Neuroeducación Presentación
Neuroeducación Presentación
Neuroeducación Presentación
Neuropedagogía Prenatal.
Sensación y Percepción.
Educación Inicial.
Neurociencia
La neurociencia es el estudio científico del
sistema nervioso. Se trata de una disciplina
multidisciplinaria que combina elementos de la
biología, la química, la psicología, la medicina y
otras áreas para entender cómo funciona el
sistema nervioso y cómo sus elementos
interactúan. El objetivo de la neurociencia es
comprender los procesos biológicos que
subyacen a la cognición, las emociones, el
comportamiento y las funciones sensoriales, así
como los mecanismos involucrados en las
enfermedades y trastornos neurológicos
Neurociencia Cognitiva
Origen de la
PSICOLOGÍA EDUCACIÓN
Neuroeducation
• Enseñanza y pedagogía
• Mitologías
• Contenido de distintas materiales
• Conocimiento de procesos de desarrollo humano
• Manejo de clase
Educación •
•
Diferenciación
Planificación
• Valorización
• Investigación educativa
• Filosofía educativa
• Tecnología educativa
• Sistema nervioso
• Cerebro
• Neuronas
• Sinapsis
• Neurotransmisores
Neurociencia
• Redes neuronales
• Sistemas sensoriales
• Control motor
• Aprendizaje y plasticidad
• Memoria
• Cognición
• Atención
• Consciencia
• Percepción
• Emoción y afecto
Psicología •
•
Personalidad
Comportamiento
• Cognición
• Relaciones interpersonales
Breve Historia de
la
Neuroeducación.
Década de 1960:
La Década de 1990:
tecnología de imagen
cerebral, como la resonancia
magnética funcional (fMRI),
permitió visualizar la
actividad cerebral en tiempo
real. Esto proporcionó
evidencia empírica sobre qué
áreas del cerebro se activan
durante diversas tareas
cognitivas y cómo se
relacionan con el aprendizaje.
Resonancia Magnética Funcional
Breve Historia de la
Neuroeducación
Siglo XXI:
La neuroeducación comenzó a
ganar reconocimiento y se
estableció como un campo de
investigación legítimo. Las
escuelas y las instituciones
educativas comenzaron a
incorporar hallazgos de la
neurociencia en sus
metodologías y currículos.
Definición de los Principales
Procesos de la
Neuroeducación
FUNCIONES LA El EJERCICIO
EJECUTIVAS NUTRICIÓN FÍSICO
Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas son
habilidades mentales
primordiales que nos
permiten gestionar nuestros
pensamientos, acciones y
emociones para lograr
nuestras metas. Se les conoce
como el ´´El Director
Ejecutivo del Cerebro´´,
realizan tareas de alta
complejidad. Aquí están
algunas de las funciones
ejecutivas más importantes
junto con sus definiciones:
Funciones
Ejecutivas
Planificación:
Organización:
Control Inhibitorio:
La capacidad de inhibir o
controlar impulsos y reacciones
automáticas o dominantes, y
crear respuestas más
consideradas y adecuadas. Esto
incluye la autorregulación
emocional.
Funciones
Ejecutivas
Flexibilidad
Cognitiva
Capacidad para ajustarse
a nuevas situaciones,
cambiar de enfoque o
perspectiva, y adaptar las
estrategias cuando las
circunstancias cambian.
Funciones Ejecutivas
Memoria de Trabajo:
Automonitoreo:
La habilidad de evaluar y
controlar el propio
comportamiento y
desempeño. Esto puede incluir
reconocer los propios errores
y ajustar el comportamiento
en consecuencia.
Funciones
Ejecutivas
Toma de Decisiones:
Funciones
Ejecutivas
ES HABILIDAD PARA MANEJAR Y
CONTROLAR LAS EMOCIONES,
LO QUE PERMITE RESPONDER
DE MANERA ADECUADA A
DIFERENTES SITUACIONES
SOCIALES Y DE APRENDIZAJE.
Funciones Ejecutivas
Estas funciones son
cruciales para la vida
diaria y se desarrollan y
refinan a lo largo del arco
vital. Son especialmente
importantes en el
aprendizaje, el trabajo y
en las interacciones
sociales.
Cuando
fallan las
Funciones
Ejecutivas
Hay
Problemas
Las Funciones
Ejecutivas:
Cuando Fallan
Funciones Ejecutivas
• Las funciones ejecutivas: ¿por qué son habilidades para
toda la vida?
https://www.youtube.com/watch?v=arWn8Amj
WW8
En Breve: La Función Ejecutiva. Habilidades para la vida y
el aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI
https://www.youtube.com/watch?v=rt3M0-7-Sf
M
Plasticidad Cerebral.
Plasticidad Sináptica:
Plasticidad Estructural:
• Plasticidad Cortical:
•
Es un tipo de plasticidad
funcional que se refiere
específicamente a cambios en
la organización del córtex
cerebral. Por ejemplo, en
personas que han perdido un
sentido como la vista, otras
áreas del córtex visual pueden
ser reasignadas para procesar
otros estímulos sensoriales.
