Patologías Graves en La Infancia
Patologías Graves en La Infancia
Patologías Graves en La Infancia
INFANCIA
C AT E D R A : P S I C O L O G Í A C L Í N I C A I I NIÑOS Y ADOLESCENTES.
M AT E R I A L I N T E R N O D E L A C ÁT E D R A :
L I C . S I LV I N A S E R R O N E
2018
https://www.youtube.com/watch?
v=Q8zX4RduHaY&pp=ygU2bmnDsW9zICBVTiBBw5
FPIEVWQUxVQURPUyBQU0lDT0xPR09TICBNQVJBU
01PIEHDkU9TIDUw
TARDÍAS DESPÚES DE
LOS 6 AÑOS.
MANIACO DEPRESIVA
Es necesario discriminar:
2/déficit orgánico
TEORÍA DE TRAUMA
Etiología : atribución a la culpabilización de las funciones (no tiene en
cuenta lo Constitucional)
pone en relación al niño y la función, explicando que en el desarrollo
normal va a estar vehiculizado por las funciones se sostén normales y
en el autismo el niño queda en situaciones extremas que están
encarnadas a un DESEO DE MUERTE DE LOS PADRES dirigido al niño
MATRIZ
TRAUMÁTICA
MODELO TERAPÉUTICO
“ E L A U T I S M O E S U N E S TA D O S E U D O - I N D E P E N D I E N T E
E N Q U E E L N I Ñ O, D E M A Ñ E R A I N F L E X I B L E Y O B S T I N A D A
R E C O R R E S U P R O P I O C A M I N O E X C É N T R I C O S I N T R ATA R
D E A J U S TA R S E N I A D A P TA R S E A L O S C A M I N O S D E O T R A S
P E R S O N A S. ”
E L A U T I S M O E S U N I N T E N T O D E E N F R E N TA R U N A
S I T UA C I Ó N D E T E R R O R E L E M E N TA L .
EL AUTISMO ES UNA DEFENSA FRENTE A UNA SITUACIÓN
AMENAZANTE Y CONTINUA.
ANGUSTIA CATASTRÓFICA
IMPREVISIBLE DE LO HUMANO
•El empleo es idiosincrático, o sea, al objeto no se los usa para la función con que fue
creado (x ej, el autito es para llevarlo por el suelo o un pedacito de plástico). O sea, el uso
que se hace del objeto no cumple la función por la cual fue creado.
•No se los emplea con propósito de fantasía consciente, no hay un desarrollo de la
fantasía a través del objeto.
•Hay una promiscuidad en su uso por que no se tolera la perdida ni su sustitución del OA.
Recuerden que una característica del OT es que no se duela, era un objeto se podía dejar de
usar y no se generaba una situación de angustia, de perdida.
• Fundamentalmente provee de sensaciones, esto de lo auto sensible. Ustedes van a leer
casos ahí, por ej que llevan un objeto en la mano y que se encarnan, que cuando le sacan el
objeto esta arcada la mano.
• Proveen de naturaleza concreta de la experiencia. No se genera ahí esto que decíamos
de un desarrollo de la fantasía.
•Dureza del objeto. Distinto a Winnicott que hablaba que el OT eran preferentemente,
objetos blandos (x ej, trapos). En cambio, la dureza del OA es que lo mantiene a salvo, como
algo que es imperturbable.
Estas depresiones fueron descritas en 1945 por el psicoanalista René Spitz, después de
darse cuenta de que los niños recién nacidos abandonados en los hospitales,
generalmente huérfanos de la Segunda Guerra Mundial, tenían complicaciones que se
debían a la ausencia maternal; les dio el nombre de depresión anaclitica. La comunidad
científica sostuvo durante mucho tiempo que la depresión infantil no existía. Fue solo
hasta 1975 que este trastorno fue aceptado por el Instituto Nacional de Salud Mental
de E.E. U.U
hace hincapié en las reacciones del niño ante una separación materna., su
interés reside en la influencia ejercida por el medio ambiente en el desarrollo
psicológico de una persona. Cree que la edad más sensible oscila entre los 5
meses y 3 años de edad , ante una separación con la madre puede observarse la
siguiente secuencia conductual:
•APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en
ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el
mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la
inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una
sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:
a) Apego ambivalente:
Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de
protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos
niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.
b) Apego evitativo:
El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de
protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten
inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.
•APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta
desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra
en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera
ansiedad adicional.
El estudio no abarca más que los casos en que los padres han sido
llevados a consultar a un psicoanalista: la llegada de un hijo enfermo
Revisión del diagnóstico por el cuerpo médico
Madre sensibilizada frente a cuanto amenace esa vida surgida de ella,
que puede incluso sentirse dueña de la muerte cuando el ser que ella
ha traído al mundo le hace imposible toda proyección humana (madre
en posición subjetiva de heroica frentre a la ruptura de un contrato
narcisistico con el hijo)
Situación
Madre e hijo, no son más que uno, deseo de muerte, trasfondo de
muerte , de muerte negada. Toda ocasión en que se desprecia al niño
es recibida por la madre como un ataque a su propia persona.
Verdad
Desea oscuramente que su pregunta no obtenga jamás respuesta, para
que pueda seguir planteándola.
lic. silvina irupé serrone
¿POR QUÉ?
SITUACIÓN FANTASMÁTICA
POSICIÓN SUBJETIVA :
El consultor SABE fijación de destino vía reeducación del síntoma¨ser
cómplice de una mentira en el terreno de los padres. Mentira que el
sujeto respetaría de algún modo, permaneciendo también él en su
universo cerrado¨.
Leibovici y otros: “Psicopatología del bebe”. Cap23 y 26. Siglo XXI. 1995
Tustin, F. “El cascaron protector en niños y adultos” Cap 1 y 3. Amorrortu editores. 2006.
Valdez Daniel, Ruggieri, Victor: Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. Paidós. 2011.