Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposición de Artes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GENERO FLORCLORICO

BAILES DE LOS 32 ESTADOS DE OAXACA


OAXACA
“Flor de piña” es un baile folclórico del
estado de Oaxaca, México, es del
municipio de san juan bautista el cual
surge en 1958 y desde entonces se
representa en el evento cultural de la
Guelaguetza su vestimenta es un hupil
bordado a mano con diversos diseños
y colores, y es la vestimenta ordinaria
de las mujeres . La danza flor de piña
se distingue por sus movimientos
suaves y coordinados , que imitan el
crecimiento y apertura de una piña .
VERACRUZ
La bamba es uno de los bailes mas tradiciones
de Veracruz y se interpreta por una pareja de
enamorados que con una banda o faja roja hacen
un “ lazo” con solo el movimiento de los pies. El
vestuario de la mujer es especialmente es
elegante y rico y los hombres usan una camisa
blanca con un pañuelo rojo en forma de corbata
en el cuello al que llaman paliacate . También
usan un pantalón blanco , sombrero y una faja
alrededor de la cintura . De esta faja luego sale el
“ lazo”. La mujer tiene camisa con encajes en el
pecho , la falda es de tela delgada , muy amplia y
larga . En la parte inferior, lleva un delantal negro
CHIAPAS
El Alcavaran una es una metáfora de una declaración de amor
, pues los bailarines recrean los deseos de apareamiento entre
las dos aves . Es una daza amorosa llena de coqueteo ,
sensualidad y romanticismo donde intervine el movimiento de
todo el cuerpo su vestuario de la mujer es blusa de satín o
seda blanca brocada , de cuello redondo y bies negro o del
color de preferencia y las mangas ribeteadas con encaje
blanco combinado con negro y con los hombros descubiertos
para atraer a su pareja lleva en el cuello collares dorados o
plateados , dando alusión a una época colonial , peinadas con
un chongo a la altura central superior de la cabeza , con una
trenza base hecha de estambre y la trenza es listón grueso en
color rojo usan un tocado de seda en color blanco o el hupil de
tapar , que usa en la cabeza de tal forma que hace un pliegue
en la frente llamado bolsa y pies descalzos del hombre es una
camisa y calzon (pantalón) de manta, una calzonera de
gamuza o piel en color café , banda roja en la cintura ,
paliacate en el cuello y cabeza , pombero de palma de ala
JALISCO
• El jarabe tapatío simboliza el cortejo del hombre
a la mujer quien primero lo rechaza y después lo
acepta . Este baile surgió durante la revolución
de 1870 .la vestimenta de la mujer es muy
colorida, así como una blusa de manga larga con
listones gruesos de colores muy mexicanos ,
utilizan botas largas(a media pantorrilla) y la del
hombre es el tradicional traje de charro, que por
lo regular es de color negro con botones y
adornos metálicos de plata bajo el saco portan
una camisa blanca con un corbatín de color
llamativo . Tanto el sombrero como las botas
deben ser acordes al color del traje. El uso del
cinto es esencial
COLIMA
• La danza de la conquista en colima esta danza
es la de mayor antigüedad en colima, se baila
en varios municipios y comunidades narra a
través de coreografías música y un coloquio o
texto ( que prácticamente ha desaparecido en
todas las cuadrillas) la conquista española y la
evangelización de los indígenas su vestuario
consiste en corona, plumas , faldilla, falda,
camisa o blusa blanca de manga larga , pulseras
, sartal de huesos(opcional) y huaraches , la
danza simboliza la etapa de contacto entre
ambas culturas y la conquista de Tenochtitlan
COAHUILA
La polca es un baile en pareja que
se compone de un giro en compas
de dos por cuatro , se baila en
pasos laterales en forma de
“galopé” y rápidas evoluciones en
compas de dos por cuatro. Para l
vestimenta los hombres llevan
sombrero y botas vaqueras , así
como pantalones de mezcilla;las
mujeres un vestido largo y
PUEBLA
En el estado de Puebla, en Huauchinango, Honey, Pahuatlán, Huehuetla,
Naupan, Caxhuacan y Cuetzalan se practica la Danza de los Voladores,
erróneamente conocida como los Voladores de Papantla, ya que los grupos
de danzantes de esa región son los más conocidos del país. La ceremonia
ritual de los voladores o los hombres pájaro, como también se le conoce,
fue inscrita en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad. En el municipio de Cuetzalan, cuyos habitantes
pertenecen mayoritariamente al pueblo maseual, en sus ocho juntas
auxiliares y en la cabecera municipal el Palo de Volador forma parte ya del
paisaje. Esta situación se ha multiplicado en muchas pequeñas
comunidades de las 166 que conforman el municipio. Dicho ritual tiene
como propósito expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el
universo espiritual, así como la armonía con ambos. En la ceremonia, cuatro
jóvenes ascienden por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el
tronco de un árbol, el cual debe de ser cortado en el bosque tras haberse
celebrado una ceremonia en la que se le solicita permiso al Dios de la
montaña y a la par se le implora perdón por dicho acto.
GUERRERO
El origen de esta tradición ha sido identificado en el
virreinato, pues dicha danza era un ritual dedicado al dios
africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser liberados del
yugo español. A través del intercambio cultural la ceremonia
se transformó y adquirió influencias de corte católico, pero
también pasó a formar parte de una de las tradiciones
indígenas más importantes de la región de la Costa Chica de
Guerrero y Oaxaca, esta danza, que también es conocida
como Juego de los Diablos, se realiza principalmente el 1 y 2
de noviembre en el marco de la celebración del Día de
Muertos en México, aunque también se ejecuta en los días de
San Nicolás y en el día de la virgen de Guadalupe. Se cree
que es posible que los diablos representen los espíritus de los
muertos que vuelven para visitar a sus familias y los altares
que les fueron colocados; mientras que otras creencias
señalan que los diablos tienen un papel importante como
intermediarios entre la vida y la muerte, pues se encargan de
proteger a los vivos al impedir que los muertos visiten el
mundo en otros días que no sea el Día de Muerto.
HIDALGO
La Danza de concheros son un grupo de danza ritual en México.
Este fenómeno cultural tiene raíces mexicanas sincréticas (tanto
prehispánicas como cristianas), y está vinculado a diversas
fiestas religiosas. Era como una manera de honrar a los dioses.
Antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos
cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no
hacía correctamente las cosas era castigado. La vestimenta era
determinada por el rango social al que pertenece cada
persona. Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos
a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras,
muñequeras, pectoral y un penacho de plumas, actualmente
varias compañías de danza folclórica han integrado estas danzas
a sus repertorios, aunque eliminando muchos de los elementos,
ya que se presentan como un espectáculo y no como una
ceremonia espiritual.
QUINTANA ROO

