Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ut3.-Enfermedades de Los Cultivos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UT3.- ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS.

a) Clasificación de agentes beneficiosos y los que que


provocan enfermedades.
Ejercicio 1.-
Este es el primer ejercicio del tema. Aquí tendremos que rellenar con el contenido
del tema que iremos viendo el siguiente cuadro.
Hongos Virus Bacterias

Organismos Organismos Organismos Organismos Organismos Organismos


Beneficiosos Perjudiciales Beneficiosos Perjudiciales Beneficiosos Perjudiciales
Ejercicio 2:

Buscar el siguiente vocabulario:

● Fitopatógeno Variegación
● Entomopatógeno Antagonista
● Hifas
● Inóculo
● Excrecencias
● Chancro
● Micelio
● Virescencia
b) Se han descrito los agentes bióticos.
1.Mapa conceptual de agentes bióticos.
ENFERMEDADES

VIROIDES, BACTERIAS
HONGOS
VIRUS FITOPLASMAS

PATÓGENOS ANTAGONISTAS FITOPATÓGENOS ENTOMOPATÓGENOS


FITOPATÓGENOS

ENTOMOPATÓGENOS
ENTOMOPATÓGENOS
FITOPATÓGENOS
d) Se ha valorado la forma de transmisión de enfermedades.
4.-Mecanismos de transmisión de enfermedades.
Las enfermedades de las plantas se transmiten de unas a otras por diferentes
medios:

● Medios mecánicos
● Mediante insectos
● A través del agua de riego o de lluvia.

A continuación se verán estos mecanismos de transmisión:


4.1.-Transmisión mecánica.
Esta transmisión es cuando una planta enferma y alguna parte o sustancia de esta
se pone en contacto con una planta sana y provoca la infección.

La transmisión puede originarse:

● Con un simple roce entre hojas, que, a su vez puede provocar pequeñas heridas por
las que se transmita la enfermedad.
● Esta infección se puede dar también a través de aberturas del tejido epidérmico de
la planta, o en el caso de algunos hongos, directamente a través de la cutícula.
● Infecciones producidas por labores culturales, como podas, cosechas, o uso de las
herramientas. Es fruto del manejo que hace el agricultor de ellas.
Básicamente la transmisión puede darse por:
● Por podas, la enfermedad se transmite
por las misma herramientas o por la
herida que quede abierta en la planta. Es
por esto que los cortes deben ser lo más
limpios posibles, con tijeras bien afiladas y
ligeramente biselados, para evitar
acumulación de agua de lluvia o gotas de
rocío.
● Herramientas también desinfectadas entre
planta y planta con alcohol, lejía, amonio
cuaternario o algún preparado comercial
para el caso, y siempre se han de dejar
para el final del trabajo de poda las
plantas enfermas o que se sospeche que
lo pueden estar.
4.2.-Transmisión por semilla.
Se puede dar en virus, hongos y bacterias.
Sucede cuando la planta madre enferma
transmite la enfermedad a las siguientes
generaciones a través de sus semillas. En este
caso se habla de transmisión verdadera, ya que
se origina a partir del embrión de la semilla. En
otros casos, la semilla se encuentra contaminada
en su parte exterior, por haber estado en
contacto con células reproductoras de la
enfermedad; este tipo de contaminación se
define como contaminación superficial.
4.3.-Transmisión por vectores.

Se produce cuando la enfermedad se transmite a


través de un tercer organismo que alberga la
enfermedad dentro de sí, sin padecerla pero
manteniendo su capacidad infecciosa. Este vector
puede tratarse de un insecto (pulgones, los
tisanópteros), de un nematodo o incluso de un
hongo.

En el caso de los hongos como vectores,estos son


capaces de transmitir un virus que estar presente
dentro de las esporas del hongo y permanecer en
el suelo durante un largo periodo; la infección se
producirá cuando la espora germine y entre en
contacto con el tejido vegetal de la planta huésped.
4.4.-Transmisión por agua de riego, lluvia o viento.
Algunas bacterias y algunos hongos se transmiten a través del agua
de riego, lo que se evidencia en el campo por la distribución de las
plantas enfermas según el curso que ha llevado el flujo de agua.

