Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONTRATOS2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

DERECHO DE LOS

CONTRATOS
2DO. PARCIAL
Es un contrato por el que el
mandatario se obliga a ejecutar
por cuenta y a nombre del
mandante, o sólo por la
CONTRATO primera, los actos jurídicos
que éste le encarga. Art. 7.764
DE C. Civil.
MANDATO
CLASIFICACIÓN

Principal.- Existe y subsiste por sí solo.


Accesorio por excepción.- Cuando tiene alguna relación con una
obligación anterior y se concede con objeto de dar cumplimiento a ésta.
Bilateral.- Produce derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso por naturaleza.- Otorga derechos y gravámenes recíprocos.
Gratuito ya que es necesario que así se pacte de modo expreso. Art. 7.767
C. Civil.
Consensual en oposición a formal.- El mandato verbal es el otorgado de
palabra entre presentes, hayan o no intervenido testigos. Art. 7.774 C.
Civil.
De Tracto Sucesivo.- Porque sus efectos se producen a través del tiempo.
ESPECIES DE CONTRATO
MANDATO REPRESENTATIVO.- Cuando el mandatario ejecuta los actos en
nombre y por cuenta del mandante. Art. 7.777 C. Civil..
MANDATO NO REPRESENTATIVO.- Cuando el mandatario ejecuta los actos
por cuenta del mandante, pero no a nombre de este. Art. 7.778 C. Civil.
MANDATO CIVIL.- Por exclusión cuando no tenga el carácter de mercantil se
regirá por el C. Civil.
MANDATO MERCANTIL.- Cuando se confiere para actos de comercio. Art.
273 C. De Comercio.
MANDATO ONEROSO.- El mandatario tiene derecho a una retribución, la
cual se arreglara a los términos del contrato.
MANDATO GRATUITO.- Cuando así se haya convenido expresamente.
MANDATO GENERAL.- Cuando se confiere para pleitos y cobranzas, para administrar
bienes o para ejecutar actos de dominio. Art. 7.771 C. Civil.
MANDATO ESPECIAL.- Cuando se limita al mandato que se da para pleitos y cobranzas,
al de administración de bienes y al que se confiere para ejecutar actos de
dominio. Art. 7.772 C. Civil.
MANDATO VERBAL.- El otorgado de palabra entre presentes, hayan o no intervenido
testigos. Art. 7.774 C. Civil
MANDATO ESCRITO.- El otorgado por escrito. Art. 7.773 C. Civil
1.- Consentimiento.- Se presenta
REQUISITOS cuando una parte encomienda la
ejecución de actos jurídicos y la otra
DE esta conforme con ejecutar dichos
EXISTENCIA actos.
2.- Objeto.- Lo constituyen los actos
jurídicos, estos deben ser posibles,
lícitos y que no requieran la
intervención personal del interesado.
REQUISITOS DE VALIDEZ

1.- Capacidad.
Capacidad del Mandante.- El mandante debe tener capacidad general y
además la capacidad requerida para realizar los actos jurídicos objeto del
contrato de mandato que hubiere encomendado realizar.
Capacidad del Mandatario.- En un mandato representativo el mandatario
debe tener cuando menos la capacidad general; pero en un mandato no
representativo ésta no es suficiente, sino que también requiere la
necesaria para celebrar actos jurídicos que se le encomienden.
Capacidad de los Consortes.- Los consortes requieren autorización judicial
para contratar entre ellos, excepto cuando el contrato sea el de mandato
para pleitos y cobranzas o para actos de administración.
2.- Formal.- Es consensual cuando el interés del negocio no
exceda de quinientas veces el salario mínimo general vigente en
la capital del Estado.

Es formal .- Cuando el interés del negocio sea superior al


equivalente a quinientas veces el salario mínimo general vigente
en la capital del Estado, al momento de conferirse.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO

1.- Ejecutar personalmente los actos jurídicos que se le hubieren encomendado, excepto
que esté facultado para delegar o sustituir el poder.
2.- Ejecutarlo de acuerdo a los términos del mandato y en ningún caso proceder contra
disposiciones expresas del mismo.
3.- Informar sin demora al mandante de la ejecución del mandato.
4.- Dar oportunamente noticia al mandante de todos los hechos o circunstancias que
puedan determinarlo a revocar o modificar el encargo.
5.- Rendir cuentas.
6.- Entregar al mandante todo lo que hubiere recibido con motivo del mandato.
7.- Pagar intereses de las sumas que pertenezcan al mandante.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE

1.- Anticipar al mandatario los fondos necesarios para


la ejecución del mandato.
2.- Rembolsar al mandatario las cantidades que éste
hubiese anticipado.
3.- Indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios
causados por la ejecución del mandato.
4.- Remunerar al Mandatario, salvo pacto en contrario.
TERMINACION DEL MANDATO
1.- Revocación.- Esta puede ser de la manera y en el tiempo que le parezca, salvo en los casos en que se
haya otorgado como una condición en un contrato bilateral o como un medio para cumplir una obligación
contraída.

