Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Shock

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

tema #2: Shock

1. Concepto.
2. Clasificación.
3. Shock hipovolémico: fisiopatología, cuadro
clínico, diagnostico, tratamiento.
4. Shock séptico: conceptos fundamentales,
diagnostico, tratamiento.
Concepto: síndrome multifactorial que se desarrolla a consecuencia de
una inadecuada disponibilidad de oxígeno a nivel celular, con desviación
del metabolismo aerobio al anaerobio, fenómeno conocido como disoxia.
La disoxia puede conducir a disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
La hipoperfusión tisular se debe a:
• Fallo del sistema circulatorio para mantener una adecuada perfusión
celular conllevando a un inadecuado transporte de oxígeno y otros
nutrientes a las células.
• Incapacidad de estas células para metabolizarlo en presencia de una
adecuada perfusión.
• Ambos.
Clasificación.

1. Cardiogénico.
2. Obstructivo extracardiaco.
3. Hipovolémico.
4. Distributivo.
Shock cardiogénico.

• Miopático: IMA, cardiopatía dilatada.


• Mecánico: regurgitación mitral,aneurisma
ventricular, etc.
• Arritmias.
Shock obstructivo extracardiaco.

• Taponamiento cardiaco.
• Embolismo pulmonar masivo.
• HT pulmonar severa.
Shock hipovolémico.

• Hemorrágico.
• Perdida de líquidos, plasma.
Shock distributivo.

• Séptico.
• Productos tóxicos.
• Anafiláctico.
• Endocrino.
Shock hipovolémico.

Fisiopatología:
1. Fase reversible precoz.
2. Fase reversible tardia.
3. Fase refractaria.
4. Fase irreversible.
Shock hipovolémico. Cuadro clínico.
Los síntomas más comunes y frecuentes son: palidez, sudoración, frialdad, enlentecimiento capilar,
taquicardia y disminución del volumen urinario.
Es importante recordar que la hipotensión no es una manifestación inicial y cuando se instala es un
signo de estado avanzado del cuadro.
Por lo tanto el diagnostico de shock se basa en una historia clínica completa y los hallazgos
clínicos:
Al inicio shock: sed, flacidez muscular, taquicardia, disminución de la temperatura, ansiedad,
palidez, cianosis, oliguria, alcalosis.
Estado de shock: depresión mental, pulso débil, caída de la PVC, anuria, disminución de la PO2,
disfunción orgánica: hipoxia ( pulmón), oliguria 8riñon),ictericia (hígado), hemorragias digestiva,
insuficiencia cardiaca, coagulopatias, etc.
Shock irreversible: hipotensión profunda, disritmias cardiacas, acidosis metabolica, coma.
Clasificación del shock hemorrágico.

Clase I Clase II Clase III Clase IV


Perdida de volumen ml %. <15% 15- 30% 30-40% >40%
<750 ml 750-1500 1500-2000  2000
Frecuencia cardiaca. <100 > 100 >120 > 140
Presión sistólica. normal Disminuida. Disminuida. Disminuida.
Relleno capilar. normal Disminuido. Disminuido. Disminuido.
Frecuencia respiratoria. 14-20 20-30 30-40 > 35
Volumen urinario ml/ h > 30 20.30 5-15 0-5
Síntomas neurológicos. normal Ansioso. Confuso. Letárgico.
El nivel de TA que caracteriza el shock es por
debajo de 90 mmhg de presión sistólica en un
individuo normotenso o 30 a 40 mmhg por debajo
de las cifras habituales en el individuo HTA.
Pulso carotideo 60 mmhg.
Pulso femoral 60-70 mmhg.
Pulso radial 70-80 mmhg.
Exámenes complementarios.

Hemoglobina.
Hematocrito.
Glicemia, creatinina, urea, lactato en sangre.
Gasometría, ionograma.
Grupo sanguíneo.
Coagulograma completo.
Rx de tórax.
ECG.
Principios generales de tratamiento.

La clave del éxito en el manejo de la emergencia


se basa en:
1. Pronto reconocimiento.
2. Rápida corrección de las consecuencias
hemodinámicas.
3. Descubrimiento de la causa original.
Medidas generales a tomar.
1. Accesos venosos para la infusión de líquidos.
2. Administrar O2 con mascara en altas concentraciones.
3. Sonda vesical y nasogástrica.
4. Monitorear: TA, diuresis, densidad de orina, PVC, monitoreo de ECG.
5. Monitorización invasiva: presión de enclavamiento pulmonar,
vol/min/cardiaco.
6. alivio del dolor.
Tratamiento prehospitalario.

1. Cohibir hemorragias.
2. Reposición de líquidos.
3. Alivio del dolor.
Tratamiento hospitalario.

• Detener la causa de la hipovolemia.


• Restitución de los fluidos: soluciones
cristaloides, coloides, sangre, etc.
• Medidas de sostén: tratar la acidosis
metabólica, la hipotermia, evitar los
trastornos de la coagulación.
• Uso de drogas vasoactivas.
Shock séptico. Definiciones

• infección.
• Bacteriemia.
• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
• Sepsis.
• Sepsis grave.
• Shock séptico.
• Síndrome de disfunción múltiple de órganos.
Infección: proceso caracterizado por una
respuesta inflamatoria a la presencia de
microorganismos, o por la invasión por ellos
de tejidos normalmente estériles.
Bacteriemia: presencia de bacterias viables
en sangre; en la práctica es equivalente a
hemocultivo positivo.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica:
• temperatura> >38 o < 36.
• Frecuencia cardiaca > 90/m.
• Frecuencia respiratoria > 20/m.
• Leucocitosis 12,000 cel/mm o > 10% de
células inmaduras.
Sepsis: SRIS con infección documentada
clínica o microbiológicamente.
Sepsis grave: sepsis asociada a disfunción
orgánica o hipotensión. La hipotensión se
define como TAS < 90mmhg o una
disminución de la basal de 40 mmhg en
ausencia de hipovolemia o fallo de bomba
cardiaca.
Shock séptico: sepsis con hipotensión
persistente a pesar de una adecuada
reposición de líquidos y precisa soporte
vasoactivo.
SDMO: si existe fallo de dos o más órganos
o sistemas en 24-48h. La mortalidad se
incrementa proporcional al número de
órganos afectados. Más de tres la
mortalidad es de 99- 100%.
Principios básicos de tratamiento S. séptico.

1. Drenaje del foco séptico.


2. Antibioticoterapia.
3. Medidas de soporte vital.

También podría gustarte