También se producen infecciones cuando, debido a las lluvias, las


gotas tocan el suelo, donde se encuentran las esporas, y las
salpicaduras llevan hasta los frutos u otras partes sensibles de la
planta.

Cabe comentar también que cuando una planta enferma por una
bacteria, esta produce en ciertas ocasiones un exudado bacteriano,
altamente infeccioso. Si aparecido el exudado se producen lluvias o
el agua de riego llega a tocarlo, se ocasiona la dispersión de las
células infecciosas y la consiguiente transmisión de la enfermedad.

Los hongos utilizan como mecanismos de propagación sus células


reproductivas (llamadas esporas) y que debido a su pequeño tamaño
y peso son dispersados con gran facilidad y a grandes distancias por
el viento.
e) Se ha descrito los síntomas y daños de enfermedades.
5.-SÍNTOMAS Y DAÑOS DE ENFERMEDADES.
Las enfermedades pueden
producirse por:

a) Hongos
b) Virus,viroides y fitoplasmas
c) Bacterias
Vamos a intentar describirlos a
continuación.
a)Hongos.
Los hongos son organismos que tienen su propio reino. A
diferencia de las plantas que tiene su reino Plantae, los hongos
forman el reino Fungi, y entre otras diferencias con estas, los
hongos no poseen clorofila, aunque son organismos eucariotas
como ellas.

Poseen un cuerpo filamentoso que se llama talo, formado por


numerosas células que van formando hifas, el conjunto de las
cuales se llama micelio. Crean además estructuras reproductoras
sexuales y asexuales donde se forman las esporas, que serán las
células encargadas de su propagación.

Cuando un hongo parasita a otro ser vivo, su micelio se introduce


en él, o en otras ocasiones se mantiene por la superficie de este.
https://www.youtube.com/watch?v=KNgS8vkB0Eo
Infección:
Para que se lleve a cabo la infección, necesario que se pongan en contacto el patógeno y el huésped.
A través de un proceso llamado infección, el patógeno conseguirá finalmente parasitar a su huésped,
ocasionandoles unos síntomas propios de su enfermedad. Por tanto, este debería ser el primer paso
del proceso: la puesta en contacto del huésped y el parásito.

Para ello debe existir una suficiente cantidad de inóculo. Lógicamente, a mayor cantidad y calidad de
inóculo, más posibilidades existen de que se dé la infección.

Llegados este punto, y una vez en los tejidos del vegetal, comienza la germinación del micelio a partir
de las esporas presentes. Siempre y cuando se den las condiciones ambientales adecuadas, que
necesariamente pasarán por la presencia de agua, ya sea a partir de una humedad relativa elevado o
directamente en estado líquido. En este proceso influirá también la temperatura, que podrá ser
variable para cada hongo, aunque se puede decir que entre 5 y 25ºC se produce la germinación de
las esporas.Una vez que se ha producido la germinación, el siguiente paso es la penetración de las
estructuras del hongo en el huésped. Penetración que se realizará por heridas, aberturas de la
cutícula o directamente a través de esta.
Una vez se ha producido la germinación, el siguiente
paso es la penetración de las estructuras del hongo en
el huésped. Penetración que se realizará por heridas,
aberturas de la cutícula o directamente a través de esta.

Una vez dentro de la planta, el micelio empezará a


desarrollarse por sus tejidos hasta que se observen los
primeros síntomas en la planta, este proceso se
denomina incubación.

