Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neuroeducación Presentación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

Neuroeducación I

Definición de Procesos Fundamentales.

La formación del Cerebro en el Útero.

Neuropedagogía Prenatal.

Los Sistemas Sensoriales.

Sensación y Percepción.

El cerebro en la Primera Infancia.

La Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano.

Educación Inicial.
Neurociencia
La neurociencia es el estudio científico del
sistema nervioso. Se trata de una disciplina
multidisciplinaria que combina elementos de la
biología, la química, la psicología, la medicina y
otras áreas para entender cómo funciona el
sistema nervioso y cómo sus elementos
interactúan. El objetivo de la neurociencia es
comprender los procesos biológicos que
subyacen a la cognición, las emociones, el
comportamiento y las funciones sensoriales, así
como los mecanismos involucrados en las
enfermedades y trastornos neurológicos
Neurociencia Cognitiva

Las neurociencias cognitivas son un campo interdisciplinario que estudia cómo


funcionan los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, la atención y el lenguaje, a nivel del sistema nervioso. Combina
conocimientos y metodologías de la neurociencia, la psicología cognitiva y la
neurobiología para investigar cómo el cerebro procesa la información y cómo esto
se relaciona con la cognición y el comportamiento humano.

Este campo busca comprender cómo se forman, organizan y transforman las


representaciones mentales en el cerebro, así como las bases neurales de la toma
de decisiones, el aprendizaje y otros aspectos de la cognición. Utiliza diversas
técnicas de investigación, como la neuroimagen (por ejemplo, resonancia
magnética funcional o EEG), estudios de lesiones cerebrales, experimentos
conductuales y modelado computacional, para avanzar en la comprensión de
cómo opera la mente humana desde una perspectiva biológica.
Definición de
Neuroeducación
La neuroeducación es una disciplina
emergente que combina los
conocimientos de la neurociencia, la
psicología cognitiva y la educación
para entender cómo aprendemos las
personas y cómo se puede mejorar el
proceso de aprendizaje. Esta disciplina
busca comprender cómo funciona el
cerebro cuándo aprende para diseñar
estrategias educativas que estén más
alineadas con la forma en que nuestro
cerebro procesa y almacena la
información.
NEUROCIENCIA

Origen de la
PSICOLOGÍA EDUCACIÓN
Neuroeducation
• Enseñanza y pedagogía
• Mitologías
• Contenido de distintas materiales
• Conocimiento de procesos de desarrollo humano
• Manejo de clase
Educación •

Diferenciación
Planificación
• Valorización
• Investigación educativa
• Filosofía educativa
• Tecnología educativa

• Sistema nervioso
• Cerebro
• Neuronas
• Sinapsis
• Neurotransmisores

Neurociencia
• Redes neuronales
• Sistemas sensoriales
• Control motor
• Aprendizaje y plasticidad
• Memoria
• Cognición
• Atención

• Consciencia
• Percepción
• Emoción y afecto
Psicología •

Personalidad
Comportamiento
• Cognición
• Relaciones interpersonales
Breve Historia de
la
Neuroeducación.

Aunque las raíces de la


relación entre el cerebro y el
aprendizaje se remontan a
siglos atrás, el nacimiento de
la neuroeducación como
campo interdisciplinario es
relativamente reciente.
Breve Historia de la
Neuroeducación

Década de 1960:

Con el desarrollo de tecnologías


no invasivas para el estudio del
cerebro, como el
electroencefalograma (EEG),
comenzaron a surgir más
investigaciones sobre cómo
funciona el cerebro durante el
aprendizaje.
Electroencefalograma
B revH isto riad elaN eu ro ed u caió n

La Década de 1990:
tecnología de imagen
cerebral, como la resonancia
magnética funcional (fMRI),
permitió visualizar la
actividad cerebral en tiempo
real. Esto proporcionó
evidencia empírica sobre qué
áreas del cerebro se activan
durante diversas tareas
cognitivas y cómo se
relacionan con el aprendizaje.
Resonancia Magnética Funcional
Breve Historia de la
Neuroeducación
Siglo XXI:

La neuroeducación comenzó a
ganar reconocimiento y se
estableció como un campo de
investigación legítimo. Las
escuelas y las instituciones
educativas comenzaron a
incorporar hallazgos de la
neurociencia en sus
metodologías y currículos.
Definición de los Principales
Procesos de la
Neuroeducación

Los procesos básicos de las neurociencias


aplicados a la educación son
fundamentales para comprender cómo el
cerebro humano aprende y procesa la
información. Son conceptos sustanciales
que están ligados íntimamente al
aprendizaje, por eso es necesario
definirlos como conceptos de manera
general, para que en base a la repetición
podamos enviarlos a la memoria de largo
plazo y nos sean útiles como
conocimientos previos a la hora de
abordarlos a nivel neuronal.
Procesos Básicos de la
Neuroeducación.
PLASTICIDAD LAS
APRENDIZAJE
CEREBRAL EMOCIONES

LA ATENCIÓN LA MEMORIA EL SUEÑO

FUNCIONES LA El EJERCICIO
EJECUTIVAS NUTRICIÓN FÍSICO
Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas son
habilidades mentales
primordiales que nos
permiten gestionar nuestros
pensamientos, acciones y
emociones para lograr
nuestras metas. Se les conoce
como el ´´El Director
Ejecutivo del Cerebro´´,
realizan tareas de alta
complejidad. Aquí están
algunas de las funciones
ejecutivas más importantes
junto con sus definiciones:
Funciones
Ejecutivas
Planificación:

Capacidad de pensar sobre el


futuro o anticipar resultados y
secuencias de acciones para lograr
un objetivo. Incluye la habilidad de
desarrollar estrategias y considerar
pasos necesarios para completar
tareas y alcanzar metas.
Funciones
Ejecutivas

Organización:

Habilidad para estructurar


información y recursos de manera
eficiente y ordenada. Esto incluye
organizar pensamientos, materiales,
y tareas.
Funciones
Ejecutivas.

