en zonas lluviosas).


• Reforzamiento de taludes (en zonas lluviosas; en zonas con
presencia de aguas subterráneas; en zonas de alto riesgo
sísmico).
• Disminución de ángulos de taludes (en zonas lluviosas; en
zonas con presencia de aguas subterráneas; en zonas de alto
riesgo sísmico, en zonas de alta erosión eólica).
• Cierre de accesos (en zonas de alto riesgo sísmico).
Tajos y canteras
Medidas para el cierre Generación de DAM

Las medidas a considerar dependen de la presencia de minerales


sulfurados con potencial de generación de DAM como: Pirita,
Pirrotita, Arsenopirita, etc.

• Construcción de canales perimetrales


• Aplicar mineral neutralizante (con CaCO3 por ejemplo) u otros (en
zonas lluviosas; en zonas con presencia de aguas subterráneas).
• Mantener un programa de monitoreo de las aguas subterráneas
(en zonas lluviosas; en zonas con presencia de aguas subterráneas;
en zonas de alta
• erosión eólica).
• En caso que el monitoreo manifieste presencia de DAM, aplicar
tratamiento y neutralización a las aguas.
Tajos y canteras
Medidas para el cierre Contaminación atmosférica

• Construcción de “cortina verde”, reforestación o por material


particulado revegetación en el perímetro, sólo si las
condiciones de la zona lo permiten (en zonas de alta erosión
eólica).
• Recubrimiento de los taludes con material de alta
granulometría (en zonas de alta erosión eólica).
• Mantener un plan de monitoreo de la calidad del aire en las
inmediaciones de la faena. (en zonas de alta erosión eólica y
ambientalmente
hundimientos
Presas de jales
• Evaluar la estabilidad frente a eventos sísmicos.

En relación con la estabilidad frente a eventos sísmicos, debe evaluarse la


estabilidad de los muros de los depósitos, considerando las amplificaciones
sísmicas predecibles de la respuesta de la estructura a la solicitación dinámica. En
el caso que la evaluación sea positiva, es decir, que existan riesgos de falla, es
preciso contar en el cierre con obras de refuerzo que aseguren que el
comportamiento sísmico de los depósitos no resultará en vaciamientos ni en
daños al sistema de control de descargas frente a crecidas.

También se debe evaluar si frente a eventos sísmicos se podría producir el


fenómeno de licuefacción de los jales. Lo anterior, para estimar las
deformaciones debido a los asentamientos diferenciales que podrían modificar
las condiciones de escurrimiento en la superficie del depósito y predecir los
daños en la cubierta de los depósitos, debido a los excesos de presión de poros
generados.
Presas de jales
Evaluar la estabilidad física de largo plazo manejando las aguas de la presa y
las de la cuenca aportante en forma controlada para evitar el exceso de
filtraciones y erosión.

La evaluación de la estabilidad de los depósitos debe incluir un análisis de


riesgos frente a crecidas e inundaciones.

Las obras de encauzamiento y descarga pueden incluir estructuras como canales


de intercepción, barreras de contención, cubiertas y canales revestidos sobre
embalses, o canales o túneles de desviación, vertederos y cualesquiera otras obras
alternativas o complementarias, que garanticen, con sus dimensiones y con sus
resistencias, el paso de los caudales alrededor o sobre los depósitos sin
contaminación de las aguas o de los suelos naturales
Presas de jales
Medidas para el Cierre: Inestabilidad de taludes

• Facilitar un mecanismo de evaporación de las aguas de la presa


• Disminución de la humedad residual de los relaves embalsados.
• Construcción de canales perimetrales en torno al tranque (en zonas lluviosas, en
zonas cercanas a ríos)
• Habilitación de vertedero de emergencia.
• Reforzamiento, reparación de muros, estabilización de taludes, disminución de
los ángulos de taludes
• Construcción de muros de contención.
• Analizar la posibilidad de recubrir la presa con estériles y/o suelo natural y
sobre ellos reforestar y vegetar (en zonas lluviosas) previo informe que asegure
condición pasiva permanente.
• Construcción de muros de protección al final del talud.
• Forestación y/o revegetación con especies nativas.
Presas de jales
Medidas para el Cierre: Percolación de aguas contaminadas

• Facilitar un mecanismo de evaporación de las aguas


contaminadas de la presa.
• Disminuir la humedad residual de los jales embalsados.
• Construcción de canales perimetrales en torno al tranque.
• Recubrir la presa de jales con estériles y suelo natural y
sobre ellos reforestar y vegetar.
• Forestación y/ revegetación.
• Evaluar la pertinencia de mantener un sistema de monitoreo
de las aguas subterráneas aguas abajo del tranque.
Presas de jales
Medidas para el Cierre: Arrastre de jales