Para finalizar el proceso, el hongo fructifica y comienza a


producir esporas en los órganos reproductivos propios
de cada tipo de hongo.Una vez producidas estas
esporas se diseminan para colonizar otros huéspedes.
Patógenos:

Cuando se habla de hongos patógenos se alude a aquellos que son capaces de causar una enfermedad en
el organismo sobre el que viven. De manera general se hace referencia a los:

● fitopatógenos que serían los responsables de las enfermedades de las plantas


● también se encuentran los llamados hongos entomopatógenos (muy importantes en la agricultura y
en la manera actual de entender el control biológico de las plagas: como ejemplo cabe citar Bauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae, que controlan gran parte de especies de insectos.
● Se comercializan también hongos nematófagos, como Anthrobotrys robusta, Anthrobotrys irregulris
o Paecilomyces lilacinus, que ejrcen un control efecrivos sobre algunos géneros de nematodos.
● Hay que hacer mención también a las micorrizas, que son asociaciones entre hongos del suelo y las
raíces delas plantas, que crean relaciones simbióticas en las cuales los dos organismos obtienen
beneficios. https://www.youtube.com/watch?v=WzZJk0ODl2s
● A continuación estudiaremos los principales organismos fitopatógenos más relevantes en
agricultura y jardinería.
Antagonistas:
Cuando se habla de antagonistas en agricultura nos referimos a una serie de
microorganismos con capacidad para competir con otros organismos patógenos y dificultar
su desarrollo y supervivencia.

● Los microorganismos antagonistas pueden actuar de diferentes formas ante el patógeno.


En algunos casos, incluso son capaces de generar sustancias que resultan tóxicas para el
patógeno, pero que no resultan perjudiciales para otros antagonistas ni por supuesto,
para el cultivo.
● En otras ocasiones con la emisión de sustancias consiguen la destrucción del cuerpo
vegetativo del hongo fitopatógeno.
● También pueden actuar compitiendo directamente por los nutrientes, por el espacio para
su desarrollo o por el oxígeno que necesitan ambos.
● Existe también la posibilidad de que el antagonista se comporte como un hiperparásito
del patógeno y se desarrolle a partir de este, bien sea en su interior o en su exterior.
https://www.youtube.com/watch?v=hgzgLYiolXI
● https://www.youtube.com/watch?v=CYhUTgYXzwE
¿Dónde se encuentran los antagonistas?
Los antagonistas se pueden encontrar de manera natural en los suelos, en la zona
radicular o en otras partes de las plantas, normalmente asociados a algún patógeno.
A este tipo de antagonistas se les llama antagonistas residentes y es muy importante
realizar las prácticas culturales adecuadas para mantenerlos en el agroecosistema.

Por otro lado están los antagonistas introducidos que reproducidos en condiciones
de laboratorio, pueden introducirse posteriormente en el cultivo (a través del suelo,
en semillas, en hojas, etc)

Como resultado del cuidado y el correcto mantenimiento de un suelo maduro, en


algunas circunstancias se da lo que se designa como suelos supresores, que serán
aquellos en los que la población de microorganismos auxiliares y antagonistas hace
que resulte muy difícil que se establezcan hongos patógenos, por la competencia que
encuentra con estos organismos beneficiosos.
b) Virus, viroides y fitoplasmas.
Un virus es un microorganismo no observable en un Cuando un virus necesitan de otros seres vivos,
microscopio óptico, compuesto por información en caso de virus vegetales puede ser un
genética en forma de ARN o ADN dentro de una artrópodo, un hongo, un nematodo o incluso
cubierta proteica de protección que recibe el nombre un gasterópodo, para desplazarse e infectar a
de cápside. Pueden tener formas muy variadas y existe otras plantas, se dice que el organismo portador
gran cantidad de virus que afectan, algunos a animales, del virus es un vector de este.
otros a plantas, e incluso a otros organismos como
bacterias. Una particularidad de los virus es que
siempre necesitan de otros organismos para
multiplicarse.
Características:
Normalmente un virus, causa lesión en toda la planta, causan lesiones en toda ella,
ya que se desplazan con el flujo de savia a través de los vasos conductores y por
esta razón las zonas de mayor concentración de virus son los brotes, los frutos, etc.
Es decir, los lugares de mayor aportación de savia. Hay que decir también que las
zonas meristemáticas están libres de virus, y que gracias a ello se pueden utilizar
para propagar plantas sanas a partir de este tejido meristemático utilizando
técnicas de cultivo in vitro.
Síntomas:
Los síntomas por las afecciones por virus son diferentes según el organismo sobre
el que actúan. De manera general, se puede indicar una serie de síntomas comunes
que se detallan a continuación.

