Terapias Cognitivas - Fobias
Terapias Cognitivas - Fobias
Terapias Cognitivas - Fobias
TERAPIA COGNITIVA
LIC. PROF. AIMÉ VALDEZ
• El término TERAPIA COGNITIVA empieza a utilizarse en la
literatura científica a mediados de la década del 70, aunque
sus estudios se habían iniciado en la década anterior.
• La rápida adopción de esta terapia dentro de las
herramientas psicoterapéuticas se debió a:
• La estrecha relación entre la práctica y sus bases científicas.
• Poner a prueba la efectividad del tratamiento.
• El enfoque en los factores cognitivos y comportamentales
que mantienen el trastorno
• Conceptos centrales:
• Nuestras cogniciones (pensamientos automáticos) tienen
influencia sobre nuestras emociones y comportamientos.
• La forma como actuamos -a su vez- influye directamente en
nuestros patrones de pensamiento, creencias y emociones.
Cognitivos
Factores de
mantenimiento Comportamentales
• La terapia cognitiva parte de la base de que lo que nos perturba de las cosas no son las
cosas en sí mismas, sino los pensamientos (y emociones) que construimos acerca de ellas.
Inferencia arbitraria. Implica llegar a una conclusión específica sin pruebas para sostenerla. En general
son de dos tipos: lectura de mente (se da por supuesto lo que otra persona está pensando o qué
intención tiene con una acción) y error del adivino (convencimiento de que las cosas que piensa que van
a suceder efectivamente sucederán).
Abstracción selectiva. Se focaliza en un detalle, ignorando otros aspectos más importantes o más
amplios.
Autorreferencia. Predisposición a relacionar sucesos externos a sí mismo, sin que existan bases para esa
conclusión. Se ve a sí mismo como la causa de algunos eventos externos negativos, de los cuales no
necesariamente fue responsable.
Sobregeneralización. Llegar a una regla o conclusión general en base a uno o más incidentes aislados.
Magnificación/Minimización. Se maximizan los problemas y se minimizan los logros. Lo "malo" que sucede
es catastrófico y lo "bueno" es completamente descalificado.
Pensamiento dicotomizado. Se polariza el pensamiento a todo o nada.
Catastrofización. Se exageran las consecuencias de las acciones o sucesos.
Razonamiento emocional. Los argumentos son puramente emocionales, descuidando la realidad externa.
Se evalúan las situaciones sólo en base a lo emocional.
Imperativos categóricos. Reglas rígidas y estrictas por lo que uno mismo y los demás deberían guiarse.
Todo lo que se corre de ese lugar produce culpa, ira, frustración, vergüenza.
Personalización. Se asume que uno mismo es causa de alguna situación cuando no lo es.
¿Cómo abordar las distorsiones cognitivas?
2. TÉCNICA DE REGISTRO: "Me estoy preparando para ir a una fiesta, me siento mal, llamo dando una
excusa para no ir..." Preguntas de indagación (inferencias en cadena): ¿qué pensabas en ese momento?
¿qué hubiera pasado si ibas? ¿qué podría haber pasado si te quedabas?
3. DISCUSIÓN COGNITIVA: Una vez que se completa el registro, se trabaja con el paciente para
"discutir" estos pensamientos que le generaron angustia y tensión. Se agregarán en una 6ta columna.
9/8 Invitación a una fiesta Dolor de estómago Llamo "No conozco a nadie" "Si no conociera nadie, no me hubieran
22hs. Pensamientos Sudor frío "No me voy a integrar" invitado"
Angustia dando una "Me voy a sentir incómodo" "Si no me integro o me siento incómodo,
distorsionados Tensión excusa y "Voy a quedar como un tonto" puedo excusarme e irme"
"Nadie me va a "No soy el centro de la fiesta, no se van a
despertados por la me quedo enfocar tanto en mí"
invitación en mi casa hablar" "Si no me hablan puedo
hablar yo"
FOBIAS
SIMPLES
¿QUÉ SON LAS FOBIAS?
• Nuestro organismo se enfrenta a una situación desencadenante (externa o interna) que, por
aprendizaje, juzgamos como peligrosa. Nuestro cerebro envía una señal a nuestro cerebro
que rápidamente se acelera y responde con ansiedad.
• Aparece el deseo de huir o evitar la situación o el contacto con el objeto temido.
• Fuera de la situación o lejos del objeto temido, la persona acepta que el temor es
desproporcionado o injustificado.
• El temor aparece cuando la persona se siente expuesta a una situación que evalúa como
peligrosa o amenazante, experimenta ansiedad.
• Esta ansiedad, que caracterizamos como ANTICIPATORIA, se debe a: la posible ocurrencia del
hecho temido y la preocupación que esto le genera. Incluso teniendo en cuenta que la
situación temida aún no ha ocurrido.
