Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nom 025

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo
NOM-025-STPS-2008

BRIGITTE SAYURY SANTES HERNANDEZ


DEVANY CORREA LÓPEZ
CONTENIDO:

 OBJETIVO
 CAMPO DE APLICACIÓN
 REFERENCIAS
 DEFINICIONES
 OBLIGACIONES DEL PATRÓN
 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
TABLA 1
 RECONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
ILUMINACIÓN
 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN
TABLA 2
 APENDICE A
 APENDICE B
OBJETIVO:

Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los


centros de trabajo para que se cuente con la cantidad de iluminación
requerida para cada actividad visual, a fin de promover un ambiente
seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los
trabajadores.
CAMPO DE APLICACIÓN:
La norma rige en todo territorio
nacional y aplica en todos los centros
de
trabajo.

REFERENCIAS:
Para la correcta interpretación de esta norma consultarse a la
NOM-008-SCFI-2002, Sistema de Unidades De Medida.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las definiciones,
símbolos y reglas de escritura de las
unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras
unidades fuera de este Sistema que
acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema
General de Unidades de Medida, utilizado
en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la
industria, la educación y el comercio.
DEFINICIONES:

*Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus
actividades.

*Autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la secretaria de trabajo y


previsión social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene del trabajo.

*Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de
área, se recomienda que la relación de brillo en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto
de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor a 10:1

*Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios locales instalaciones y áreas en los
que se realicen actividades de producción.

*Condición critica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos
que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.

*Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y provoca interferencia a la visión o


fatiga visual.

*Luxómetro, medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de


iluminación o iluminancia en luxes.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN:

• Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite,


los documentos que la presente Norma le obligue a
elaborar o poseer.

• Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que


puede provocar un deslumbramiento o un nivel deficiente
de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.

• Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza


visual, campimetría y de percepción de colores a los
trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del
centro de trabajo que cuenten con iluminación especial.

• Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia,


en aquellas áreas del centro de trabajo donde la
interrupción de la fuente de luz artificial represente un
riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo, o en las
áreas consideradas como ruta de evacuación que lo
requieran.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

• Informar al patrón sobre las condiciones


inseguras, derivadas de las condiciones de
iluminación en su área o puesto de trabajo.

• Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a


las instrucciones del patrón.

• Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las


áreas o puestos de trabajo y observar las
medidas de control implementadas por el patrón.

• Someterse a los exámenes de la vista que indique


el patrón.
NIVELES DE ILUMINACIÓN PARA TAREAS VISUALES Y ÁREAS DE
TRABAJO .
Reconocimiento de las condiciones de iluminación

El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas
visuales
asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación
deficiente o
exceso de iluminación que provoque deslumbramiento
Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse
la información
del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo,
Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de
luminarias), de la
maquinaria y del equipo de trabajo;
Potencia de las lámparas;
Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al
patrón.
EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN

A partir de los registros del reconocimiento, NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DEL


se debe realizar la evaluación de los niveles de FACTOR DE REFLEXIÓN
iluminación en
las áreas o puestos de trabajo.(APENDICE A)

La evaluación de los niveles de iluminación debe


realizarse en una jornada laboral bajo
condiciones
normales de operación, se puede hacer por
áreas de trabajo, puestos de trabajo o una
combinación
de los mismos.(APENDICE B)
CONTROL
• Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos
de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que
el deslumbramiento lo afecte.

• Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de


trabajo o las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del
Capítulo 7 o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido en la Tabla 2 del
Capítulo 9, se deben adoptar las medidas de control necesarias dar mantenimiento a las
luminarias, modificar el sistema de iluminación o su distribución y/o instalar iluminación
complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en donde se requiera una
mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos:

• Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador

• Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;

• Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad.

• Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.


MANTENIMIENTO.

• La limpieza de las luminarias;


• La ventilación de las luminarias;
• El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el
número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante.
REPORTE DE ESTUDIO:

Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la


información recabada en el reconocimiento, los
documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la
evaluación
El informe descriptivo de las condiciones normales de operación,
en las cuales se realizó la evaluación de los
niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso,
instalaciones, puestos de trabajo y el número
de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;
La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación
de los puntos de medición;
La hora en que se efectuaron las mediciones;
El programa de mantenimiento.
La conclusión técnica del estudio;
Las medidas de control a desarrollar y el programa de
implantación;
Nombre y firma del responsable del estudio
Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba

• El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o


un laboratorio de pruebas, acreditados y aprobados, en los términos
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

• La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable,


será de dos años, y el informe de resultados será válido y se
conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron
origen al resultado de la evaluación.

• Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de


verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de
la presente Norma Oficial Mexicana.
APENDICE A
Objetivo
Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados
Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe
de cumplir con lo siguiente: Encender las lámparas con antelación, permitiendo que
el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo
lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar
las lecturas.
En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe
esperar un periodo de 100 horas de operación antes de realizar la medición
Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las
mediciones en cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente: Cuando
no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación,
se deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona
determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio.
Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno
deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas
en un turno de trabajo.
Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y
características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno
ambiental de la iluminación de una forma confiable, Las áreas de trabajo se deben
dividir en zonas del mismo tamaño.
APENDICE B

Objetivo
Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y
puestos de trabajo seleccionados.
METODOLOGIA.
Cálculo del factor de reflexión de las superficies
Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del
luxómetro colocada de cara a la superficie, a una
distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca
constante;
La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda
orientada en sentido contrario.

También podría gustarte