● Hojas: cambios en el color en forma de anillos, mosaicos, moteados, líneas, etc.


Enrollamientos, necrosis, abollonaduras, excrecencias.
● Frutos: cambios de color, como ocurre con las hojas. Malformaciones, necrosis,
reducción de tamaño.
● Flores: esterilidad, variegación, virescencia, filodia.
● Tronco y ramas: entrenudos más cortos, escoba de brujas, escamaciones de
corteza, etc.
Síntomas de virus:

a) Excrecencia b) Variegación c) Virescencia


d) Filodia e) Escoba de brujas d)
Necrosis
c) Bacterias.
Las bacterias son microorganismos unicelulares que poseen un reino propio, el reino
Bacteria.

● Penetran en las plantas a través de heridas. Incluso pueden hacerlo por los
estomas de su epidermis.
● Segregan una sustancia tóxica que favorece el desarrollo de la enfermedad.
● Las bacterias fitopatógenas pueden mantenerse con capacidad infecciosa en las
semillas, en el suelo, en partes de plantas enfermas, en la vegetación adventicia,
en materia orgánica en descomposición, etc.
● Su dispersión, lo pueden hacer mediante el manejo del material vegetal, podas,
injertos, semillas, o a través del viento, el agua de riego o de lluvia y, por
supuesto, a través de vectores.
Síntomas:
Los síntomas de una bacteriosis dependen de la bacteria en sí, de la planta
huésped y del estado, tanto de crecimiento como sanitario de la planta.

De manera general lo resumimos en los siguientes:

● Manchas en hojas
● Manchas en frutos
● Chancros en plantas leñosas
● Marchitamiento de plantas leñosas y herbáceas.
● Podredumbre blandas con malos olores.
● Tumoraciones
● Costras con pústulas, zonas rugosas, aspecto e roñas.
Mencionar también a las bacterias entomopatógenas, con especial atención a uno de
los productos más utilizados en agricultura: las distintas cepas de Bacillus thurigiensis.
También existen otras, como, por ejemplo, Pasteuria penetrans, que realiza un control
efectivo de los nematodos del género Meloidogyne.
f) Se han reconocido las enfermedades propias de cada planta.
EJERCICIO 3:
1.-Realiza la búsqueda de las siguientes enfermedades:

a) HONGOS: (Mildiu, Oidio, Botritis, Roya, Cercosporis, Repilo del olivo, etc)
b) Bacterias : (Tuberculosis del olivo, tuberculosis en adelfas, fuego bacteriano, xylella
fastidiosa)
c) VIRUS: (Virus de entrenudo corto, Virus del mosaico del tomate, y alguno más que
encuentres tú por ahí)

De todo esto se pide realizar una diapositiva de una presentación de power-point,


google o demás, sabiendo que en cada diapositiva debe venir la siguiente información:

● Foto
● Descripción de Enfermedad de síntomas en no más de 4 ó líneas.
● nombre de la enfermedad
● Cultivos a los que ataca (Vid, olivar, habas, pimientos, tomates, calabacín, etc)
1.-HONGO.
1.-Roya de las habas
El hongo Uromyces viciae-fabae, ataca principalmente a
habas, aunque tambien a lenteja y guisantes.

Presenta una amplia distribución y su sintomatología


aparece como pústulas de color naranja pardo de 1 a 3
mm.

● Hojas con aspecto clorótico. Conforme avanza la


enfermedad, y al final del desarrollo son pústulas de
color negro.
● Los frutos también se ven afectados en mayor o
menor medida.
● Las altas humedades atmosféricas favorecen la
infección del hongo.
2.-Oidio(Vid se llama Uncinula necator)
Son hongos con micelio blanquecino algodonoso o
pulverulento que se desarrollan en el exterior de la
planta. Para desarrollarse necesitan humedades de
alrededor del 70% y temperaturas en torno a los 20
ó 25º

● Normalmente están en la vegetación adventicia


y pasan después a las plantas cultivadas a través
del transporte del viento de las esporas.
● En jardinería destaca el que ataca al evónimo.
3.-Fumagina
Son unos hongos que se desarrollan en el limbo de las
hojas debido a una serie de melazas que han depositado
los pulgones, mosca blanca o cochinillas. Se trata por
tanto de un hongo saprófito que se alimenta de materia
orgánica y no de organismos vivos.

