LORCA PAU
LORCA PAU
LORCA PAU
CANCIONES (1921-1924)
1.- El lagarto está llorando.
2.- Canción del jinete
3.- Despedida.
4.- Suicidio
POEMAS DEL CANTE JONDO (1921-1926)
5.- Baladilla de los tres ríos
6.- Sorpresa
ETAPA 2
Resumen: Un lagarto y una lagarta que son Características de la poesía de Lorca en este
pareja están tristes porque han perdido su anillo poema:
de casados. Además se remarca su vejez. o Influencia de la literatura tradicional, pues el poema
está inspirado en la canción
Recursos literarios: infantil de base oral, que se observa en las
onomatopeya: vv. 7, 8, 15, 16 repeticiones que le proporcionan
anáfora: vv. 1-3, 7-8-15-16 musicalidad. Esta influencia también se observa en la
anadiplosis: vv. 13-14 métrica, pues se trata de un
políptoton: vv. 1-2, 15-16 romance.
derivación: vv. 7-8 o No obstante, el mensaje que transmite es triste:
reduplicación: vv. 15, 16 recordemos que la pena es una de
paralelismo: vv. 1 - 2 las características de toda la obra de Lorca, en su
hipérbaton: v. 14 doble sentido de frustración e
personificación: vv. 1, 2, 9, 4, 11… imposibilidad de huir del destino trágico.
metáfora: vv. 4, 6, 10, 11, 12…
2.-
En la luna negra
Canción del jinete
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
La noche espolea
sus negros ijares
Caballito negro.
clavándose estrellas.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Caballito frío.
...Las duras espuelas
¡Qué perfume de flor
del bandido inmóvil
de cuchillo!
que perdió las riendas.
En la luna negra,
Caballito frío.
¡un grito! y el cuerno
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
largo de la hoguera.
En la luna negra,
Caballito negro.
sangraba el costado
¿Dónde llevas tu
de Sierra Morena.
jinete muerto?
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Localización: Canciones – 1.ª etapa.
Título: El término canción está relacionado con la
musicalidad propia de la poesía de base
tradicional y popular. Y jinete hace referencia al
andalucismo y a la libertad.
El subtítulo (1860) sitúa el poema en el tiempo
mítico de los bandoleros (v. 2) en Andalucía.
Tema: La muerte violenta de un bandolero como
destino trágico ineludible.
Resumen: De noche un bandolero en Sierra
Morena ha recibido un navajazo que le ha causado
la muerte. El cadáver va montado sobre su caballo
sin rumbo fijo.
Características de la poesía de Lorca en este Recursos literarios:
poema: paralelismo: vv. 1-11-21, 4-9-14-19-24
o El destino trágico que se impone a la libertad, hipérbaton: vv. 1-3, 11-13
simbolizada en el bandolero derrotado por la elipsis: vv. 21-23
muerte. apóstrofe: vv. 4-5, 14-15, 24-25
o El andalucismo (como conjunto de rasgos personificación: vv. 3, 12
que fácilmente se identifican con Andalucía), sinestesia: vv. 10, 20
que encontramos en la referencia a Sierra metonimia: vv. 12-13
Morena. epíteto: v. 6
o La influencia de la lírica tradicional: en el preguntas retóricas: vv. 5, 15, 25
título (canción) y en la métrica. metáfora: vv. 1-2, 3, 4, 8, 10, 11, 12,
o Conceptismo expresivo y metáforas 16-18, 22-23
asombrosas. Símbolos:
o caballo = pasión y muerte
o noche = muerte
o luna = muerte
o jinete = andalucismo y libertad
Paco Ibáñez canta a Lorca
3.- Despedida
Si muero,
dejad el balcón abierto.
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!
Localización: Canciones – 1.ª etapa.
Título: Hace referencia a la posible/hipotética muerte del autor
(que coincide con el sujeto
lírico).
Tema: Elegía de la vida a través de una alabanza de la
naturaleza.
Resumen: El poeta pide que, en caso de morir dentro de su
habitación, le dejen el balcón
abierto para que pueda contemplar la naturaleza que se ve a
través de él.
Recursos literarios:
paralelismo: vv. 1-2, 7-8,
3-5, 4-6
hipérbaton: vv. 4, 6
elipsis: vv. 1, 4, 6
Características de la poesía de Lorca en este poema: metáfora: vv. 2, 3, 5
o La frustración, en este caso en forma de muerte probable o
imaginada. Se puede
deducir que el motivo es una vida no plena, rutinaria. Por
contraposición, la
naturaleza simboliza esa vida plena de la que carece.
o La imposibilidad de huida de un destino trágico.
o El mundo infantil (v. 3) opuesto al mundo adulto (v. 5), lo cual
nos da idea de toda
una vida.
o Influencia de la literatura de origen popular (la canción
tradicional), que se observa
en la métrica.
o Concentración semántica
Símbolos:
o el balcón = da acceso a la naturaleza y, por extensión,
a la vida
o las naranjas y el trigo = elementos de la naturaleza
o el niño = mundo infantil
o el segador = mundo adulto
4.- Suicidio
(Quizá fue por no saberte la Geometría)
Recursos literarios:
aliteración: vv. 39 a 45
anáfora: vv. 1-3-5, 38-60, 53-54
epanadiplosis: vv. 13-14
reduplicación: v. 67
paralelismo: vv. 1-3-5-34, 16 a 22…
enumeración: v. 48
personificación: vv. 6, 29, 37
antítesis: vv. 1-2, 3-4, 8-10
metonimia: vv. 1-3-5, 13
metáfora: vv. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 14…
14.- Grito hacia Roma (desde la torre del
Chrysler Building)
Manzanas levemente heridas Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino,
por finos espadines de plata, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
nubes rasgadas por una mano de coral ni quien abra los linos del reposo,
que lleva en el dorso una almendra de fuego, ni quien llore por las heridas de los elegantes.