• En caso que durante la vida útil de la presa se hayan realizado obras de desvío
de los cauces, es necesario mantener las obras en el cierre y adecuar su
diseño para resistir las crecidas.
• Modificar la topografía de la presa, recubrir con material estéril o suelo
natural y sobre éste recubrir con material de alta granulometría de manera de
permitir que el cauce vuelva a su recorrido original sin arrastrar los relaves ni
ponerlos en contacto con el agua.
• Construcción de canales perimetrales en torno la presa (en zonas cercanas a
ríos).
• Construcción de gaviones entre el tranque y el río (en zonas cercanas a ríos).
• Reforestación y/o revegetación de la superficie entre el tranque y el río (en
zonas cercanas a ríos).
Presas de jales
Medidas para el Cierre: Material partículado

• Construcción de “cortinas verdes” en todo el perímetro del


tranque (en zonas de alta erosión eólica).
• Si es posible, reforestar y/o vegetar con especies herbáceas y
arbustivas la cubeta y muros del tranque (en zonas de alta
erosión eólica).
• Recubrir los taludes con material de alta granulometría (en
zonas de alta erosión eólica) o cubrir con estériles y suelo
natural y sobre ellos reforestar y vegetar.
• Mantener un plan de monitoreo de la calidad del aire en las
inmediaciones de la faena. (en zonas de alta erosión eólica).
Tepetateras y patios de lixiviación
Evaluar la estabilidad química.
Respecto de la estabilidad química de las tepetateras, evaluar la posibilidad que los
materiales depositados reaccionen frente al medio ambiente generando aguas ácidas y
evaluar el impacto ambiental que produciría la oxidación de los residuos expuestos a la
intemperie.

En el caso que se produzcan aguas ácidas u otras con


contenidos de contaminantes, deberá presentarse las
medidas de mitigación para que el escurrimiento y la
infiltración de aguas no afecten la calidad de los cuerpos de
aguas, ya sea superficiales o subterráneas ubicados en el
entorno. Se deberá proponer el confinamiento e
impermeabilización de las tepetateras, compactación o la
colocación de una cubierta
Tepetateras y patios de lixiviación
Evaluar la estabilidad de largo plazo.

La evaluación de la estabilidad de las


tepetateras debe incluir un análisis de riesgos
frente a crecidas e inundaciones. Si la
evaluación es positiva, es decir, que existen
riesgos, las acciones de cierre deben incluir
medidas para el manejo de las aguas, evitando
el exceso de infiltraciones y la erosión de los
taludes.
Tepetateras y patios de lixiviación
Evaluar la estabilidad frente a eventos sísmicos.

Debe evaluarse la estabilidad de las tepetateras, considerando


las amplificaciones sísmicas predecibles de la respuesta de la
estructura a la solicitación dinámica. En el caso que existan
riesgos de falla, es preciso evaluar los impactos que podrían
tener en el medio ambiente y contar en el cierre con obras
para contener el escurrimiento de los derrames de material.
Tepetateras y patios de lixiviación
Medidas para el Cierre: Generación de DAM

• Cubrir con estériles y suelo natural y sobre ellos poner una cubierta
vegetal (en
• zonas lluviosas).
• Mezclar con un material con capacidad de neutralización.
• Cubrir el material tepetate o mezclarlo con un material con capacidad
neutralizante
• Dejar operativo un sistema de captación de drenajes, evaporación,
evapotranspiración e infiltración.
Tepetateras y patios de lixiviación
Medidas para el Cierre: Arrastre de material

• En caso que durante la vida útil de las pilas de lixiviación o sus tepetateras, se hayan
realizado obras de desvío de los cauces, es necesario mantener las obras en el cierre y
adecuar su diseño para resistir las crecidas.
• Recuperación del cauce original, recubriendo las tepetateras con material aislante y
sobre ellos material grueso, además de modificar la topografía de la tepetatera, de
manera de permitir que el cauce pase por encima de los residuos, sin entrar en contacto
con ellos.
• Construcción de canales perimetrales en torno a la tepetatera o patio esta medida
requiere un plan de mantenimiento que garantice su funcionamiento.
• Construcción de gaviones entre la tepetatera o el patio y los cauces naturales
• Reforestación y/o revegetación de la superficie entre la tepetatera, los patios y los
cauces naturales
Tepetateras y patios de lixiviación
Medidas para el Cierre: movimiento de inclinación, desplazamiento de masa o movimiento de masa

• Disminuir ángulos de taludes de las tepetateras y


patios de alto
• Disminuir la altura de patios y tepetateras.
• Construcción en forma de terrazas o plataformas.
Tepetateras y patios de lixiviación
Medidas para el Cierre: Contaminación con material particulado

• Construcción de “cortinas verdes” en todo el de particulado


• Si es posible, intentar reforestar o revegetar los botaderos y modificar
su topografía.
• Recubrimiento de los taludes con material de alta granulometría.
• Mantener un plan de monitoreo de la calidad del aire en las
inmediaciones de la faena.
Tepetateras y patios de lixiviación
Medidas para el Cierre: Accidentes de personas

