Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tercer Tema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LA EVOLUCIÓN DE LA

UNIÓN SOVIÉTICA.
LA ECONOMÍA DE
ENTREGUERRAS Y
LA GRAN DEPRESIÓN
El “contagio” de la revolución
Madrid, 1919

Revolución mexicana: 1910-1917

Bela Kun (Partido


Comunista Hungría)
Hombre fuerte Hungría
(marzo-agosto de 1919)

Revolución espartaquista en Alemania:


Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.
La III Internacional y la
revolución mundial
- Lenin funda en Petrogrado la Komintern o III Internacional: “fuerza de asalto
para la revolución mundial”.
- Fraccionamiento partidos socialistas: creación partidos comunistas
- 1921: líderes soviéticos tienen la certeza del fracaso de la revolución mundial en
Occidente
- La “esperanza” en el Tercer Mundo: China

Marzo de 1919: Fundación de la Komintern

1921: Fundación Partido Comunista de


España
Gobierno de los Comisarios del Pueblo

Lenin (Presidencia)
Trotski (Asuntos Exteriores)
Rikov (Interior)
Lunatcharski (Educación) y Stalin (Nacionalidades) Integra a Alessandra Kollontai
(Asuntos Sociales)
1917-1921: la guerra civil en Rusia
Rusos blancos contra bolcheviques
- Tratado de Brest-Litovsk (1918)
- 1918: Intervención extranjera en la guerra civil
rusa
- 1920: retirada de los aliados
- Comunismo de guerra: nacionalización de todas
las industrias Kornilov y Denikin,
Beligerantes generales en jefe del
Ejército Blanco
• Imperio Británico Rusia soviética
Australia
• Canadá
• India británica
• Reino Unido
República de China
Checoslovaquia
Finlandia
Francia
Reino de Grecia
Reino de Italia
Imperio de Japón
Polonia
Reino de Rumania
Reino de Serbia

Estados Unidos

Trotski crea el Ejército


Rojo
La organización de la paz
Lenin. CONGRESO DEL PCUS.
1922

• 1918: Primera
constitución
Rusia
• 1922: Creación
de la URSS.

SOVIETS
“ENTREGAN”
PODER AL PCUS
La NEP (1921-1929)
 Fin de la guerra civil. ¿Qué opción
económica adoptar?
 Capitalismo de Estado coexiste con
Nicolai
pequeña propiedad privada en el campo Bujarin
 Comisión Planificadora Estatal
(Gosplan)
 Necesidad de una industrialización
masiva incompatible con la NEP:
 Gradualistas (Bujarin)
 Radicales (Trotski)

Leon
Trotski
Stalin: la pugna por el poder
1922: Stalin se convierte en Secretario General del
PCUS.
- 1924 fallece Lenin: Rykov (presidente del
Gobierno)

- Muerte de Lenin: prevista dirección colegiada:


Trotski, Stalin, Zinoviev, Bujarin y Kamenev
- Pugna Stalin-Trotski (Rev. 1 país- Rev.
Mundial).
- Stalin se alía con Kamenev y Zinoviev:
expulsión y exilio de Trotski.
- 1929: deshace oposición izquierdas y del
ala moderada. Comienza la “época de
hierro”
Stalin: la economía planificada
 Stalin impone:
 Terror político
 Industrialización acelerada: Planes
Quinquenales (1929-1941)
 Aceptación socialismo de “un solo
país”
 Economía población, bajo mínimos.
Garantía de un mínimo social
(educación, sanidad)
 Gran éxito industrialización (90% de
consecución de los objetivos). Graves
costes sociales.
Fracaso de la planificación en el campo

Colectivización en el campo: resistencia campesina


• Koljós y Sovjós
• Fracaso de la colectivización forzosa de la tierra y la
maquinaria (20% consecución objetivos)
• Descenso producción cereales y ganadera.
• LA GRAN HAMBRUNA (1932-1933):
Holodomor (Ucrania)
• URSS no puede ser AUTOSUFICIENTE.