Peces de arsénico como tiburones, No hay más que un millón de herreros
tiburones como gotas de llanto para cegar una forjando cadenas para los niños que han de venir.
multitud, No hay más que un millón de carpinteros
rosas que hieren que hacen ataúdes sin cruz.
Y agujas instaladas en los caños de la sangre, No hay más que un gentío de lamentos
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos que se abren las ropas en espera de la bala.
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante
paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.
derramada
La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
¡Que no quiero verla! y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
Dile a la luna que venga, mugieron como dos siglos
que no quiero ver la sangre hartos de pisar la tierra.
de Ignacio sobre la arena. No.
¡Que no quiero verla!
¡Que no quiero verla!
No.
¡¡Yo no quiero verla!!
Localización: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (2.ª Características de la poesía de Lorca en este
parte) - 4.ª etapa. poema:
Título: Hace referencia al momento posterior a la o Uso recurrente de la muerte, la pena y la tragedia.
cogida, cuando se puede ver en el albero la sangre o Combinación de la tradición literarias popular y culta con el
derramada del torero. vanguardismo.
Tema: En este caso el tema es doble: la fuerte Símbolos:
impresión que le produce al poeta ver la sangre de su o la muerte está simbolizada a través de la luna, la noche, el
amigo y elogio del torero. caballo y la sangre.
Resumen: Al poeta le produce una impresión tan o luna = también simboliza la protección frente a la muerte (v.
grande ver la sangre de su amigo en la arena que se 2)
niega a verla para evitar así el dolor que le produce. A o vaca = relacionada con el toro, lo hispano
continuación se describe al torero en la plaza (antes o espada = valentía
de la cogida). Después de un elogio del protagonista, o espuelas = referencia sexual
el poema acaba con una reflexión sobre la muerte . o muro = represión
Estructura:
1) 1- 24: en esta 1.ª parte Lorca nos transmite la impresión
que le produjo ver la sangre de su amigo en la arena (que Recursos literarios:
no quiere ver por el dolor que le produce). anáfora: vv. 10-11, 53-54, 82 a 85
2) 25- 50: descripción del torero por la plaza (antes de la anadiplosis: vv. 27-28, 34-36, 75-76
cogida). políptoton: vv. 27-29-31
3) 51- 70: elogio del torero. paralelismo: vv. 1-5-10,33-41…
4) 71 – 94: la muerte del torero (romancillo del sueño eterno) elipsis: vv. 3, 63 a 70
enumeración: v. 79
apóstrofe: vv. 2, 12, 33…
personificación: vv. 12, 75
antítesis: v. 90
metonimia: v. 92
sinestesia: v. 13
símil: vv. 21, 55, 57, 79
metáfora: vv. 7, 8, 9, 15-18, 65, 66…
19. CUERPO PRESENTE
Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.
La piedra es una frente donde los sueños gimen
El aire como loco deja su pecho hundido,
sin tener agua curva ni cipreses helados,
y el Amor, empapado con lágrimas de nieve,
La piedra es una espalda para llevar al tiempo
se calienta en la cumbre de las ganaderías.
con árboles de lágrimas y cintas y planetas.
¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.
Yo he visto lluvias grises hacia las olas
Estamos con un cuerpo presente que se esfuma,
levantando sus tiernos brazos acribillados,
con una forma clara que tuvo ruiseñores
para no ser cazadas por la piedra tendida
y la vemos llenarse de agujeros sin fondo.
que desata sus miembros sin empapar la sangre.
¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice!
Porque la piedra coge simientes y nublados,
Aquí no canta nadie, ni llora en el rincón,
esqueletos de alondras y lobos de penumbra;
ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente:
pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego,
aquí no quiero más que los ojos redondos
sino plazas y plazas y otras plazas sin muros.
para ver ese cuerpo sin posible descanso.
Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura.
Ya se acabó; ¿que pasa? Contemplad su figura:
Los que doman caballos y dominan los ríos:
la muerte le ha cubierto de pálidos azufres
los hombres que les suena el esqueleto y cantan
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro .
con una boca llena de sol y pedernales.
Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra.
Delante de este cuerpo con las riendas quebradas.
Yo quiero que me enseñen donde está la salida
para este capitán atado por la muerte.
Estructura:
1) vv. 1-4: se expresa el dolor del protagonista con el objetivo de Recursos literarios:
conseguir consuelo y anáfora: vv. 1-5, 9-12
afecto. políptoton: vv. 1-2, 10
2) vv. 5-11: deseo de que este sufrimiento se sustituya por un hipérbaton: vv. 1 a 4
amor eterno. enumeración: v. 4
3) vv. 12-14: invitación a vivir plenamente. personificación: v. 13
antítesis: vv. 2, 11, 12
metáfora: vv. 3, 6, 8, 9, 11, 14
Presentación realizada por Cristina Ricarte
Propuesta didáctica de Juan Antonio Olmedo