Control Inhibitorio:

La capacidad de inhibir o
controlar impulsos y reacciones
automáticas o dominantes, y
crear respuestas más
consideradas y adecuadas. Esto
incluye la autorregulación
emocional.
Funciones
Ejecutivas

Flexibilidad
Cognitiva
Capacidad para ajustarse
a nuevas situaciones,
cambiar de enfoque o
perspectiva, y adaptar las
estrategias cuando las
circunstancias cambian.
Funciones Ejecutivas
Memoria de Trabajo:

Habilidad para mantener


y manipular información
en la mente a corto
plazo. Involucra retener
detalles mientras se
realiza otra tarea.
Funciones Ejecutivas

Automonitoreo:

La habilidad de evaluar y
controlar el propio
comportamiento y
desempeño. Esto puede incluir
reconocer los propios errores
y ajustar el comportamiento
en consecuencia.
Funciones
Ejecutivas

Toma de Decisiones:

Capacidad para elegir


entre diferentes
opciones, considerando
las consecuencias
potenciales. Incluye
evaluar riesgos y
beneficios para tomar
decisiones informadas.
REGULACIÓN EMOCIONAL:

Funciones
Ejecutivas
ES HABILIDAD PARA MANEJAR Y
CONTROLAR LAS EMOCIONES,
LO QUE PERMITE RESPONDER
DE MANERA ADECUADA A
DIFERENTES SITUACIONES
SOCIALES Y DE APRENDIZAJE.
Funciones Ejecutivas
Estas funciones son
cruciales para la vida
diaria y se desarrollan y
refinan a lo largo del arco
vital. Son especialmente
importantes en el
aprendizaje, el trabajo y
en las interacciones
sociales.
Cuando
fallan las
Funciones
Ejecutivas
Hay
Problemas
Las Funciones
Ejecutivas:
Cuando Fallan
Funciones Ejecutivas
• Las funciones ejecutivas: ¿por qué son habilidades para
toda la vida?
https://www.youtube.com/watch?v=arWn8Amj
WW8
En Breve: La Función Ejecutiva. Habilidades para la vida y
el aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI
https://www.youtube.com/watch?v=rt3M0-7-Sf
M
Plasticidad Cerebral.

El cerebro humano tiene la


capacidad de cambiar y adaptarse a
lo largo de la vida en respuesta a la
experiencia y el aprendizaje. Esta
plasticidad cerebral significa que las
conexiones neuronales pueden
modificarse y fortalecerse, lo que
permite el desarrollo de nuevas
habilidades y la adquisición de
conocimientos.
Plasticidad Cerebral
Tipos de
Plasticidad

La plasticidad cerebral, también


conocida como neuroplasticidad, se
refiere a la capacidad del cerebro
para cambiar y adaptarse como
resultado de la experiencia. Existen
varios tipos de plasticidad cerebral,
cada uno relacionado con diferentes
aspectos del aprendizaje, la memoria
y la recuperación después de una
lesión cerebral. Los tipos principales
son los siguientes:
Plasticidad Cerebral

Plasticidad Sináptica:

Implica cambios en la eficiencia


de las sinapsis, las conexiones
entre las neuronas. Esto incluye la
potenciación a largo plazo (LTP) y
la depresión a largo plazo (LTD),
que están directamente
relacionadas con el aprendizaje y
la memoria.
Plasticidad Sinápticas
Plasticidad Cerebral

Plasticidad Estructural:

Se refiere a los cambios


físicos en la estructura del
cerebro, como el
crecimiento de nuevas
neuronas (neurogénesis) o
la formación de nuevas
conexiones neuronales
(sinaptogénesis).
Plasticidad
Cerebral

• Plasticidad Cortical:

Es un tipo de plasticidad
funcional que se refiere
específicamente a cambios en
la organización del córtex
cerebral. Por ejemplo, en
personas que han perdido un
sentido como la vista, otras
áreas del córtex visual pueden
ser reasignadas para procesar
otros estímulos sensoriales.
Plasticidad Cerebral
• Plasticidad de Uso
Dependiente:

• Se observa cuando una


habilidad se mejora con la
práctica, lo que lleva a cambios
en la manera en que el cerebro
procesa esa información.
Plasticidad Cerebral

Plasticidad
Compensatoria:

Se da cuando el cerebro compensa


una función o habilidad perdida o
dañada. Esto puede incluir el
fortalecimiento de habilidades
existentes o el desarrollo de nuevas
habilidades para compensar las
deficiencias.
Plasticidad Cerebral
Plasticidad Homeostática:

Ayuda a mantener la estabilidad general de las


redes neuronales. Esto asegura que la actividad
cerebral no se vuelva demasiado excitada o
inhibida, lo que es crucial para el
funcionamiento normal del cerebro.
Semanas de
Sentido Grado de Madurez Gestación

Olfato Básico 8-9 semanas

Gusto Básico 12-13 semanas

Oído Básico 16-18 semanas

Tacto Básico 20-24 semanas

Vista Básico 22-26 semanas


Plasticidad Cerebral

Cada tipo de plasticidad juega un papel crucial


en cómo el cerebro se adapta a nuevas
situaciones, aprende de las experiencias y se
recupera de lesiones. La plasticidad cerebral es
un área de investigación intensa, y nuestra
comprensión de ella sigue evolucionando.
Neuroplasticidad
(NEUROPLASTICIDAD: EL ORIGEN DE LA VIDA)

https://www.youtube.com/watch?v=ie2Tt3mCXWc
Neuroplasticidad
(PLASTICIDAD CEREBRAL)

https://www.youtube.com/watch?v=JfI_gYLjUF4
Neuroplasticidad
(NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL)

https://www.youtube.com/watch?v=JE8ORAjUAu0
La Nutrición
La nutrición adecuada es
esencial para el desarrollo
cognitivo, el rendimiento
académico y la salud general
de los estudiantes. Una dieta
equilibrada y rica en
nutrientes es una inversión en
el potencial de aprendizaje y
el bienestar de los niños y
jóvenes.
La Nutrición

La nutrición juega un papel crucial en el


aprendizaje por varias razones
fundamentales:

Funcionamiento cerebral:
El cerebro requiere nutrientes
específicos, como ácidos grasos
omega-3, vitaminas del grupo B, hierro
y otros minerales, para funcionar de
manera óptima. Una dieta equilibrada
y rica en estos nutrientes puede
mejorar la función cognitiva, la
memoria, la concentración y la
capacidad de aprendizaje.
La Nutrición

Energía:

Los nutrientes provenientes de los


alimentos, en especial los
carbohidratos, proporcionan la
energía necesaria para el
funcionamiento del cerebro. Un
adecuado suministro de energía
es fundamental para mantener la
concentración y la capacidad de
aprendizaje durante todo el día.
La Nutrición
Desarrollo cognitivo:
Durante la infancia y la adolescencia, etapas
críticas para el aprendizaje, una nutrición
adecuada es esencial para el desarrollo cognitivo
óptimo. Los nutrientes, como las proteínas, las
grasas saludables y las vitaminas y minerales,
contribuyen al desarrollo y la maduración del
cerebro.
La Nutrición

Salud general:

Una buena nutrición es


fundamental para mantener un
sistema inmunológico fuerte, lo que
a su vez reduce la probabilidad de
enfermedades que podrían afectar
el rendimiento académico. Los niños
malnutridos son más propensos a
enfermarse, lo que puede resultar
en ausencias escolares y dificultades
para mantenerse al día con el
aprendizaje.
LA NUTRICIÓN
(LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA EDUCACIÓN: JAVIER BLUMENFELD)

https://www.youtube.com/watch?v=f_O44hJN2GQ
Emoción Secundaria Significado Emoticon

Sensación de incomodidad o malestar ante una


Vergüenza falta percibida de cumplimiento de normas sociales 😳
o personales.

Sentimiento de responsabilidad por un acto


Culpa considerado como incorrecto o dañino hacia uno 😔
mismo o hacia otros.

Deseo de poseer o disfrutar lo que otra persona


Envidia 😒
tiene, acompañado de malestar por no poseerlo.

Temor a perder el afecto o la atención de alguien


Celos importante debido a la presencia o la atención que 😠
esa persona brinda a otra.

Sentimiento de arrepentimiento o pesar por una


Remordimiento 😞
acción pasada, percibida como incorrecta o dañina.
Las Emociones Primarias

EMOCIÓN SIGNIFICADO EMOTICÓN

Alegría Sensación de placer o contento; felicidad. 😊

Tristeza Sensación de pena, dolor emocional; desánimo. 😢

Miedo Sentimiento de alerta ante un peligro o amenaza; 😨


ansiedad.

Sorpresa Respuesta ante algo inesperado; asombro. 😲

Ira Sentimiento de molestia o furia ante una frustración o 😡


amenaza; enojo.

Asco Sentimiento de rechazo o desagrado hacia algo; 🤢


repulsión.
Emociones Secundarias

Son más complejas y a menudo surgen de la combinación de emociones primarias. Son influenciadas por factores personales,
sociales y culturales. Algunas incluyen:

Culpa:
Sentimiento de remordimiento por haber hecho algo mal.

Vergüenza:
Sensación de malestar por una acción que se percibe como indigna o inapropiada.

Envidia:
Sentimiento de deseo por algo que tiene otra persona.

Orgullo:
Sentimiento de satisfacción por los propios logros o los de alguien cercano.

Celos:
Miedo a perder algo o alguien valioso frente a otra persona.