2.- Renuncia del Mandatario.- En cualquier momento, salvo en los casos en que se haya otorgado como una
condición en un contrato bilateral, o como un medio para cumplir una obligación contraída, cuando se
trate de un mandato irrevocable.

3.- Por muerte del Mandante o Mandatario.

4.- Por la Interdicción de uno u otro

5.- Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que fue concedido.
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
PROFESIONALES

El código civil no establece concepto.

El artículo 7.825 establece: El que presta y el que recibe los servicios


profesionales pueden fijar, de común acuerdo, retribución debida por ellos.
Principal.- No depende de ningún otro
contrato.
Bilateral.- Produce derechos y obligaciones para
ambas partes.
Oneroso.- Otorga derechos y gravámenes
recíprocos.
CLASIFICAC Consensual en oposición a formal.- No requiere
IÓN ninguna formalidad para su validez, el
consentimiento puede ser expreso o tácito.
Instantáneo.- Produce efectos al celebrarse el
contrato.
De Tracto Sucesivo.- Cuando los efectos que
produce se producen a través del tiempo.
1.- Consentimiento.- Sigue las reglas
generales a su formación; manifestación
REQUISITO de voluntad de ambas partes.
S DE
EXISTENCI 2.- Objeto.- Es la actividad licita y posible
A que el profesionista se obliga a realizar y
la retribución u honorarios que el cliente
se obliga a pagar.
REQUISITOS DE VALIDEZ

1.- Capacidad.-
Para el Profesionista.- Título que lo habilite para el desempeño de su
profesión conforme a la Ley de Profesiones.
Para el Cliente.- Capacidad de goce y ejercicio, si el cliente se obliga a
trasmitir la propiedad de una cosa, debe tener la capacidad especial de
disposición, los menores por conducto de sus representantes.

2.- Forma.- No está sujeto a ninguna formalidad para su validez.


• 1.- Prestar el servicio en el tiempo,
lugar y forma conveniente.
OBLIGACIO
• 2.- Avisar al cliente cuando no
NES DEL pueda continuar prestando sus
PRESTADOR servicios.
DEL • 3.- Responder de su negligencia,
SERVICIO impericia o dolo.
• 4.- Guardar el secreto profesional.
OBLIGACIONES DE QUIEN SOLICITA EL SERVICIO

1.- Pagar los 2.- Pagar las


honorarios al expensas, es decir
profesionista. gastos y costas.
CONTRATO DE OBRAS A PRECIO
ALZADO

• Es aquel en virtud del cual una persona se obliga a


ejecutar una obra en beneficio de otra, quien a su vez
se obliga a pagar por ella un precio cierto.
CARACTERISTICAS
Principal.- Existe y subsiste por si mismo, no depende de ningún otro.
Bilateral.- Produce derechos y obligaciones para ambas partes.
Consensual en oposición a formal.- Cuando recae sobre bienes muebles o inmuebles cuyo valor
no exceda de cien pesos.
Formal.- Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado, de la obra en bien inmueble,
se otorgara el contrato por escrito incluyéndose en él una descripción pormenorizada, y en los
casos que lo requieran, un plano, diseño o presupuesto de la obra. Art. 7.838
Oneroso.- El provecho que recibe el dueño con la obra reporta el gravamen de pagar una
retribución y el empresario al recibir la retribución, reporta también la carga de entregar la obra.
De Tracto sucesivo.- Los efectos del contrato se traducen a través del tiempo ya que las
prestaciones no se cumplen en la celebración del contrato sino posteriormente.
VARIANTES QUE PUEDE PRESENTAR
EL CONTRATO
1.- DE TRABAJO.- En este el empresario aporta únicamente su trabajo, bajo la
dirección y dependencia del patrón.
2.- DE OBRAS.- En este el empresario, además de su trabajo suministra también los
materiales.
3.- DE EMPRESA.- En este el empresario aporta únicamente la dirección y el trabajo
técnico que requiera la obra; es decir no aporta trabajo personal en la ejecución de
la obra ni suministra los materiales.
4.- DE OBRAS A DESTAJO.- En este el precio se regula en relación con las unidades
de la obra; es decir se le paga únicamente por lo que se realice.
5.- ALZADO O POR AJUSTE CERRADO.- En este el precio se fija de una manera
alzada, es decir en una cantidad fija.
ELEMENTOS
ESENCIALES
1.- Consentimiento.- Manifestación
de voluntad de ambas partes.