Muertos de hambre en
las calles de Jarkov,
1933
Sistema de planificación centralizada

- Industrialización basada en el complejo militar-industrial: priman


los bienes de equipo frente a los bienes de consumo.
- Débil producción bienes de consumo y pésima distribución:
mercado negro
- EN 10 AÑOS, URSS SE CONVIERTE EN GRAN POTENCIA
INDUSTRIAL
El terror político
1921: el PCUS prohíbe discusión políticas
alternativas.
- PARTIDO DE VANGUARDIA: CENTRALISMO
DEMOCRÁTICO Gulag Soviético
- Planificación industrial “desde arriba”:
imposición autoridad
LA GRAN PURGA (1934-1939)

- 4-5 millones de miembros del PCUS


arrestados.
- Entre 400 y 500.000 fueron ejecutados
- XVI Congreso del PCUS (1934): oposición política
- XVIII Congreso PCUS (1939): 37 SUPERVIVIENTES DE LOS 1827 DELEGADOS DE
1934
- Purga de 1936: Ejecutados Zinoviev, Kamenev y Tomski
- Purga de 1937: Encarcelado Radek (fallece en 1939)
- Purga de 1938: Ejecutados Bujarin y Rikov
- Purga en el Ejército: Ejecutado mariscal Tujachevski
El Gulag (rama del NKVD)
La crisis de entreguerras

Fuerte crisis derivada de las consecuencias de la


Primera Guerra Mundial

- SOLUCIONES: DIFERENTES
MODELOS ALTERNATIVOS (ECONÓMICOS,
SOCIALES, POLÍTICOS)

CICLOS DE KONDRATIEFF
- Liberalismo a ultranza deja de ser
operativo:
- Introducción políticas
proteccionistas
- Los Estados han “ensayado”
intervención en la economía.
- Patron Oro y la City ya no son
garantía de estabilidad
- Necesidad de reconvertir economía
de guerra en economía de paz
Política económica internacional
 Estados inician políticas intervencionistas para la
reconversión industrial a economía de paz
 Desplazamiento financiero de la City a Wall Street.
 1919: Europa contrae deuda con USA: 6000 millones de
dólares
 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS TRATADOS DE
PAZ:
 Reparaciones Alemania: 132 mil millones marcos-

oro
 Deuda Gran Bretaña con EEUU: 50% renta nacional

 Deuda Francia: 2/3 ingresos

ADVERTENCIAS KEYNESS
Interpretación Tony Judt“
“Debido a que Alemania no pagó sus deudas
contraídas en la Primera Guerra Mundial, el coste
que tuvo la victoria para los aliados superó el coste
de la derrota para Alemania que, de este modo,
Graves problemas económicos estructurales

 Desequilibrio económico Estados


Unidos- resto del mundo.
 EEUU no asume función estabilizadora
John Maynard
economía Keynes
 Incapacidad economía mundial de

generar una demanda duradera que


sustentara el crecimiento
 Inflación galopante en

Alemania: suspensión pagos de las


reparaciones
 Respuesta francesa:

invasión Valle del Rhur.


 Respuesta alemana:
Invasión francesa área Rhur
resistencia pasiva (1923)
Los pagos de las reparaciones
 Plan Dawes (1924): reestructuración de la deuda.
 Plan Young (1929)
 Alemania reanuda los pagos, con créditos
estadounidenses
 Interrrupción pagos alemanes y aliados en 1932
(excepto Finlandia), como consecuencia del crak
bursátil
El Crack de
1929
 Crecimiento de los créditos estadounidenses:
refuerza especulación, parón inversión
productiva.
 Estado tarda en intervenir
 24 de octubre de 1929: gran Crack bursátil:
 1929-1932: QUIEBRA 5000 bancos EEUU.
 CRISIS ECONOMÍA PRODUCTIVA: CIERRE DE
EMPRESAS- AUMENTO EXPONENCIAL PARO.
 Estados Unidos exporta la crisis:
 Repatría capitales. Suspensión créditos
 fin pago indemnizaciones de guerra y créditos
Soluciones políticas y económicas
 Aumento generalizado proteccionismo.
 Intervención del Estado:
 Keynesianismo
 New Deal de Roosevelt
NEW DEAL
 Intervención del Estado en economía para
estimular la producción industrial:
 Devaluación del dólar
 Obras Públicas (Public Works Administration, 1935
+Tennesse Valley Authority: emplea a 3.000.000 de
parados
LAS CONSECUENCIAS GLOBALES DE LA
GRAN DEPRESIÓN

 Económicas: abandono del liberalismo


 New Deal (políticas keynesianas)
 Políticas proteccionistas
 Políticas: crisis del liberalismo
 Caída Gobiernos en el poder (Hoover, Ramsay Mcdonald)
 Japón y Europa: viraje hacia la derecha, con la excepción de
Escandinavia.
 Reducción movimiento comunista internacional: 1934:
Komintern “suspende” la declaración de “guerra” a la
socialdemocracia: Frentes Populares
 Enfrentamiento a tres bandas: liberalismo en crisis y fuerzas
emergentes (fascismos y comunismo)

También podría gustarte