• Eliminación de toda la infraestructura


• Cierre de accesos en todo el perímetro
• Instalación de avisos de advertencia de peligro
• Inhabilitación y cierre de todos los caminos,
• que no sean de uso público
• Reforzamiento de la base de los taludes.
Caminos
Para planificar el cierre y abandono de caminos debe al menos revisarse los siguientes aspectos

Evaluar los caminos que se dejarán transitables


Evaluar los efectos de las crecidas y precipitaciones locales y evaluar la necesidad de perfilar los caminos
transitables como también los no transitables, de acuerdo a las necesidades de control de la erosión u otra.
Caminos
Medidas para el Cierre de Caminos:

Contaminación con material particulado

• Compactación de los caminos y/o recubrimiento de las zonas


descompactadas con material de alta granulometría.
• Si es posible intentar reforestar o revegetar las zonas
descompactadas.

Accidentes de personas
• Destrucción de puentes y túneles que no serán entregados a uso
público.
• Eliminación de toda señalética que indique los accesos a la
mina.
• Implementación de barreras en puntos de acceso a sitios de
faenas.
Caminos
Medidas para el Cierre de Caminos:

Degradación del paisaje

• Reperfilamiento de caminos.
• Descompactación de todos los caminos que no
serán entregados a uso público.
• Eliminación de caminos.
• Revegetación.

Erosión

• Revegetación.
• Implementación de obras de arte
que permitan el manejo de aguas
lluvias.
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Revisar los siguientes aspectos

Evaluar el riesgo asociado a las instalaciones remanentes

Se deberá considerar el desmantelamiento y retiro de todas


las instalaciones que lo permitan, exceptuando aquéllas
que tengan un uso alternativo futuro o tendiendo a regresar al
suelo su aspecto y calidad original, en lo que sea posible, y
permitir el paso libre de animales silvestres.
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Revisar los siguientes aspectos

Perfilamiento y nivelación de la superficie

Con el objetivo de prevenir la erosión y arrastre de materiales hacia cursos de agua, el suelo ocupado
previamente por edificios e instalaciones deberá permitir el escurrimiento de las aguas lluvia de la forma más
natural posible, para lo cual deberá nivelarse el piso y cubrir con suelo las plataformas y fundaciones remanentes.
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Revisar los siguientes aspectos

Evaluar los suelos contaminados

Para evitar el arrastre de contaminantes derramados durante la


operación, o los que se generen en la etapa de cierre, deberá
evaluarse la extensión y volumen de suelos contaminados y los
efectos de un potencial arrastre hacia cursos de agua
superficial o infiltración. De acuerdo con la evaluación,
deberán proponerse medidas de descontaminación o saneamiento
de suelos.
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Medidas para el Cierre: Contaminación
• Evaluar el desmantelamiento de la planta y aquella parte de las
fundaciones que sobresalen la superficie del suelo y que no es
posible tapar con material estéril o que afecten el paisaje.
• Descontaminación del suelo que ocupa la planta de procesos.
• Descontaminación y sellado o retiro de tuberias.

• Vaciado y limpieza interior de los estanques.


• Desenterramiento o sellado y enterramiento definitivo o retiro de
aquellos estanques que puedan poner en riesgo la seguridad de
personas o instalaciones que se puedan construir sobre ellos.
• Efectuar medidas específicas para el cierre de sitios de
disposición de residuos industriales y domésticos (sólidos o
líquidos).
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Medidas para el Cierre: Degradación del paisaje y en los recursos culturales

• Evaluar el uso alternativo de las instalaciones, de lo contrario se propone


el desmantelamiento de todas las construcciones, campamentos, oficinas,
etc.
• Retiro de todos los escombros, repuestos, mangueras, cañerías, etc.
• Desmantelamiento y retiro de todos los equipos eléctricos, postes y
cableados que no son de uso público o no tenga uso posterior.
• Readecuar la topografía del área, de manera acorde con el entorno.
• Revegetar con especies nativas, en caso que sea técnicame
• Diagnóstico del estado en que se encuentran los sitios arqueológicos y/o
culturales, detectados en la correspondiente evaluación ambiental, e
indicación del estado final en que se encontrarán al momento del cierre.
Plantas, edificios e instalaciones auxiliares
Medidas para el Cierre: Accidentes de personas

• Desmantelamiento de todos los equipos fijos instalados en unidad.


• Retiro de todos los escombros, repuestos, mangueras, cañerías,
etc.
• Retiro de todos los equipos móviles.
• Desenergización total del sistema eléctrico instalado.
• Desmantelamiento y retiro de todos los equipos eléctricos, postes y
cableados que no son de uso público o no tenga uso posterior.
Ejercicio 3

• Realizar inventario de obras a cierre

• Establecer medidas de restauración


• Establecer cronograma de cierre

• Establecer programa de monitoreo post cierre

También podría gustarte