Es importante reconocer que la clasificación de emociones puede variar ligeramente según diferentes teorías y enfoques en
psicología. Además, la manera en que cada persona experimenta y expresa sus emociones es única y puede estar influenciada por
su contexto cultural, personal y situacional.
LAS EMOCIONES
(EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE)

https://www.youtube.com/watch?v=fA-TKAxMdag
LAS EMOCIONES
(“LAS EMOCIONES SON LAS GUARDIANAS DEL APRENDIZAJE". BEGOÑA IBARROLA, PSICÓLOGA Y ESCRITORA)

https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk
El Sueño
El sueño es esencial para el aprendizaje debido a
su papel en la consolidación de la memoria, el
procesamiento cognitivo, la concentración y la
salud general. Establecer hábitos de sueño
saludables es fundamental para optimizar el
rendimiento académico y promover el bienestar
integral.
El Sueño

1. Consolidación de la
memoria:

Durante el sueño,
especialmente durante las
etapas de sueño profundo y
MOR (movimientos oculares
rápidos), el cerebro consolida
la información aprendida
durante el día. Esta
consolidación es crucial para
convertir la información a
corto plazo en recuerdos a
largo plazo, lo que facilita la
retención y el recuerdo de
conocimientos.
El Sueño

2. Procesamiento cognitivo: Durante


el sueño, el cerebro lleva a cabo
procesos de procesamiento y
reorganización de la información, lo
que contribuye a un pensamiento
más claro, a la resolución de
problemas y a la creatividad. Un
sueño adecuado permite que el
cerebro funcione de manera óptima
para el aprendizaje y la resolución de
tareas complejas.
El Sueño
3. Concentración y atención: La privación del
sueño está asociada con dificultades para
mantener la atención y la concentración, lo
que puede afectar negativamente el
rendimiento académico. Un sueño adecuado
promueve la vigilia, la concentración y la
capacidad de procesar nueva información de
manera efectiva.
El Sueño
4. Salud general: El sueño
adecuado es esencial para el
bienestar general, incluida la
salud física y mental. Los
problemas de sueño, como el
insomnio, pueden afectar
negativamente el estado de
ánimo, la motivación y la
capacidad para enfrentar los
desafíos académicos.
EL SUEÑO
(EL SUEÑO Y EL APRENDIZAJE)

https://youtu.be/17819v_rYRs
EL SUEÑO
(NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE: EL PAPEL DEL SUEÑO EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE)

https://www.youtube.com/watch?v=S8iAIqRF
EL SUEÑO
(¿CÓMO AFECTA EL SUEÑO AL RENDIMIENTO ESCOLAR? DR.
JAVIER ALBARES, NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO)

https://youtu.be/LsMUYy8KUbc
La La atención se define como un
conjunto de procesos cognitivos que
Atención permiten seleccionar y procesar de
manera preferente cierta
información sensorial o cognitiva,
mientras se ignoran otros estímulos
o informaciones. Esta selección es
fundamental para la eficiencia del
cerebro, ya que permite concentrar
recursos limitados en la información
más relevante en un momento dado.
Existen Varios Tipos de Atención Que
Veremos:
Atención Sostenida:

La
Atencion
Es la habilidad de mantener la
concentración en una tarea o
actividad durante un período
prolongado. Es fundamental en tareas
que requieren un esfuerzo continuo.
Atención Selectiva:

La
Atención Se refiere a la capacidad
de enfocarse en un
estímulo o tarea mientras
se ignoran otros estímulos
distractores. Es vital en
entornos donde hay
mucha información o
distracciones.
Atención Alternante:

Consiste en la capacidad de cambiar el


La Atencion enfoque de atención entre dos o más tareas,
estímulos o actividades. Es útil cuando se
requiere cambiar rápidamente de una tarea a
otra.
La Atención
• Estos tipos de atención son
fundamentales en nuestro día a día y se
utilizan en diferentes situaciones y
contextos. Su eficiencia puede variar de
persona a persona y puede ser
influenciada por factores como la fatiga, el
estrés o condiciones neurológicas.
La Memoria
La memoria se define como la capacidad del
cerebro para adquirir, almacenar, retener y
posteriormente recuperar información. Es
un proceso cognitivo fundamental que nos
permite codificar experiencias y
aprendizajes, mantenerlos a lo largo del
tiempo y acceder a ellos cuando son
necesarios. La memoria es crucial para el
aprendizaje, la planificación, el
razonamiento y la interacción con el
entorno, formando la base de nuestra
identidad y conocimiento del mundo.
Tipos de Memorias

Memoria Sensorial:

Es el tipo más inmediato de


almacenamiento de memoria. Captura la
información sensorial del entorno (como lo
que vemos, oímos, sentimos). Esta
memoria es muy breve, durando solo una
fracción de segundo para la memoria visual
y unos pocos segundos para la memoria
auditiva.
Tipos de Memoria
• Memoria a Corto Plazo (MCP):

• También conocida como memoria de trabajo,


retiene una cantidad limitada de información
(alrededor de 7 elementos) por un corto período
(generalmente 20-30 segundos). Es la memoria
que utilizamos para retener información en
nuestra mente mientras la estamos usando, como
recordar un número de teléfono antes de
marcarlo.
• Memoria a Largo Plazo (MLP): Es
donde se almacena la información de

Tipos de manera más duradera. Esta memoria


puede durar desde minutos hasta toda
la vida. La MLP se divide en dos tipos
Memoria principales:
• Memoria Implícita o No Declarativa: Es la
memoria para habilidades, procedimientos y
hábitos, así como para respuestas
condicionadas. Esta memoria no requiere
recuerdo consciente. Por ejemplo, montar en
Tipos de bicicleta.