Plasticidad Cerebral
• Plasticidad de Uso
Dependiente:
Plasticidad
Compensatoria:
https://www.youtube.com/watch?v=ie2Tt3mCXWc
Neuroplasticidad
(PLASTICIDAD CEREBRAL)
https://www.youtube.com/watch?v=JfI_gYLjUF4
Neuroplasticidad
(NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL)
https://www.youtube.com/watch?v=JE8ORAjUAu0
La Nutrición
La nutrición adecuada es
esencial para el desarrollo
cognitivo, el rendimiento
académico y la salud general
de los estudiantes. Una dieta
equilibrada y rica en
nutrientes es una inversión en
el potencial de aprendizaje y
el bienestar de los niños y
jóvenes.
La Nutrición
Funcionamiento cerebral:
El cerebro requiere nutrientes
específicos, como ácidos grasos
omega-3, vitaminas del grupo B, hierro
y otros minerales, para funcionar de
manera óptima. Una dieta equilibrada
y rica en estos nutrientes puede
mejorar la función cognitiva, la
memoria, la concentración y la
capacidad de aprendizaje.
La Nutrición
Energía:
Salud general:
https://www.youtube.com/watch?v=f_O44hJN2GQ
Emoción Secundaria Significado Emoticon
Son más complejas y a menudo surgen de la combinación de emociones primarias. Son influenciadas por factores personales,
sociales y culturales. Algunas incluyen:
Culpa:
Sentimiento de remordimiento por haber hecho algo mal.
Vergüenza:
Sensación de malestar por una acción que se percibe como indigna o inapropiada.
Envidia:
Sentimiento de deseo por algo que tiene otra persona.
Orgullo:
Sentimiento de satisfacción por los propios logros o los de alguien cercano.
Celos:
Miedo a perder algo o alguien valioso frente a otra persona.
Es importante reconocer que la clasificación de emociones puede variar ligeramente según diferentes teorías y enfoques en
psicología. Además, la manera en que cada persona experimenta y expresa sus emociones es única y puede estar influenciada por
su contexto cultural, personal y situacional.
LAS EMOCIONES
(EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE)
https://www.youtube.com/watch?v=fA-TKAxMdag
LAS EMOCIONES
(“LAS EMOCIONES SON LAS GUARDIANAS DEL APRENDIZAJE". BEGOÑA IBARROLA, PSICÓLOGA Y ESCRITORA)
https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk
El Sueño
El sueño es esencial para el aprendizaje debido a
su papel en la consolidación de la memoria, el
procesamiento cognitivo, la concentración y la
salud general. Establecer hábitos de sueño
saludables es fundamental para optimizar el
rendimiento académico y promover el bienestar
integral.
El Sueño
1. Consolidación de la
memoria:
Durante el sueño,
especialmente durante las
etapas de sueño profundo y
MOR (movimientos oculares
rápidos), el cerebro consolida
la información aprendida
durante el día. Esta
consolidación es crucial para
convertir la información a
corto plazo en recuerdos a
largo plazo, lo que facilita la
retención y el recuerdo de
conocimientos.
El Sueño
https://youtu.be/17819v_rYRs
EL SUEÑO
(NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE: EL PAPEL DEL SUEÑO EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE)
https://www.youtube.com/watch?v=S8iAIqRF
EL SUEÑO
(¿CÓMO AFECTA EL SUEÑO AL RENDIMIENTO ESCOLAR? DR.
JAVIER ALBARES, NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO)
https://youtu.be/LsMUYy8KUbc
La La atención se define como un
conjunto de procesos cognitivos que
Atención permiten seleccionar y procesar de
manera preferente cierta
información sensorial o cognitiva,
mientras se ignoran otros estímulos
o informaciones. Esta selección es
fundamental para la eficiencia del
cerebro, ya que permite concentrar
recursos limitados en la información
más relevante en un momento dado.
Existen Varios Tipos de Atención Que
Veremos:
Atención Sostenida:
La
Atencion
Es la habilidad de mantener la
concentración en una tarea o
actividad durante un período
prolongado. Es fundamental en tareas
que requieren un esfuerzo continuo.
Atención Selectiva:
La
Atención Se refiere a la capacidad
de enfocarse en un
estímulo o tarea mientras
se ignoran otros estímulos
distractores. Es vital en
entornos donde hay
mucha información o
distracciones.
Atención Alternante:
Memoria Sensorial:
• Memoria Semántica: Se
refiere al conocimiento
general y a los hechos (como
saber que París es la capital
de Francia).
La Memoria
• Memoria
Procedimental: Es un
subtipo de la memoria
implícita y se refiere a
la memoria de cómo
hacer cosas, es decir,
habilidades motoras y
procedimientos. Por
ejemplo, la habilidad
para conducir un
coche o escribir en un
teclado.