2.- Objeto.- Lo constituyen tanto la


obra construida como la ejecutada y
la remuneración o precio que el
dueño de la obra se obliga a pagar.
ELEMENTOS DE VALIDEZ
1.- Capacidad.- Es la general para contratar tanto para el dueño como
para el empresario.
2.- Forma.- Es consensual cuando recae sobre bienes muebles o sobre
inmuebles cuyo valor no exceda de cien pesos.
Es formal cuando el empresario se encargue por ajuste cerrado, de la
obra en bien inmueble, se otorgara el contrato por escrito incluyéndose
en él una descripción pormenorizada, y en los casos que lo requieran,
un plano, diseño o presupuesto de la obra. Art. 7.838
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
1.- Ejecutar la obra.
2.- Comenzar y concluir la obra en el tiempo
convenido.
3.- Responder de los riesgos de la obra.
4.- Responder del trabajo ejecutado por las
personas que ocupe.
5.- Responder por la inobservancia de las
disposiciones municipales o de policía.
6.- Entregar la obra al dueño.
7.- Responder de los defectos que después
aparezcan.
OBLIGACIONES DEL DUEÑO DE LA
OBRA
1.- Pagar el precio de la obra.
2.- Recibir la obra.
3.- Pagar daños y perjuicios al
empresario, si el dueño desiste de
la empresa comenzada.
4.- Pagar los terceros.
5.- Indemnizar a los herederos del
empresario.
CONTRATO DE
TRANSPORTE
El contrato por el cual una persona se
obliga a transportar, bajo su
inmediata dirección o la de sus
dependientes, a personas o bienes y
otra persona llamada pasajero o
cargador utiliza el transporte para sí
mismo o para trasladar bienes, a
cambio del pago de una cantidad
cierta y en dinero.
CLASES DE
TRANSPORTE
• Transporte Mercantil
• Transporte administrativo
• Transporte Civil
• Otros
• Objeto transportado
Transporte Mercantil.- Cuando el
porteador es un comerciante que
hace del transporte su ocupación
habitual u ordinaria y cuando las
cosas transportadas sean
mercancías.
El art. 75 del Código de Comercio
establece. Las empresas de
transportes de personas o cosas,
por tierra o por agua. Fracción VIII,
el art. 576 y siguientes regulan el
contrato de transporte.
Transporte Administrativo.- Es el
que se efectúa en virtud de una
concesión otorgada por el
gobierno federal, mediante el
cumplimiento de ciertos requisitos
establecidos por la ley.

Transporte Civil.- Se localiza por


exclusión cuando no sea mercantil
ni administrativo, se regirá por el
código civil.
Otros.- En razón del medio
que se utiliza para llevarlo a
cabo, puede ser terrestre,
fluvial, marítimo o aéreo.

Objeto Transportado.- Puede


ser de personas, de cosas y de
semovientes.
CLASIFICACIÓN
Principal.- No depende de ningún otro contrato.
Bilateral.- Las partes se obligan recíprocamente.
Oneroso.- Se estipulan provechos y gravámenes para ambas partes.
De Tracto Sucesivo.- Sus efectos se producen a través del tiempo, que varía
según la distancia a donde se va a transportar. El lugar de salida se
denomina expedición, y al lugar que se envía se le da el nombre de destino.
Formal.- El porteador deberá extender al cargador una carta de porte, de la
que este podrá pedir copia que contenga los requisitos establecidos en el
artículo 7.873 del Código Civil.
1.-Consentimiento.- Manifestación
ELEMENTO de voluntad de ambas partes.
S
ESENCIAL 2.- Objeto.- Consiste en la prestación
ES del servicio de transporte y el precio
que el cargador debe pagar al
porteador.
1.- Capacidad.- Es la general para contratar
tanto para el porteador como para el
ELEMENTO cargador.

S DE 2.- Forma.- Conforme al artículo 7.873 del


VALIDEZ Código Civil es formal, dado que el
Porteador debe extender una Carta de
Porte con copia para el cargador.
1.- Entregar las cosas para su transporte.
2.- Entregar las cosas convenientemente
empacadas o envasadas.
OBLIGACION 3.- Pagar el precio del transporte y abonar los
ES DEL gastos legítimos al porteador.
CARGADOR 4.- Declarar el contenido de los bultos, así como
especificar si son cosas de naturaleza peligrosa.
5.- No exigir aceleración o retardo en el viaje ni
cambio en la ruta.
1.- Realizar el transporte en las condiciones
estipuladas.
2.- Recibir la cosa.
OBLIGACIONES
3.- Conservar la cosa.
DEL
4.- Responder de las infracciones a las leyes o
PORTEADOR. reglamentos fiscales o de policía.
(TRANSPORTAD 5.- Expedir y entregar la Carta de Porte al Cargador.
OR) 6.- Declarar los defectos de la cabalgadura o del medio
de transporte.
7.- Entregar las cosas al consignatario o destinatario.
1.- Recibir la cosa.