Memoria •Memoria Explícita o Declarativa: Es la memoria de


hechos y eventos que podemos recordar
conscientemente. Se subdivide en:
Tipos de
Memoria

• Memoria Semántica: Se
refiere al conocimiento
general y a los hechos (como
saber que París es la capital
de Francia).
La Memoria

• Memoria
Procedimental: Es un
subtipo de la memoria
implícita y se refiere a
la memoria de cómo
hacer cosas, es decir,
habilidades motoras y
procedimientos. Por
ejemplo, la habilidad
para conducir un
coche o escribir en un
teclado.
La Memoria

• Memoria Prospectiva: Se
refiere a la capacidad de
recordar y realizar
acciones planificadas en
el futuro, como recordar
comprar algo en la tienda
o tomar medicación a una
hora específica.
Las Memorias.
La Memoria

Cada tipo de memoria


juega un papel
fundamental en
nuestra capacidad
para funcionar en la
vida diaria,
permitiéndonos
aprender, interactuar
con nuestro entorno y
planificar el futuro.
• El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere
nueva información o habilidades y se integra o modifica el
Aprendizaje conocimiento previo, resultando en un cambio duradero en el
comportamiento o en la capacidad de comportarse de una
determinada manera. Es una función esencial que permite a
los seres vivos adaptarse y responder a su entorno.
Aprendizaje Tradicional.

CONDUCTA
ESTIMULO APRENDIZAJE
MODIFICADA
Mecanismos Naturales de
Aprendizajes Naturales
Del Ser Humano.

• Los tipos naturales de aprendizaje en el


ser humano están influenciados por la
evolución y la forma en que el cerebro
humano está cableado para procesar
información. Algunos de los tipos
naturales de aprendizaje en los seres
humanos incluyen:
Aprendizajes
Naturales

Aprendizaje por imitación: Desde


una edad temprana, los humanos son
capaces de imitar el comportamiento
de quienes los rodean, especialmente
de sus cuidadores. Este tipo de
aprendizaje permite la transmisión
cultural y social de conocimientos y
habilidades.
• Aprendizaje por exploración: Los seres humanos tienen una
tendencia natural a explorar su entorno desde una edad
Aprendizajes temprana. A través de la exploración activa, los individuos

Naturales pueden descubrir nuevas experiencias, desarrollar habilidades


motoras y cognitivas, y aprender sobre el mundo que les
rodea.
Aprendizajes
Naturales

• Aprendizaje por juego:


El juego es una parte
fundamental del desarrollo
infantil y también sirve
como una forma natural de
aprendizaje. A través del
juego, los niños pueden
experimentar, probar
nuevas ideas, desarrollar
habilidades sociales y
emocionales, y adquirir
conocimientos sobre el
mundo que les rodea.
Aprendizajes
Naturales

Aprendizaje por prueba y error:


Experimentar y cometer errores es una
parte natural del proceso de
aprendizaje en los seres humanos. Al
intentar resolver problemas y
enfrentarse a desafíos, los individuos
aprenden qué estrategias funcionan y
cuáles no, lo que les permite ajustar su
comportamiento y mejorar su
desempeño en el futuro.
Aprendizajes
Naturales

Aprendizaje por
descubrimiento:
Los seres humanos tienen una
curiosidad innata y una
capacidad para descubrir
nuevos conocimientos y
conceptos por sí mismos. A
través de la observación, la
experimentación y la
reflexión, los individuos
pueden hacer descubrimientos
significativos sobre el mundo
que les rodea y sobre sí
mismos.
Principales Teorías del Aprendizaje

Teoría del Aprendizaje Significado Exponentes principales


Aprendizaje basado en asociaciones entre estímulos y respuestas,
Condicionamiento Clásico donde un estímulo previamente neutral llega a evocar una Ivan Pavlov
respuesta condicionada.

Aprendizaje basado en las consecuencias de las acciones, donde


Condicionamiento Operante las respuestas son fortalecidas o debilitadas por recompensas o B.F. Skinner
castigos.

Aprendizaje que ocurre a través de la observación y modelado de


Teoría del Aprendizaje Social las acciones de otros, así como por factores cognitivos y Albert Bandura
motivacionales.

Aprendizaje como un proceso activo en el que los individuos


Constructivismo construyen su propio conocimiento a partir de la interacción con el Jean Piaget, Lev Vygotsky
entorno y la reinterpretación de la información en función de sus
experiencias previas.

Aprendizaje más efectivo cuando los nuevos conceptos se


Aprendizaje Significativo relacionan con la estructura cognitiva existente del individuo y David Ausubel
tienen significado personal.

Aprendizaje centrado en cómo los individuos procesan, organizan


Teoría del Aprendizaje Cognitivo y comprenden la información, enfocándose en el desarrollo de la Jean Piaget
inteligencia y la resolución de problemas.