● Produce un micelio oscuro muy ramificado que son


el Capnodium, Alternaria, que también producen la
negrilla.
4.-Phytopthora
Atacan tanto a plantas cultivadas, como ornamentales y forestales,
tanto herbáceas como leñosas. Se puede citar algunas especies,
que afectan a Solanáceas, a frutales de hueso y pepita, y cítricos.

● Es una enfermedad grave que puede acabar con la vida de la


planta. Se presenta como una podredumbre del cuello similar
a los efectos de una asfixia radicular. tiene que ver también
con periodos de inundación o excesos de agua de la planta,
pues en esas circunstancias se favorece la germinación de
esporas. Por eso, y debido a la temperatura, los períodos
primaverales y otoñales son los más fáciles para su
propagación.
● El inóculo puede vivir en el suelo o en la madera enferma
durante años.
5.-Grafiosis del olmo.
Afecta sobre todo al olmo. Las especies más sensibles a este hongo son las de
Norteamérica, las europeas son menos sensibles. Se encuentran resistencias en
especies asiáticas como Ulmus pumila, Ulmus japonica, U. parviflora.

● Al principio de verano pueden verse síntomas en las hojas,ya que estas


amarillean y se desprenden. Las brotaciones nuevas se enrollan y pierden
parte de sus hojas; el árbol finalmente, acaba muriendo en el siguiente
periodo vegetativo. En muchos casos se dan recuperaciones que pueden durar
años.
● Afecta al sistema vascular; aparecen manchas circulares parduzcas en la
madera nueva.
● Posteriormente, los vasos se saturan de goma y el sistema vascular acaba por
colapsarse.
● La infección se ocasiona por las heridas producidas por insectos escolíticos
que perforan la madera. Cuando abandonan el árbol enfermo se dirigen a
otros, portando las esporas del hongo, de esta manera infectan árboles sanos.
● Muchos olmos son clones a partir de los chupones de raíz, y así se transmite
también la enfermedad.
6.-Pyricularia
● Es un hongo que afecta a los cultivos de arroz, y es la
principal enfermedad de este cultivo.
● Se desarrolla favorablemente con temperaturas entre 20 ó
30 ºC y necesita de altas humedades relativas (sobre 90%).
La presencia de nitrógeno en el agua acelera su desarrollo.
● Los síntomas típicos de esta patología son manchas
necróticas alargadas en las hojas, de color marrón que se
tornan grises en el centro manteniendo el perímetro de la
zona afectada en color marrón claro. También afecta a los
nudos, a la panícula y a los granos.
● En la panícula se observan lesiones marrones y esta acaba
tronchándose. Los granos, por su parte, aparecen en total
o parcialmente vacíos y grises.
2.-BACTERIA
1.-El fuego bacteriano.
● Producido por la Erwinia amylovora. Afecta a
plantas pertenecientes a la familia de las
Rosáceas, entre las que se encuentran los
frutales de pepita, algunas plantas ornamentales
de gran importancia también forestales.
● El fuego bacteriano está considerado por la UE,
como organismo de cuarentena y está sujeta a
una estricta normativa en cuanto a manejo,
distribución y comercialización de las plantas
susceptibles de ser atacadas por esta bacteria.
● Las bacterias se pueden infectar a través del
polen, las plantas enteras enfermas o partes
infectadas de estas.
Síntomas del marchitamiento:
2.-Xylella fastidiosa.
3.-VIRUS.
1.-Virus del bronceado del tomate
2.-Virus de la sharka.
3.-Virus del entrenudo corto.
4.-Viroide de la exocortis de los cítricos.
5.-Flavescencia dorada de la vid.
g) Se ha identificado los agentes causantes dela
enfermedad en una muestra.

También podría gustarte