La Memoria
• Memoria Prospectiva: Se
refiere a la capacidad de
recordar y realizar
acciones planificadas en
el futuro, como recordar
comprar algo en la tienda
o tomar medicación a una
hora específica.
Las Memorias.
La Memoria
CONDUCTA
ESTIMULO APRENDIZAJE
MODIFICADA
Mecanismos Naturales de
Aprendizajes Naturales
Del Ser Humano.
Aprendizaje por
descubrimiento:
Los seres humanos tienen una
curiosidad innata y una
capacidad para descubrir
nuevos conocimientos y
conceptos por sí mismos. A
través de la observación, la
experimentación y la
reflexión, los individuos
pueden hacer descubrimientos
significativos sobre el mundo
que les rodea y sobre sí
mismos.
Principales Teorías del Aprendizaje
CEREBRO
APRENDIZAJE
ESTIMULO CONDUCTA
MODIFICADA
Actividad Física
Aumenta la concentración y la
atención: El ejercicio regular se ha
asociado con mejoras en la atención y
la concentración, lo que puede
facilitar la retención de información y
el procesamiento cognitivo durante el
aprendizaje.
Actividad
Física
Reduce el estrés y la
ansiedad: El ejercicio físico
libera endorfinas y otras
sustancias químicas en el
cerebro que pueden reducir el
estrés, la ansiedad y la
depresión. Un estado mental
más positivo y relajado puede
facilitar el proceso de
aprendizaje y mejorar el
rendimiento académico
Actividad
Física
Estimula el crecimiento
neuronal: El ejercicio físico
promueve la liberación de
factores neurotróficos, como
el factor neurotrófico derivado
del cerebro (BDNF), que
estimulan el crecimiento y la
supervivencia de las células
cerebrales, lo que puede
mejorar la capacidad de
aprendizaje y la plasticidad
cerebral.
Actividad
Física
Promueve el sueño
saludable: El ejercicio regular
puede mejorar la calidad del
sueño y ayudar a regular el
ciclo sueño-vigilia. Un sueño
adecuado es crucial para el
aprendizaje y la consolidación
de la memoria.
Actividad
física
Fomenta un ambiente
positivo para el aprendizaje:
La participación en
actividades físicas puede
promover el trabajo en equipo,
la colaboración y la
interacción social, lo que
puede crear un ambiente
positivo y de apoyo para el
aprendizaje en entornos
educativos.
videos
• ¿Cómo ayuda la • Es de vital importancia que la neur
neuroeducación al aprendizaje oeducación entre en nuestras aulas
Videos
• Los beneficios del ejercicio para tu cerebro
• Cómo el ejercicio físico mejora el cerebro
• El Ejercicio Físico como Modulador Epigenético de la
Plasticidad Cerebral y Cognición
Formación del Cerebro
Nacimiento: Al nacer,
el cerebro y el sistema
nervioso ya han alcanzado un
grado significativo de
desarrollo, pero el proceso de
desarrollo continúa durante
la infancia y más allá a
medida que el niño adquiere
nuevas habilidades y
experiencias.
Para poder afianzar los aprendizajes necesarios e iniciar una ruta
Formación que al final nos permita conocer los procesos fundamentales de la
construcción del cerebro en el útero, resulta imprescindible
del Cerebro. sintetizar estos conocimientos científicos en sus partes criticas
para el buen desarrollo de todo el SN.
Neurogénesis: Es el proceso de generación de nuevas células
nerviosas, llamadas neuronas. Comienza aproximadamente
Formación del tres semanas después de la concepción y continúa durante
todo el desarrollo prenatal. Durante la neurogénesis, las
Cerebro células madre neurales se dividen y diferencian en neuronas,
formando los cimientos estructurales del cerebro.
Aproximadamente nacen 250,000 neuronas por minuto.
Migración
Neuronal
• La pedagogía prenatal se
basa en la idea de que el
aprendizaje y el desarrollo
comienzan antes del
nacimiento. Esta disciplina
explora cómo los
estímulos y las
experiencias del ambiente
prenatal pueden afectar el
desarrollo físico,
emocional y cognitivo del
feto.
Pedagogía
Prenatal
Aprendizaje fetal:
Investigaciones indican que
los fetos son capaces de
aprender y recordar sonidos.
Un estudio clásico demostró
que los recién nacidos
preferían la voz de su madre
y podían reconocer historias
que se les habían leído
repetidamente mientras
estaban en el útero.
PEDAGOGÍA PRENATAL
Estimulación temprana:
Algunos proponentes de la
pedagogía prenatal argumentan
que la estimulación temprana,
como hablarle al bebé en el útero
o exponerlo a música, puede
mejorar su desarrollo lingüístico
y sensorial.
PEDAGOGÍA PRENATAL
Metacognición: Fomentar la
conciencia metacognitiva en los
estudiantes, es decir, ayudarlos
a comprender su propio proceso
de aprendizaje, puede mejorar
la autorregulación y la toma de
decisiones relacionadas con el
aprendizaje.