Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unit 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESCUELA DE CARABINEROS EDUARDO

CUEVAS GARCIA
DOCTRINA Y CULTURA POLICIAL

Villavicencio, enero 2023


TECNICO PROFESIONAL
EN SERVICIO DE POLICIA

DOCTRINA Y
CULTURA POLICIAL
Unidad 1
HISTORIA, DOCTRINA Y
FILOSOFIA POLICIAL
HISTORIA
POLICIAL
Origen etimológico de la palabra Policía
El concepto de Policía surgió durante la evolución de las instituciones de
Grecia y Roma, la cual culmina con la constitución de la democracia en
Atenas y la república en Roma. De esta época, proviene el término policía
derivado del griego “politeia” que para Platón y Aristóteles significaba: la
constitución política, la forma de gobierno, el gobierno mismo y la
administración del Estado. La raíz del término “polis”, significaba la
comunidad política y religiosa

POLITEIA: Conjunto de instituciones que integran la ciudad, involucra la


función que procura una vida cómoda y tranquila de los ciudadanos.

POLITIA: Arreglo, Gobierno, buen orden y administración.


Origen etimológico de la palabra Policía

POLICIA: Indica un servicio del Estado, una función defensiva que la


experiencia política de los pueblos ha ceñido a fórmulas precisas de
administración.

La Policía en todas las naciones es el conjunto de hombres dependientes


del estado, destinados al mantenimiento del orden, hacer cumplir las leyes y
el descubrimiento y prevención de los delitos.
Creación de la Policía Nacional Decreto 1000 de
1891

El 23 de octubre de 1890, Carlos Holguín, presidente encargado, sanciona la ley 23


para organizar un cuerpo de Policía en Bogotá, con posibilidad de ampliarlo al nivel
nacional. Contempla la contratación en el exterior de una o más personas
competentes para la dirección de la nueva institución.

El 13 de agosto de 1891, en París, se suscribe el contrato entre Gonzalo Mallarino,


encargado de Negocios de Colombia, y M. Constans, ministro del Interior, para el
envío a Colombia de Marcelino Gilibert, a fin de organizar la Policía de Bogotá, por el
término de un año y con sueldo mensual de 1650 francos.

El 5 de noviembre de 1891, por decreto 1000, se crea la Policía Nacional. Gilibert es


nombrado primer director, y su reglamento es aprobado el 12 de diciembre.
Creación de la Policía Nacional Decreto 1000 de
1891
Ley 23 de 1890 “Organiza un cuerpo de Policía en
Bogotá”

Le correspondió al doctor Carlos Holguín, en su calidad de designado y


encargado de la Presidencia de la República, sancionar la Ley 90 del 7 de
noviembre de 1888, mediante la cual se creó un cuerpo de Gendarmería
destinado a prestar los servicios de alta Policía Nacional y a desempeñar las
comisiones que, en asuntos nacionales, podría confiarle el Gobierno.

Otros servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal


existían en paralelo, a órdenes de sus respectivos gobernadores o alcaldes.
Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que permitió
contratar en Francia los servicios del Comisario Juan María Marcelino Gilibert.
Ley 23 de 1890 “Organiza un cuerpo de Policía en Bogotá”

Juan María Marcelino Gilibert, nació en Fustinag, departamento francés de Haute


Garonne, el 24 de febrero de 1839. A los 22 años ingresó a la carrera militar, en la
que alcanzó el grado de sargento mayor de la clase. Estuvo en campaña en Africa,
atravesó el desierto del Sahara y fue distinguido por exponer su vida para salvar a
varios compañeros que se encontraban afectados por una epidemia de cólera. En
1870, participó en la guerra franco-prusiana y fue herido en las batallas de
Reichshoffen, Sedán y Orleans.

Posteriormente cayó prisionero en tres ocasiones, pero en todas escapó de los


enemigos. Al terminar la guerra, fue condecorado con la medalla militar y volvió con
su regimiento a Constantinopla, donde fue designado comisario especial de 5a. clase
de la Policía francesa. Ascendió gradualmente hasta alcanzar el grado de comisario
1o., en la ciudad de Lille.
Creación de la Policía Nacional
Misiones extranjeras

El 4 de noviembre de 1915 la ley 41 define que “la Policía Nacional tiene por
objeto primordial conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y
en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger la personas y las
propiedades y prestar el auxilio que reclamen la ejecución de las leyes y las
decisiones del poder judicial”.

El cuerpo de Policía Nacional se distribuye en tres grupos, así: uno destinado a


la vigilancia y seguridad; el segundo a una guardia civil de gendarmería y el
tercero a la Policía Judicial. La Guardia de Gendarmería Civil estaba destinada
a la custodia de correos, colonias penales y conducción de reos entre otras
tareas.
Misiones extranjeras

Por Decreto 1143 de julio 3 de 1916 durante el gobierno de José Vicente


Concha se contrata la primera misión española, integrada por instructores
pertenecientes a la Guardia Civil de España, quienes llegan al país con el
propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y Guardia Civil
española. Dejan como positivo las enseñanzas de los nuevos métodos de
investigación criminal para la formación de detectives.

Durante el gobierno del Presidente Marco Fidel Suárez se produce el Decreto


1628 del 9 de octubre de 1918 que reestructura la Policía Nacional dejando la
Dirección, Subdirección y la Inspección General en manos de generales del
Ejército.
Historia del diseño organizacional y funcional de la
Policía (creación escuelas de policía)

Durante el mandato presidencial del Teniente General Gustavo Rojas


Pinilla, se dictó el Decreto 1814 del 13 de junio de 1953 que en su
artículo segundo preceptúa, las Fuerzas Armadas comprenden: el
Comando General de las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Armada, la
Fuerza Aérea y las Fuerzas de Policía; así mismo, el artículo 3º indica:
la Policía Nacional pasará, desde la fecha de expedición de este
decreto, a formar parte activa del Ministerio de Guerra como el
cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Armadas,
con presupuesto y organización propios, y prestará los servicios que
por ley le corresponde. Desde esta fecha hasta nuestros días, la
Institución ha permanecido adscrita al Ministerio de Defensa
Nacional
Historia del diseño organizacional y funcional de la
Policía (creación escuelas de policía)
Historia del diseño organizacional y funcional de la
Policía (creación escuelas de policía)

En 1924, se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal, en


esta rama del conocimiento policial.

En 1929, fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor Enrique
Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de técnicos en
Dactiloscopia

El 7 de julio de 1937, el gobierno expide el Decreto 1277 creando la Escuela General


Santander, que comienza a funcionar a partir del año 1940 como instituto de formación
general para todos los policías.

Con el Decreto 0446 del 14 de febrero de 1950, es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de
Quesada con el propósito de formar los mandos medios de la Policía Nacional.
La policía asume funciones de policía judicial
Decreto 1667 de 1966

En 1966, a través del Decreto 1667, la Policía asume


funciones de Policía Judicial como órgano auxiliar de la
Rama Jurisdiccional del Poder Público.
ESCUELA DE POLICÍA PROVINCIA DE
SUMAPAZ DOCTRINA Y CULTURA
POLICIAL
GRACIAS
Fusagasugá, febrero 2015

También podría gustarte