• Cuando hablamos de PÁNICO, nos estamos refiriendo a cierto estado de terror que viene
acompañado de un intento desesperado por buscar seguridad y auxilio.
TEORÍAS COMPORTAMENTALES
EN LA ADQUISCIÓN DE LAS FOBIAS
FOBIA SOCIAL A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son
las interacciones sociales, ser observado y actuar delante de otras personas.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se
traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
AGORAFOBIA A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
(continúa)
AGORAFOBIA B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u
otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad
intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
MÉTODO DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
JOSEPH WOLPE
• 3° sesión: Luisa indicó seguir con gran ansiedad sobre todo cuando permanecía en una
situación durante más tiempo de lo previsto. Respecto al registro ansiedad había
anotado varias situaciones: estar en la sala de espera del médico, pagar en la caja de
un supermercado, conversar con una prima. A su vez, había ensayado todos los días la
técnica de respiración. Se practicó nuevamente la técnica en sesión, pero la paciente
demostró malestar significativo. Se le explicó el uso del termómetro de miedo, con el
objetivo de que pudiera ordenar después, de menor a mayor grado de ansiedad, las
situaciones anotadas de la lista.
• 4° sesión: La paciente refirió estar bastante nerviosa, ya que había estado esperando en
la sala 20 minutos (esto le producía gran ansiedad) y pidió que, en la medida de lo
posible, en próximas visitas, se le atendiese antes. Se comenzó revisando las tareas;
había registrado tres situaciones relevantes de mucha ansiedad: encuentro en la calle
con un conocido de su pueblo, conversación con una vecina, comida con la familia de su
novio. Se practicó la técnica de respiración permitiéndole que estuviese con los ojos
abiertos para que tuviese una mayor sensación de control.
• 5° sesión: Refirió haber pasado estos días bastante tranquila, ya que no tuvo que
enfrentarse a ninguna situación social especial. Se inició el entrenamiento en
autoinstrucciones de enfrentamiento. Se le explicó, a partir de la revisión de las
situaciones de ansiedad registradas, el papel de los pensamientos en sus respuestas de
ansiedad. Después, y siguiendo con los registros, se le presentó los diferentes
momentos en los que se divide la exposición a una situación temida (preparación,
confrontación, momentos críticos y resolución). Se le explicó que el objetivo del
procedimiento sería cambiar sus propias verbalizaciones negativas por otras más
adecuadas, permitiéndole así poder enfrentarse con mucha menos ansiedad a las
situaciones sociales temidas.
• 9° sesión: Se mostró desanimada por no poder manejar sus pensamientos negativos
anticipatorios, a pesar de aplicar regularmente las autoinstrucciones . Si bien se sentía más
relajada físicamente, seguía con rumiaciones ansiosas. Se creyó conveniente entrenarla en la
técnica de la detención del pensamiento (Labrador, 1992). Se le pidió que cerrase los ojos y
empezara a traer a su cabeza de forma voluntaria esas ideas y las expresara en voz alta. Unos
segundos después se le interrumpió bruscamente a través de una palmada y la verbalización en
alto de la palabra “basta”. Inmediatamente la paciente se detuvo, mostrándose bastante
sorprendida de mi actuación. A continuación se le presentó la estrategia explicándole también que
no bastaba con interrumpir sus pensamientos a través de una señal, sino que también era
necesario seguidamente centrarse en una tarea o en el recuerdo de una situación agradable con
el objetivo de que esos pensamientos no reaparecieran. Ella decidió utilizar el recuerdo de un
momento agradable vivido con su novio en un viaje reciente. La paciente repitió el ejercicio hasta
que le resultó fácil cortar esas ideas. Después se le planteó el mismo ejercicio, pero ahora
pidiéndole que evocara esos pensamientos sin expresarlos verbalmente, y que los interrumpiera
diciéndose un “basta” en voz baja. Y después que pensara en ese recuerdo agradable. Tuvo cierta
dificultad (necesitando muchos más ensayos), si bien al final logró aplicarlo bien.
• 12° sesión: Se mostró muy contenta por estar enfrentándose a diferentes situaciones sociales,
pequeñas pero que para ella eran imposibles. Se empezó a trabajar con exposición en vivo en
relación a lo laboral, en este caso con la asistencia a dos entrevistas de trabajo.
• 13° sesión: Fue a las entrevistas de trabajo y reconoció que al principio se asustó y que en un
momento estuvo a punto de levantarse e irse, pero resistió y comenzó poco a poco a
tranquilizarse respirando y hablándose positivamente. Se le reforzó notablemente el gran esfuerzo
que hizo. La segunda entrevista la atravesó un poco mejor, con ansiedad más tolerable.
• 14° sesión: Comenzó a trabajar en uno de los lugares en los que se había entrevistado, una
peluquería de barrio. Si bien siente ansiedad y algunos temblores cuando debe enfrentarse a un
nuevo cliente, al momento de trabajar puede controlarlo efectivamente.