OBLIGACIONE
S DEL 2.- Devolver la Carta de Porte.
CONSIGNATA
RIO

3.- Pagar el precio y los gastos de


transporte.
RESPONSABILIDADES DEL
PORTEADOR
1.- Responsabilidad el daño causado a las personas por defectos de los
conductores y medios de transporte que emplee, si el empresario no
prueba que el mal aconteció por un caso fortuito o fuerza mayor que
no le puede ser imputado.
2.- Responsabilidad por la pérdida y averías de las cosas que reciban; a
no ser que se pruebe que la expresada pérdida ha provenido de caso
fortuito, de fuerza mayor o de vicio de las mismas cosas.
3.-Responsabilidad de las omisiones o equivocación que haya en la
remisión de efectos, ya sea que no se envíe en el viaje estipulado, o que
se envíe a parte distinta de la convenida.
4.-Responsabilidad de los daños causados por retardo en el viaje, ya sea
al comenzarlo o durante su curso, ya sea por mutación de la ruta, a
menos que se pruebe que un caso fortuito o de fuerza mayor obligó a
ello.
5.-Responsabilidad de todas las infracciones que durante el transcurso
se cometan, de ley o reglamentos fiscales o de policía.
6.-Responsabilidad por los daños que se ocasionen por cosas de
naturaleza peligrosa, de mala calidad o que no estuvieren
convenientemente empacadas o envasadas. Si dichos daños provienen
de alguna de estas circunstancias, se requiere que haya tenido
conocimiento de ellas.
7.- Responsabilidad de los daños y perjuicios que resulten por no
declarar los defectos de la cabalgadura o del medio por el que se realiza
el transporte.
8.- Responsabilidad de la muerte o enfermedad de la cabalgadura, o
inutilización del medio por el que se verifique el transporte, si no se
prueba que el daño sobrevino por culpa del otro contratante.
PRESCRIPCIÓN
Las acciones que nacen del transporte sean en pro o en
contra de los porteadores, no duran más de seis meses
después de concluido el viaje.
RESCISIÓN
Por voluntad del cargador. El contrato de transporte se rescinde
por voluntad del cargador, antes o después de comenzar el
viaje; en el primer caso deberá pagar la mitad al porteador y, en
el segundo, la totalidad del porte. Está obligado, asimismo, a
recibir los efectos en el punto y día en que la rescisión se
verifique. Si no cumpliere con esta obligación, o no pagare el
porte al contado, el contrato no quedará rescindido.
Por causa de fuerza mayor. El contrato de transporte se rescindirá, de
hecho, antes de emprenderse el viaje, o durante su curso, si
sobreviniere algún suceso de fuerza mayor que impida verificarlo o
continuarlo. En este caso, cada uno de los interesados perderá los
gastos hubiere hecho si el viaje no se ha verificado; pero si está en
curso, el porteador tendrá derecho a que se le pague del porte la
parte proporcional al camino recorrido, así como la obligación de
presentar los efectos, para su depósito, a la autoridad judicial del
punto en que ya no sea posible continuarlo.
En tal virtud, recabará la constancia necesaria para comprobar que
los efectos dejados en depósito se hallan en el estado en que se
consigne en la carta de porte, dando, de este hecho, oportuno
conocimiento al cargador, a cuya disposición deben quedar.
• Rescisión por voluntad del cargador.
• Rescisión por causa de fuerza mayor.
TERMINACIÓN
• Por pérdida de la cosa.
DEL CONTRATO
DE TRANSPORTE • Por las demás causas generales de
terminación.
CONTRATO DE HOSPEDAJE

Contrato de hospedaje tiene lugar


cuando alguno presta a otro
albergue, mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no,
según se estipule, los alimentos y
otros servicios que origine el
hospedaje. Art. 7.881
CARACTERÍSTICAS

Principal.- Porque no depende de ningún otro contrato.


Bilateral.- Porque hay derechos y obligaciones recíprocos.
Oneroso.- En virtud de que hay provechos y gravámenes para ambas partes.
Conmutativo.- En cuanto que las partes conocen la cuantía de las prestaciones desde el momento de la
celebración del contrato.
Consensual en oposición a real.- Es suficiente el solo consentimiento de las partes para la existencia del
contrato.
Consensual en oposición a formal.- Para su validez no es necesario que el consentimiento se manifieste
por algún medio determinado, sino que se deja en libertad a las partes para que manifiestan su
voluntad por el medio que ellas quieran.
De tracto sucesivo.- En virtud de que sus efectos se prolongan a través del tiempo.
ELEMENTOS ESENCIALES
Consentimiento.- El consentimiento puede expresarse en forma tácita o expresa.

Objeto.- El objeto del contrato es completo, pues comprende: el uso de los


muebles de ajuar de la localidad; el uso y disfrute de la localidad; el disfrute de los
servicios del hostelero y de su servidumbre; el consumo de algunos bienes
consumibles al primer uso, que se dan inherentes al uso del alojamiento
(combustibles de calefacción, alumbrado, fluido eléctrico, gas, agua, etc.); si es el
caso, el consumo de alimentos y el uso de accesorios para ello; y el precio.
ELEMENTOS DE VALIDEZ

Capacidad.- En ambos contratantes se requiere la capacidad general para


contratar. Por lo que respecta al hostelero, debe tener además de la general, el
poder específico de disposición, cuando realiza actos de enajenación, caso que
sucede cuando se obliga a ministrar alimentos al huésped.
Forma.- El Código Civil no señala ninguna formalidad para la validez de este
contrato, se trata de un contrato consensual en oposición a formal.
2.- Recibir o
1.- Cobrar el
reclamar aviso de
precio o
las novedades
DERECHOS retribución.
dañosas.

