Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Daniel Barros Grez
Como en Santiago es una de las obras de teatro
fundamentales del siglo XIX en Chile. Es considerada un título de referencia en tanto da cuenta de un rasgo social que pronto se convertiría en motivo recurrente en la dramaturgia y la literatura de la época. Escrita en tres actos en formato de comedia de costumbres, contrasta las diferencias existentes a fines del siglo XIX entre la provincia y la capital y retrata en particular el esfuerzo de determinadas familias provincianas por adoptar, emular u ostentar las costumbres y hábitos santiaguinos. La acción de la primera parte transcurre en casa de Ruperta y Victoriano, matrimonio regido por el arribismo de ella y la falta de carácter de él. Después de un baile, un joven diputado santiaguino -Faustino Quintrale- pide a Victoriano la mano de su hija Dorotea. Ella lleva años de noviazgo con Silverio, con el cual está comprometida en matrimonio. Aun así, junto a su madre cede frente a los modales y el estatus del legislador capitalino. Don Manuel -hermano de Ruperta y padre de Silverio- desconfiando de las intenciones de Faustino, lo convence de la repentina ruina económica de la familia y él -víctima del engaño evidencia sus reales intenciones de estafar al dueño de casa y desiste de casarse con Dorotea. En paralelo, Silverio descubre que su prima Inés (sobrina huérfana de Victoriano) ha estado enamorada de él durante años y, desilusionado de Dorotea, deja aflorar su amor por ella. Al finalizar la obra, Ruperta y Dorotea se muestran desencantadas por el curso de los acontecimientos y continúan añorando el sueño de la vida capitalina, centro del progreso y las buenas costumbres, en el decir del texto. Victoriano y don Manuel mantienen su amistad, junto al estilo de vida de la provincia. Faustino -diputado santiaguino- desea En contraste, los valores esenciales se estafar a una familia de provincia, proyectan en personajes jóvenes e quienes al percibir las intenciones del idealistas, que prefieren “la personaje terminan creando una farsa ‘espiritualidad’ a la materialidad de sus para desenmascararlo. Esta estructura antagonistas; el amor verdadero al cariño narrativa es reiterativa en la dramaturgia interesado, y el afán de felicidad en los de Barros Grez, donde las malas afectos, antes que la figuración social”. intenciones de uno o varios personajes Es el caso de Inés y Silverio, personajes (principalmente de la clase alta) se hacen auténticos y simples, que ansían vivir manifiestas en el desenlace. El autor como sí mismos, y no como en Santiago. denuncia los llamados “vicios de la vida capitalina” (arribismo, egoísmo, codicia, amoralidad, etc.) con personajes “pícaros” -no así malvados-, los cuales desean vivir a expensas de los demás, sin trabajar y alcanzar beneficios que no les corresponden. El teatro costumbrista La dramaturgia de fines del siglo XIX privilegió una temática nacional. Daniel Barros Grez fue uno de sus precursores emblemáticos. En general, los llamados autores costumbristas retrataron contextos, personajes y lenguajes con códigos reconocibles para un público chileno, llegando a crear tipos humanos de la sociedad chilena. En los tipos humanos del teatro costumbrista, los personajes masculinos carecen de autenticidad, muestran un exacerbado arribismo social y no poseen don de mando (lo que merma sus atributos de masculinidad). En el caso de los personajes femeninos, la mujer se dedica a la vida familiar y a su rol de madre, proyectando su realización en la vida de pareja. “La mujer casada, por lo general es investida de atributos masculinos, notoriamente el ‘don de mando’ que falta a su esposo y que en ella es un defecto, acompañado también de arribismo social. La mujer solterona, (…) resuelve su ausencia de vida sexual en la exagerada religiosidad de las ‘pechonas’ o ‘beatas’ (…)” Es recurrente en las temáticas del teatro costumbrista, la confrontación entre lo urbano y lo rural abordada desde la comedia y la construcción de un mensaje moralizador, evidenciando en la vida urbana la exacerbación de las apariencias, donde “los personajes actúan como las marionetas de una intriga que revela las contradicciones entre ser, parecer y poseer”. 1. Crees que en la actualidad existen grandes diferencias entre la vida en la capital y en provincia? ¿Cuáles reconoces? 2. Piensas que en provincia aún se añora la vida capitalina? Si es así, ¿en qué lo ves? 3. ¿Crees que los medios de comunicación ayudan a conocer y valorar la vida en provincia? ¿Por qué? 4. ¿Piensas que el arribismo sería una falta de valoración de lo propio? Justifica tu respuesta. 5. ¿Crees que en la actualidad existe aún el arribismo en algunas clases sociales? ¿En qué lo identificas? 6. ¿Consideras que la globalización ha generado aspiraciones ajenas a la realidad nacional? ¿En qué se podría observar esto? 7. ¿Qué diferencias existen entre Inés y Dorotea? 8. ¿De qué manera la actitud de doña Ruperta influyó en el carácter de su hija? 9. ¿Qué opinas de la conducta adoptada por don Victoriano durante los momentos más conflictivos de la obra? 10. ¿Cuál es el clímax de la obra?