Ut3.-Enfermedades de Los Cultivos
Ut3.-Enfermedades de Los Cultivos
Ut3.-Enfermedades de Los Cultivos
● Fitopatógeno Variegación
● Entomopatógeno Antagonista
● Hifas
● Inóculo
● Excrecencias
● Chancro
● Micelio
● Virescencia
b) Se han descrito los agentes bióticos.
1.Mapa conceptual de agentes bióticos.
ENFERMEDADES
VIROIDES, BACTERIAS
HONGOS
VIRUS FITOPLASMAS
ENTOMOPATÓGENOS
ENTOMOPATÓGENOS
FITOPATÓGENOS
d) Se ha valorado la forma de transmisión de enfermedades.
4.-Mecanismos de transmisión de enfermedades.
Las enfermedades de las plantas se transmiten de unas a otras por diferentes
medios:
● Medios mecánicos
● Mediante insectos
● A través del agua de riego o de lluvia.
● Con un simple roce entre hojas, que, a su vez puede provocar pequeñas heridas por
las que se transmita la enfermedad.
● Esta infección se puede dar también a través de aberturas del tejido epidérmico de
la planta, o en el caso de algunos hongos, directamente a través de la cutícula.
● Infecciones producidas por labores culturales, como podas, cosechas, o uso de las
herramientas. Es fruto del manejo que hace el agricultor de ellas.
Básicamente la transmisión puede darse por:
● Por podas, la enfermedad se transmite
por las misma herramientas o por la
herida que quede abierta en la planta. Es
por esto que los cortes deben ser lo más
limpios posibles, con tijeras bien afiladas y
ligeramente biselados, para evitar
acumulación de agua de lluvia o gotas de
rocío.
● Herramientas también desinfectadas entre
planta y planta con alcohol, lejía, amonio
cuaternario o algún preparado comercial
para el caso, y siempre se han de dejar
para el final del trabajo de poda las
plantas enfermas o que se sospeche que
lo pueden estar.
4.2.-Transmisión por semilla.
Se puede dar en virus, hongos y bacterias.
Sucede cuando la planta madre enferma
transmite la enfermedad a las siguientes
generaciones a través de sus semillas. En este
caso se habla de transmisión verdadera, ya que
se origina a partir del embrión de la semilla. En
otros casos, la semilla se encuentra contaminada
en su parte exterior, por haber estado en
contacto con células reproductoras de la
enfermedad; este tipo de contaminación se
define como contaminación superficial.
4.3.-Transmisión por vectores.
Cabe comentar también que cuando una planta enferma por una
bacteria, esta produce en ciertas ocasiones un exudado bacteriano,
altamente infeccioso. Si aparecido el exudado se producen lluvias o
el agua de riego llega a tocarlo, se ocasiona la dispersión de las
células infecciosas y la consiguiente transmisión de la enfermedad.
a) Hongos
b) Virus,viroides y fitoplasmas
c) Bacterias
Vamos a intentar describirlos a
continuación.
a)Hongos.
Los hongos son organismos que tienen su propio reino. A
diferencia de las plantas que tiene su reino Plantae, los hongos
forman el reino Fungi, y entre otras diferencias con estas, los
hongos no poseen clorofila, aunque son organismos eucariotas
como ellas.
Para ello debe existir una suficiente cantidad de inóculo. Lógicamente, a mayor cantidad y calidad de
inóculo, más posibilidades existen de que se dé la infección.
Llegados este punto, y una vez en los tejidos del vegetal, comienza la germinación del micelio a partir
de las esporas presentes. Siempre y cuando se den las condiciones ambientales adecuadas, que
necesariamente pasarán por la presencia de agua, ya sea a partir de una humedad relativa elevado o
directamente en estado líquido. En este proceso influirá también la temperatura, que podrá ser
variable para cada hongo, aunque se puede decir que entre 5 y 25ºC se produce la germinación de
las esporas.Una vez que se ha producido la germinación, el siguiente paso es la penetración de las
estructuras del hongo en el huésped. Penetración que se realizará por heridas, aberturas de la
cutícula o directamente a través de esta.
Una vez se ha producido la germinación, el siguiente
paso es la penetración de las estructuras del hongo en
el huésped. Penetración que se realizará por heridas,
aberturas de la cutícula o directamente a través de esta.
Cuando se habla de hongos patógenos se alude a aquellos que son capaces de causar una enfermedad en
el organismo sobre el que viven. De manera general se hace referencia a los:
Por otro lado están los antagonistas introducidos que reproducidos en condiciones
de laboratorio, pueden introducirse posteriormente en el cultivo (a través del suelo,
en semillas, en hojas, etc)
● Penetran en las plantas a través de heridas. Incluso pueden hacerlo por los
estomas de su epidermis.
● Segregan una sustancia tóxica que favorece el desarrollo de la enfermedad.
● Las bacterias fitopatógenas pueden mantenerse con capacidad infecciosa en las
semillas, en el suelo, en partes de plantas enfermas, en la vegetación adventicia,
en materia orgánica en descomposición, etc.
● Su dispersión, lo pueden hacer mediante el manejo del material vegetal, podas,
injertos, semillas, o a través del viento, el agua de riego o de lluvia y, por
supuesto, a través de vectores.
Síntomas:
Los síntomas de una bacteriosis dependen de la bacteria en sí, de la planta
huésped y del estado, tanto de crecimiento como sanitario de la planta.
● Manchas en hojas
● Manchas en frutos
● Chancros en plantas leñosas
● Marchitamiento de plantas leñosas y herbáceas.
● Podredumbre blandas con malos olores.
● Tumoraciones
● Costras con pústulas, zonas rugosas, aspecto e roñas.
Mencionar también a las bacterias entomopatógenas, con especial atención a uno de
los productos más utilizados en agricultura: las distintas cepas de Bacillus thurigiensis.
También existen otras, como, por ejemplo, Pasteuria penetrans, que realiza un control
efectivo de los nematodos del género Meloidogyne.
f) Se han reconocido las enfermedades propias de cada planta.
EJERCICIO 3:
1.-Realiza la búsqueda de las siguientes enfermedades:
a) HONGOS: (Mildiu, Oidio, Botritis, Roya, Cercosporis, Repilo del olivo, etc)
b) Bacterias : (Tuberculosis del olivo, tuberculosis en adelfas, fuego bacteriano, xylella
fastidiosa)
c) VIRUS: (Virus de entrenudo corto, Virus del mosaico del tomate, y alguno más que
encuentres tú por ahí)
● Foto
● Descripción de Enfermedad de síntomas en no más de 4 ó líneas.
● nombre de la enfermedad
● Cultivos a los que ataca (Vid, olivar, habas, pimientos, tomates, calabacín, etc)
1.-HONGO.
1.-Roya de las habas
El hongo Uromyces viciae-fabae, ataca principalmente a
habas, aunque tambien a lenteja y guisantes.