Enfoque en el crecimiento personal, la autorrealización y la


Aprendizaje Humanista Carl Rogers, Abraham Maslow
autonomía del individuo en el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje a través de proyectos y actividades prácticas que


Teoría del Aprendizaje Basado en Proyectos William Heard Kilpatrick
tienen relevancia y significado para los estudiantes.
Dimensiones del
Aprendizaje Descripción

Este tipo de aprendizaje se centra en el desarrollo y la modificación de actitudes,


valores y creencias de una persona. Involucra cambios en la disposición emocional y
Aprendizaje Actitudinal
mental hacia ciertas ideas, personas, objetos o situaciones. Por ejemplo, aprender a
ser más empático, tolerante o ético.

Se refiere al desarrollo y adquisición de habilidades específicas, destrezas o


competencias prácticas. Estas habilidades pueden ser técnicas, motoras o cognitivas y
Aprendizaje Aptitudinal están relacionadas con la capacidad de realizar tareas concretas de manera efectiva.
Ejemplos incluyen aprender a tocar un instrumento musical, programar en
computadoras o hablar un nuevo idioma.

Implica la comprensión y asimilación de conceptos, principios y teorías dentro de un


área de conocimiento específica. Se centra en la adquisición de conocimientos
abstractos y la comprensión de las relaciones entre ellos. Este tipo de aprendizaje se
Aprendizaje Conceptual
enfoca en entender el "por qué" y el "cómo" de un tema en lugar de simplemente
memorizar datos. Por ejemplo, comprender los principios de la física cuántica o la
teoría de la evolución.

Dimensiones del Aprendizaje


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
“Sabiduría como meta, patria como destino”

CEREBRO
APRENDIZAJE

ESTIMULO CONDUCTA
MODIFICADA
Actividad Física

Mejora la función cerebral: El


ejercicio físico aumenta el flujo
sanguíneo al cerebro, lo que puede
mejorar la función cerebral y
aumentar la oxigenación y el
suministro de nutrientes a las células
cerebrales, lo que promueve la
plasticidad neuronal y el crecimiento
de nuevas conexiones sinápticas.
Actividad Física

Aumenta la concentración y la
atención: El ejercicio regular se ha
asociado con mejoras en la atención y
la concentración, lo que puede
facilitar la retención de información y
el procesamiento cognitivo durante el
aprendizaje.
Actividad
Física

Reduce el estrés y la
ansiedad: El ejercicio físico
libera endorfinas y otras
sustancias químicas en el
cerebro que pueden reducir el
estrés, la ansiedad y la
depresión. Un estado mental
más positivo y relajado puede
facilitar el proceso de
aprendizaje y mejorar el
rendimiento académico
Actividad
Física

Mejora la memoria: Estudios


han demostrado que el
ejercicio físico regular puede
mejorar la memoria y la
función cognitiva,
particularmente en áreas
relacionadas con la memoria
de trabajo y la memoria a
largo plazo. Esto puede
facilitar el aprendizaje y la
retención de nueva
información.
Actividad
Física

Estimula el crecimiento
neuronal: El ejercicio físico
promueve la liberación de
factores neurotróficos, como
el factor neurotrófico derivado
del cerebro (BDNF), que
estimulan el crecimiento y la
supervivencia de las células
cerebrales, lo que puede
mejorar la capacidad de
aprendizaje y la plasticidad
cerebral.
Actividad
Física

Promueve el sueño
saludable: El ejercicio regular
puede mejorar la calidad del
sueño y ayudar a regular el
ciclo sueño-vigilia. Un sueño
adecuado es crucial para el
aprendizaje y la consolidación
de la memoria.
Actividad
física

Fomenta un ambiente
positivo para el aprendizaje:
La participación en
actividades físicas puede
promover el trabajo en equipo,
la colaboración y la
interacción social, lo que
puede crear un ambiente
positivo y de apoyo para el
aprendizaje en entornos
educativos.
videos
• ¿Cómo ayuda la • Es de vital importancia que la neur
neuroeducación al aprendizaje oeducación entre en nuestras aulas
Videos
• Los beneficios del ejercicio para tu cerebro
• Cómo el ejercicio físico mejora el cerebro
• El Ejercicio Físico como Modulador Epigenético de la
Plasticidad Cerebral y Cognición
Formación del Cerebro

• La formación del cerebro


empieza 18 días después de la
concepción, cuando el
embrión mide en ese
momento 1.5mm . Es
entonces que empiezan las
células progenitoras a
dividirse para diferenciarse en
Neuronas y Glías, que son la
base del edificio que se llama
sistema nervioso. Aquí
empieza el fantástico proceso
donde un órgano construye un
organismo y al mismo tiempo
se esculpe meticulosamente
así mismo.
Formación del
Cerebro
• La formación del sistema
nervioso y del cerebro en
el útero es un proceso
altamente complejo que
involucra varias etapas. A
continuación, les muestro
un resumen paso a paso
de cómo se desarrolla el
sistema nervioso y el
cerebro en el útero
materno.
Formación del
Cerebro
Semana 1-2: La formación del sistema
nervioso comienza poco después de la
concepción. El embrión en desarrollo,
que es una masa de células en rápido
crecimiento, se divide en dos capas
principales: el ectodermo y el
endodermo. El ectodermo es la capa que
eventualmente se convertirá en el
sistema nervioso
Formación del
Cerebro
Semana 3-4: La placa
neural, una estructura plana y en
forma de banda, comienza a
formarse en el ectodermo dorsal.
Esta placa se dobla para formar el
tubo neural, que es el precursor
del sistema nervioso central,
incluyendo el cerebro y la médula
espinal. El extremo anterior del
tubo neural se convertirá en el
cerebro.
Formación del Cerebro
Formación del Cerebro
Formación del Cerebro