DEL
HOSTELER
O 3.- Limitar su 4.- Derecho de
responsabilidad. retención.
OBLIGACIONES DEL HOSTELERO

1.- PRESTAR 2.- MINISTRAR 3.- RESPONDER DE LOS 4.- TRANSMITIR EL USO O 5.- FIJAR UN EJEMPLAR
ALOJAMIENTO O ALIMENTOS. DETERIOROS O PÉRDIDAS GOCE. DEL REGLAMENTO.
ALBERGUE. QUE SUFRA EL HUÉSPED.
DERECHOS DEL
HUESPED
1.- Ocupar y gozar del
albergue.
OBLIGACIONES DEL HUESPED
1.- Pagar la retribución o precio.
2.- Servirse del alojamiento y de los muebles, conforme a lo
estipulado.
3.- Conservar los bienes.
4.- Poner en conocimiento del hostelero toda usurpación o
novedad dañosa.
5.- Restituir la cosa objeto del contrato.
1.- Por vencimiento del término.

2.- Por convenio expreso.

3.- Por nulidad.

FORMAS DE 4.- Por rescisión.


TERMINACIÓN DEL
CONTRATO
5.- Por confusión.

6.- Por expropiación por causa de utilidad pública.

7.- Por evicción.

8.- Por las demás causas generales de terminación.


RESPONSABILIDAD CIVIL DEL
HOSTELERO
Los efectos introducidos por los huéspedes en los establecimientos en que se
alojen se consideran en depósito. Por tanto, el Código Civil, en el capítulo que
regula el contrato de depósito, establece lo siguiente:
Los dueños del establecimiento en donde se reciben huéspedes son
responsables del deterioro, destrucción o pérdida de los efectos que se hayan
introducido en el establecimiento con el consentimiento de los dueños o el de
sus empleados autorizados, por las personas que allí se alojen, a menos que los
dueños prueben que el daño sufrido es imputable a estas personas, a sus
acompañantes, a sus servidores o a los que los visten, o que provienen de caso
fortuito, fuerza mayor o vicios de los mismos efectos.
• La responsabilidad de referencia no excederá de la suma de doscientos
cincuenta pesos, cuando no se pueda imputar culpa al hostelero o a su
personal.
• Para que los dueños de establecimientos donde se reciben huéspedes sean
responsables de dinero, valores u objetos de precio notoriamente elevado que
introduzcan en esos establecimientos las personas que allí se alojen, es
necesario que sean entregados en depósito a ellos o a sus empleados
debidamente autorizados. Código Anterior.
CONTRATOS DE REALIZACION DE UN FIN COMUN O
ASOCIATIVOS

No existe contraposición de prestaciones entre las partes sino que por el


contrario tienden a realizar un fin común.

Sociedad- finalidad preponderantemente económica sin especulación mercantil.

Asociación- finalidad preponderantemente no económica.

Se establecen derechos y obligaciones del asociado o socio o la persona moral,


de los asociados o socios entre si y con terceros.
ASOCIACIÓN
Es un contrato por el cual se reúnen de manera que sea transitoria, dos
o más personas, para realizar un fin común y que no tenga carácter
preponderantemente económico. Artículo 7.885.

Después de la razón social, se usaran las palabras Asociación Civil o sus


siglas A.C.
ATRIBUTOS DE LA ASOCIACIÓN
1.- Es una corporación privada con personalidad jurídica y con patrimonio propio.

2.- Nace de un contrato.

3.- La calidad de asociado es intransferible.

4.- Solo con el conocimiento unánime se puede aumentar el número de asociados.

5.- Existe la facultad de exclusión.

6.- Hay facultad de separación.


CLASIFICACI Es un contrato principal, puede ser
plurilateral, oneroso, de Tracto
ÓN DEL Sucesivo, formal o consensual en
CONTRATO oposición al real.
ELEMENTOS Consentimiento.- Debe estar orientado
a la realización de un bien común, lícito,
ESENCIALES posible y determinado.
Objeto.- Realización de un fin político,
científico, artístico o de recreo
preponderantemente no económico.
ELEMENTOS DE VALIDEZ