Semana 4-5: El tubo


neural se cierra y se divide en
tres vesículas primarias: el
prosencéfalo (que dará lugar al
cerebro anterior), el
mesencéfalo (que se convierte
en el cerebro medio) y el
rombencéfalo (que se desarrolla
en el cerebro posterior y la
médula espinal).
Formación del Cerebro
Semana 5-8: Durante este período, las
vesículas primarias se expanden y se dividen aún
más en cinco vesículas secundarias: telencéfalo
(desarrollo del hemisferio cerebral), diencéfalo
(desarrollo de estructuras como el tálamo),
mesencéfalo (parte del tronco cerebral),
metencéfalo (desarrollo del puente y el
cerebelo) y mielencéfalo (desarrollo de la
médula oblonga).
Formación del Cerebro
Formación del Cerebro
Semana 9 en adelante: El desarrollo del
cerebro y el sistema nervioso continúa a lo largo
del embarazo. Las células nerviosas, llamadas
neuronas, comienzan a proliferar y migrar a sus
ubicaciones finales en el cerebro. Se desarrollan
conexiones entre las neuronas a través de la
sinaptogénesis y se forman estructuras más
complejas.
Formación del Cerebro
Formación
del
cerebro
Formación del Cerebro
Segundo trimestre: Durante el segundo
trimestre del embarazo, se forman estructuras
importantes como el córtex cerebral, que es la
parte del cerebro responsable de funciones
cognitivas superiores. También se forman las
capas de mielina que aíslan las fibras nerviosas y
mejoran la transmisión de señales.
Formación del Cerebro
Formación del Cerebro
Tercer trimestre: En esta etapa, el
Formación del cerebro continúa madurando y creciendo. Se
desarrollan más conexiones sinápticas y se prepara
Cerebro el sistema nervioso para la vida fuera del útero.
El Cerebro al
Nacer

Nacimiento: Al nacer,
el cerebro y el sistema
nervioso ya han alcanzado un
grado significativo de
desarrollo, pero el proceso de
desarrollo continúa durante
la infancia y más allá a
medida que el niño adquiere
nuevas habilidades y
experiencias.
Para poder afianzar los aprendizajes necesarios e iniciar una ruta
Formación que al final nos permita conocer los procesos fundamentales de la
construcción del cerebro en el útero, resulta imprescindible
del Cerebro. sintetizar estos conocimientos científicos en sus partes criticas
para el buen desarrollo de todo el SN.
Neurogénesis: Es el proceso de generación de nuevas células
nerviosas, llamadas neuronas. Comienza aproximadamente
Formación del tres semanas después de la concepción y continúa durante
todo el desarrollo prenatal. Durante la neurogénesis, las
Cerebro células madre neurales se dividen y diferencian en neuronas,
formando los cimientos estructurales del cerebro.
Aproximadamente nacen 250,000 neuronas por minuto.
Migración
Neuronal

Migración neuronal: Las neuronas


recién formadas se desplazan desde
su lugar de origen hacia su ubicación
final en el cerebro. Este proceso es
crucial para establecer la
arquitectura neuronal adecuada y
asegurar la conectividad neuronal
correcta. Las células madre neurales
siguen rutas específicas de migración
para llegar a las capas adecuadas del
cerebro en desarrollo.
Formación del Cerebro
Diferenciación
Neuronal

Diferenciación neuronal: A medida que


las neuronas migran a sus ubicaciones
finales, comienzan a diferenciarse en
diferentes tipos de células nerviosas
especializadas. Esto implica cambios en su
morfología y función, lo que les permite
desempeñar roles específicos en el
cerebro en desarrollo.
Formación
del
Cerebro
Sinaptogénesis
Sinaptogénesis: Durante el
desarrollo prenatal, las neuronas
establecen conexiones sinápticas
entre sí. Las sinapsis son las
conexiones funcionales entre las
neuronas, y la formación de estas
conexiones es esencial para la
transmisión de señales eléctricas y
la comunicación neuronal efectiva.
El proceso de sinaptogénesis
comienza a mediados del período
prenatal y continúa después del
nacimiento.
Formación del Cerebro
Apoptosis Neural
Apoptosis neuronal: A medida que el cerebro se
desarrolla, se produce una sobreproducción de
neuronas y conexiones sinápticas. Durante el desarrollo
prenatal, algunas neuronas y sinapsis se someten a
apoptosis, un proceso de muerte celular programada.
La apoptosis neuronal es importante para refinar y
eliminar las conexiones sinápticas innecesarias o poco
funcionales, lo que contribuye a la organización y
especialización adecuada del cerebro.
Formación del Cerebro
Mielinización
Mielinización: La mielinización es el proceso en el
que las células gliales producen una sustancia
llamada mielina que recubre los axones de las
neuronas. La mielina actúa como un aislante que
acelera la conducción de los impulsos eléctricos
entre las neuronas. Este proceso comienza durante el
desarrollo prenatal y continúa durante la infancia y la
adolescencia, mejorando la eficiencia de la
comunicación neuronal.
Formación del Cerebro
Formación del
Cerebro