Capacidad.- General para contratar, excepto cuando uno de los asociados aporte
bienes muebles o inmuebles tiene que tener capacidad para enajenar.
Forma.- El contrato por el que se constituya o modifique una asociación debe
constar en escritura pública y debe inscribirse en el R.P.P.y C. Artículo 7.886.
La inobservancia de la forma requerida originará la disolución que podrá ser
pedida por cualquier asociado.
En tanto se inscriba en el Registro Público de la Propiedad la constitución de la
asociación, sus estatutos, surtirán efectos entre los asociados y producirá efectos
en beneficio y no en perjuicio de personas distintas de la asociación.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA
CONSTITUTIVA
I.- Nombre, domicilio, edad, estado civil y nacionalidad de los asociados;
II.- La denominación o razón social de la asociación;
III.- El domicilio de la asociación;
IV.- El objeto de la asociación;
V.- Los bienes que integren el patrimonio de la asociación; además de la expresión
de lo que cada asociado aporte;
VI.- El nombre del director o de los integrantes del consejo de directores que
ejerzan la administración y representación de la asociación, así como las facultades
conferidas;
VII.- La duración;
VIII.- Los estatutos.
ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Se regirá por sus estatutos que deberán inscribirse en el R.P.P. y C. para que
surtan efectos contra terceros.
Las votaciones deben tomarse por mayoría de votos cada asociado gozara de
un voto, cualquiera que sea su aportación o cuantía exceptuando que no
votará las decisiones en que se encuentren directamente interesados él, su
cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos. Arts. 7.898 y 7.899
Órgano Supremo.- Asamblea General Artículo 7.893
Autoridad Ejecutora.- El Director o Directores tendrán las facultades que les
confirieron los estatutos y la asamblea general.
• La asamblea general debe ser convocada por la
dirección con una anticipación mínima de cinco
días hábiles a su celebración, en forma personal
REUNIÓN en el domicilio que haya registrado el asociado
en la asociación. La dirección deberá citar a
DE LA asamblea cuando para ello fuere requerida por
ASAMBLEA lo menos por el cinco por ciento de los
asociados, o si no lo hiciere, en su lugar lo hará
el Juez de lo civil a petición del mismo
porcentaje de asociados.
1.- La Admisión y exclusión de los asociados.

2.- La Disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga.

3.- El Nombramiento de Director o Directores y el otorgamiento de


sus facultades.

4.- La Revocación de los nombramientos hechos.

5.- Los demás asuntos que le encomienden los estatutos.


1.- Derecho de voto. Art. 7.898.
2.- Derecho de separación, previo aviso dado con
dos meses de anticipación.
DERECHOS Art. 7.900.
DE LOS 3.- Derecho de vigilancia respecto a que las
cuotas se dediquen al fin que se propone la
ASOCIADOS asociación con ese objeto pueden examinar los
libros de contabilidad y demás documentación.
Art. 7.903.
4.- Derecho de no ser excluidos. Art. 7.904
1.- Entregar su
aportación.
DEBERES DE LOS
ASOCIADOS
2.- Cubrir las
cuotas.
1.- Acuerdo de la Asamblea General

2.- Haber concluido el plazo fijado


para su duración.

CAUSAS DE 3.- Haberse conseguido el objeto.


EXTINCIÓN
4.- Haber llegado a ser física o
legalmente imposible el fin.

5.- Resolución de la autoridad


competente.
1.- En la forma que establezcan los
estatutos.

DISOLUCIÓ
2.- Si no lo determinan los estatutos en
N DE LAS la forma que dicte la asamblea general.

ASOCIACIO
NES 3.- El asociado solo podrá devolverse su
aportación.

4.- El remanente se aplicara a la


asociación o fundación que persiga un
objeto similar.
SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDAD CIVIL
Es un contrato por el cual los
socios se obligan a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la
realización de un fin común de
carácter preponderantemente
económico, que no constituya
una especulación comercial,
mediante la aportación de sus
bienes o industria, o de ambos,
para dividir entre sí las ganancias
y perdidas. Art. 7.909.
CLASIFICACIÓN

• Principal
• Plurilateral
• Oneroso
• Conmutativo
• De Tracto Sucesivo
• De organización
• Intuito.
• Personal- Cualidad de las personas.
León Dugit negó la
naturaleza contractual de la
sociedad mencionando que
existen actos plurilaterales
que crean derechos y
obligaciones pero no son
contratos.
Actos Plurilaterales
Contrato.- Existe declaración de
voluntad de las partes encontradas
y diferentes.
Acto Colectivo.- Su contenido y
finalidad de la declaración son
semejantes.
Acto Unión.- Es un acuerdo de
voluntades cuyo contenido es el
mismo pero la finalidad diferente.
Consentimiento.- Reglas generales
ELEMENTO orientado a una finalidad común.
S Objeto.- Fin lícito,
ESENCIALE preponderantemente económico
para crear derechos y obligaciones
S esto es crear un objeto social.
Capacidad.- General o especial.

ELEMENTOS DE
VALIDEZ Forma.- Es formal debe constar en
escritura pública cuando los socios
aporten a la sociedad bienes cuya
enajenación se requiere este requisito
debe inscribirse en el Registro Público
de Sociedades Civiles.
La falta de forma prescrita para el contrato de sociedad sólo produce el
efecto de que los socios puedan pedir, en cualquier tiempo, que se
haga la liquidación de la sociedad conforme a lo convenido, y a falta de
convenio conforme al capitulo de liquidación de la sociedad, pero
mientras que ésta no se pida, el contrato produce todos sus efectos
entre los socios quienes no pueden oponer a terceros que hayan
contratado con la sociedad, la falta de forma.
Liquidación.

Efectos
Produce sus efectos entre los socios.

No se puede oponer contra terceros.


CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

1.- Nombre o Razón social seguido


de Sociedad Civil.
2.- Nacionalidad y domicilio de los
otorgantes.
3.- Objeto de la sociedad (Acta
Constitutiva) preponderantemente
económico.
4.- Capital social y Aportación de
cada socio.
1.- ENTREGAR LAS 2.- RESPONDER EN EL CASO

OBLIGACIO APORTACIONES
CONVENIDAS.
DE EVICCIÓN DE LA COSA
APORTADA. ART. 7.918.

NES DE LOS
SOCIOS

3.- CONTRIBUIR A LAS 4.- NO ENTORPECER LAS


PERDIDAS. GESTIONES DE LOS
ADMINISTRADORES.
RELACIONES DE LOS TERCEROS CON
LA SOCIEDAD Y SOCIOS
1.- Deben inscribirse en el Registro Público de Sociedades para tener efectos contra terceros.

2.- Los socios administradores responderán frente a los terceros su forma solidaria e ilimitada
de las operaciones sociales, los demás socios responden solo con su aportación.

3.- Para el pago de créditos tienen preferencia los acreedores sociales.

4.- El administrador obligará a la sociedad hasta por las facultades otorgadas y solo en el caso
de que excedieran estas facultades solo obligan a la sociedad en razón del beneficio recibido.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

1.- Se encomendará a 1 o más socios administradores, los demás


no podrán entorpecer sus funciones en el caso de que no hayan
sido nombrados socios administradores, los acuerdos serán
tomados por mayoría de votos, todos los socios podrán
administrar. Art. 7.929

2.- Los socios no administradores podrán examinar el estado de los


negocios sociales. No es renunciable el derecho de los socios a la
vigilancia de la gestión de los negocios efectuados por los socios
administradores. Art. 7.930
1.- Se otorgarán las necesarias para cumplir el
objeto de la sociedad; pero, salvo convenio
en contrario, necesitan autorización expresa
FACULTADES DE de la asamblea de socios para :
LOS a).-Enajenar los bienes de la sociedad, si esta
ADMINISTRADO no se ha constituido con ese objeto;
RES b).- Gravarlos con cualquier derecho real.
c).- Tomar capitales prestados.
2.- Las facultades que no se hayan concedido
a los administradores serán ejercidas
por quien determine la asamblea.
FACULTADES DE Si se contraen obligaciones por la mayoría de
LOS los socios administradores sin consentimiento
ADMINISTRADO de la minoría serán válidas frente a terceros,
RES respondiendo personalmente a la sociedad
de los perjuicios que sufran.
3.- El socio o socios administradores están
obligados a rendir cuentas siempre que lo
pidan la mayoría de los socios, aún cuando no
sea la época fijada en los estatutos sociales.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
1.- Por acuerdo de la asamblea.
2.- Por haberse cumplido el plazo de duración.
3.- Por la Realización del fin social.
4.- Por haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la sociedad.
5.- Por muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad ilimitada por los
compromisos sociales, salvo que en la escritura constitutiva haya pacto en contrario.
6.- Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la
sociedad.
7.- Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración indeterminada
y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esta renuncia no sea maliciosa, ni
extemporánea.
8.- Por resolución judicial.
La disolución no afecta las obligaciones contraídas con terceros sin embargo para que surta efectos
contra terceros deberá inscribirse en el Registro de Sociedades.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
• 1.- Una vez disuelta la sociedad se pondrá inmediatamente en liquidación, la cual se practicará en el
plazo de seis meses, salvo lo que dispongan los estatutos sociales.
• 2.- Cuando la sociedad se ponga en liquidación deben agregarse a su razón social las palabras “en
liquidación”.
• 3.- Se llevara a efecto por la asamblea de los socios, salvo que convengan en nombrar liquidadores o que
ya estuvieren nombrados..
• 4.- Se reintegrará a cada socio sus aportaciones.
• 5.- Después de reintegrarse a cada socio sus aportaciones si existieren algunos bienes, se consideraran
utilidades y se repartirán entre los socios en la forma que prevengan los estatutos sociales. Si no hubo
convenio, se repartirán proporcionalmente a sus aportaciones.
• 6.- Si al liquidarse la sociedad no quedaren bienes suficientes para cubrir los compromisos sociales y
devolver sus aportaciones a los socios, el déficit se considerará pérdida y se repartirá entre los socios en
la forma establecida anteriormente.
• 7.- Si solo se hubiere pactado lo que corresponde a los socios por utilidades, en la misma proporción
responderán de las perdidas.
• 8.- Si alguno de los socios solo contribuye con su industria, sin que ésta se hubiere estimado,
ni se hubiere designado cuota que por ella debiera recibir, se observarán las reglas siguientes:

• a).- Si el trabajo industrial pudiera hacerse por otro, su cuota será la que corresponda por
razón de sueldos u honorarios a tal actividad; esto mismo se observará si son varios los socios
industriales.
• b).- Si el trabajo no pudiere ser hecho por otro, su cuota será igual a la del socio capitalista que
tenga más.
• c).- Si solo hubiere un socio industrial y otro capitalista, se dividirán entre sí por partes iguales
las ganancias.
• d).- Si son varios los socios industriales y su trabajo no puede ser hecho por otro, obtendrán,
entre todos la mitad de las ganancias y las dividirán entre sí, por convenio y a falta de éste, por
resolución judicial.
APARCERIA RURAL
La aparcería rural puede ser agrícola y de ganado.