Ya vimos cómo se construye a si


mismo nuestro cerebro y construye a
nuestro organismo célula por célula.
Todo este entramado maravilloso
está diseñado genéticamente, todos
los seres humanos recorremos el
mismo camino hacia el noveno mes
donde por fin se presenta el nuevo
ser humano con todas las
posibilidades de alcanzar su
potencial de desarrollo durante su
arco vital.
Formación del Cerebro
Formación del Cerebro
Hemos llegado al nacimiento del nuevo
ser, pero antes de seguir avanzando en
conceptos de las neurociencias
educativas se necesita, en base a la
evidencia científica, la intervención
pedagógica en el periodo prenatal.
Existen elementos suficientes para
.
establecer un programa de educación
prenatal en esta etapa crucial del ser
humano que define de varias maneras
la vida futura. Existe un banco de
conocimientos suficientes y necesarios
para construir una pedagogía prenatal.
Pedagogía
Prenatal

• La pedagogía prenatal se
basa en la idea de que el
aprendizaje y el desarrollo
comienzan antes del
nacimiento. Esta disciplina
explora cómo los
estímulos y las
experiencias del ambiente
prenatal pueden afectar el
desarrollo físico,
emocional y cognitivo del
feto.
Pedagogía
Prenatal

• Desarrollo cerebral fetal:


Estudios muestran que el
cerebro del feto comienza a
desarrollarse temprano en el
embarazo y es susceptible a
los estímulos del entorno. La
pedagogía prenatal sostiene
que experiencias como la
música, el habla y otros
sonidos pueden influir en este
desarrollo.
PEDAGOGÍA PRENATAL

Aprendizaje fetal:
Investigaciones indican que
los fetos son capaces de
aprender y recordar sonidos.
Un estudio clásico demostró
que los recién nacidos
preferían la voz de su madre
y podían reconocer historias
que se les habían leído
repetidamente mientras
estaban en el útero.
PEDAGOGÍA PRENATAL

Conexión emocional y estrés


maternal: La evidencia sugiere
que el estrés y las emociones de
la madre pueden afectar al feto.
Hormonas como el cortisol
(relacionada con el estrés)
pueden cruzar la placenta y
potencialmente influir en el
desarrollo del niño, incluyendo
su temperamento y
susceptibilidad al estrés
postnatal.
PEDAGOGÍA PRENATAL

Estimulación temprana:
Algunos proponentes de la
pedagogía prenatal argumentan
que la estimulación temprana,
como hablarle al bebé en el útero
o exponerlo a música, puede
mejorar su desarrollo lingüístico
y sensorial.
PEDAGOGÍA PRENATAL

Conductas por Evitarse:

Sustancias químicas y tóxicas:


1. Alcohol: Consumir alcohol durante
el embarazo puede llevar a
trastornos del espectro alcohólico
fetal, que incluyen una gama de
problemas físicos y mentales.
2. Tabaco: Fumar o la exposición al
humo del tabaco puede causar bajo
peso al nacer, parto prematuro y
problemas respiratorios en el bebé.
3. Drogas ilícitas: Sustancias como la
cocaína, la heroína y otras drogas
pueden causar numerosos
problemas de salud en el recién
nacido, incluyendo síndrome de
abstinencia neonatal.
Conductas Por
Evitar
Medicamentos no prescritos y ciertos medicamentos
recetados:
Algunos medicamentos pueden ser teratogénicos y
afectar negativamente el desarrollo del feto. Siempre es
recomendable consultar con un profesional de la salud
antes de tomar cualquier medicamento.
Alimentación inadecuada:
Alimentos no pasteurizados y crudos: Evitar por el riesgo
de toxoplasmosis y listeriosis, que pueden causar
complicaciones graves durante el embarazo.
Pescado con alto contenido de mercurio: Algunos tipos de
pescado como el pez espada y el tiburón contienen
niveles altos de mercurio que pueden afectar el desarrollo
neurológico del feto.
Radiación y contaminantes ambientales: Exposiciones a
altos niveles de radiación y contaminantes como
pesticidas y plomo deben evitarse.
Estrés excesivo: Altos niveles de estrés pueden afectar la
salud del embarazo y el desarrollo fetal. Se ha relacionado
con partos prematuros y bajo peso al nacer.
Pedagogía
Prenatal

A partir de estos elementos


elementales se puede ampliar
las bases de evidencias
científicas, para construir una
pedagogía prenatal, para
procurar la buena formación y
desarrollo del Sistema
Nervioso Central (SNC).
La Metacognición

Metacognición: Fomentar la
conciencia metacognitiva en los
estudiantes, es decir, ayudarlos
a comprender su propio proceso
de aprendizaje, puede mejorar
la autorregulación y la toma de
decisiones relacionadas con el
aprendizaje.

También podría gustarte