La aparcería agrícola una persona da a otra un


predio rústico para que lo cultive, proporcionando
o no las semillas, según acuerden, a fin de
repartirse los frutos en la forma que convengan; a
falta de ello, se hará conforme a la costumbre del
lugar, en el concepto de que al aparcero nunca
podrá corresponderle menos del 40% de la
cosecha.
• Principal, Bilateral, Oneroso,
Aleatorio, Formal, De Tracto
CARACTERÍSTI Sucesivo, Intuito Personas debido a
CAS que se toman en cuenta las
cualidades de la persona
(aparcero) para su celebración.
1.- Consentimiento.- Reglas
generales.
ELEMENTOS
ESENCIALES
2.- Objeto.- lo constituye el predio
rustico que debe ser cultivable.
1.- Capacidad.- Tanto del Propietario del predio
ELEMENTO como del Aparcero debe ser Capacidad General.
S DE
2.- Forma.- Debe ser formal, es decir por escrito
VALIDEZ para su validez, excepcionalmente verbal.
OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO.

1.- Conceder el uso y goce.


2.- Entregar el predio rustico.
3.- No estorbar el uso o goce del predio.
4.- Conservar la cosa.
5.- Garantizar una posesión pacifica al aparcero.
6.- Responder de los defectos o vicios ocultos.
7.- Conceder al aparcero el terreno para que construya su habitación.
8.- Respetar el derecho del Tanto.
1.- Cultivar el predio rustico.
2.- Conservar la cosa.
OBLIGACION
3.- Servirse de la cosa.
ES DEL
4.- Poner en conocimiento del dueño la
APARCERO necesidad de reparaciones.
5.- Restituir la finca al terminar el contrato.
1.- Levantar la cosecha dando aviso al
OBLIGACION propietario.
ES 2.- Entregar al dueño los frutos.
ESPECIALES 3.- Entregar la parte proporcional de los
frutos obtenidos, si la cosecha se pierde
DEL parcialmente.
APARCERO 4.- Levantar la cosecha cuando el
aparcero abandone la siembra.
TERMINACIÓN DEL
CONTRATO DE APARCERIA
1.- Por terminación del tiempo estipulado en el
contrato.
2.- El tiempo que fuere costumbre en el lugar.

La aparcería de ganado se establece cuando una


persona da a otra cierto número de animales a fin
de que los cuide y alimente, con objeto de
repartirse los frutos en la proporción que
convengan.

El contrato de aparcería puede celebrarse por


escrito o verbalmente.
CONTRATO DE
GARANTIA
Hipoteca.- Es un Derecho Real
constituido sobre bienes que no se
entregan al acreedor y que da derecho
a éste, en caso de incumplimiento de
la obligación garantizada, a ser pagado
con el valor de los bienes, en el grado
de preferencia establecido por la ley.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
1.- Es un contrato accesorio.- Se constituye para garantizar una obligación
principal.
2.- La indivisibilidad tanto del crédito o de los bienes solo puede ser
constituida, sobre bienes inmuebles o derechos reales, o sobre un
conjunto de bienes muebles e inmuebles que formen una misma unidad
industrial, comercial, de servicios, agrícola o ganadera.
3.- La inseparabilidad.
4.- Esta recae generalmente sobre bienes inmuebles y excepcionalmente
muebles.
5.- Debe ser una constitución expresa.
6.- Su publicidad, esto es, que se inscriba en el R.P.P. y C.
La hipoteca se puede constituir por medio de contrato,
testamento, acto unilateral por la ley.

Hipoteca Voluntaria.- 7.1125, por consentimiento entre las


partes.
Hipoteca Necesaria.- 7.1137, es aquella que por disposición de
la ley están obligadas a constituir ciertas personas para
asegurar los bienes que administran o para garantizar los
créditos de determinados acreedores.
1.- Consentimiento.-
ELEMENT Expreso.
OS 2.- Objeto.- Jurídico y
físicamente posible.
ESENCIAL 3.- Existencia de la
obligación principal.
ES
ELEMENTOS 1.- Capacidad
para 2.- Formal.
DE VALIDEZ enajenar.
EFECTOS DE LA HIPOTECA
El acreedor no adquiere la posesión de la
cosa o sea que el deudor queda con la
posesión de la cosa.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
1.- Causas de extinción de la Hipoteca:
a).- Se extinga el bien hipotecado.
b).- Se extinga la obligación a que sirvió de garantía.
c).- Se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien
hipotecado.
d).- Se expropie el bien hipotecado.
e).- Se remate el bien hipotecado.
f).- Haya remisión expresa del acreedor
g).- Se declare prescrita la acción hipotecaria.
h).- Se consolide o confunda la propiedad del bien hipotecado en el
acreedor.

También podría gustarte