La “Danza de Cabeza de Cochino” tiene su origen desde tiempos


muy remotos, en los que se realizaban ceremonias para agradecer
a la naturaleza, la cual era considerada como origen y fundamento
de la vida; así como proveedora de todos sus satisfactores. Por lo
que se le hace un tributo con lo que de ella se obtuvo a manera de
regresar los bienes otorgados.
Esto era entendido como un ciclo mágico religioso a través del cual
los mayas, trataban de mantener un equilibrio que evitara los
rayos, las sequías, las grandes lluvias; todo aquello a lo que ellos
temían y no podían controlar. Actualmente, el peculiar baile de
la cabeza de cochino sigue vivo en numerosas comunidades del
interior del estado, quienes la han adoptado para celebrarla de una
forma particular; si bien ha sufrido algunos cambios y
modificaciones con el paso de los años, aún mantiene su esencia.
ZACATECAS
La danza de los Tastuanes Es una celebración típica de los
municipios zacatecanos Juchipila, Jalpa, Moyahua y Apozol
que conmemora la resistencia indígena en el siglo XVI., tiene
una particularidad y es que las coreografías llegan a variar
bastante según la región del estado. La música que la
acompaña depende de la tambora, el violín y las sonajas de
los danzantes. La indumentaria contiene una amplia cantidad
de elementos: montera, mandiles, polainas, pantalón corto,
medias, camisa y, en algunas ocasiones, aretes.
TABASCO
La Danza de la pesca de sardina, es una tradición que se
remonta a la época prehispánica y era practicada por los
integrantes de la etnia Zoque y se presume que formaba
parte del culto dedicado a Chac, Dios de la Lluvia. Aunque no
tiene fecha definida, es celebrada en el marco de las
festividades de la Semana Mayor y tiene como fin pescar una
sardina conocida como Botín que en lengua Maya significa
"pequeña y que mora en el arroyo sulfuroso que nace al
interior de la cueva". también conocida como la danza de la
pesca de la sardina ciega, es originaria de Villa Luz en
Tapijulapa, ubicado en el municipio de Tacotalpa y se
desarrolla durante la cuaresma, con jóvenes sosteniendo una
canasto lleno de flores y una vela amarrada. Este ritual es de
carácter social, mestizo y festivo, lo que se busca es
representar en esta actividad una ofrenda, en la que
participan "el viejo" o mayordomo y los pescadores
MONTE REY

La danza de los caballitos de Mier y


Noriega es originaria de Monterrey ,
Nuevo León. Se caracteriza por la
representación de una batalla de
moros y cristianos. Los danzantes,
ataviados con coloridos trajes y
mascaras de caballitos bailan al
ritmo de la música de tambora,
redova y flauta. El traje esta
compuesto de una camisa manga
larga de diferentes colores,
pantalón de uso común, sombrero
de ala corta tipo norteño.
YUCATÁN
Las bombas son una danza
originaria de Yucatán. Es una rima
de corta extensión declamada por
los bailarines de las Jaranas, uno
de los danzantes exclama
“bomba” para detener la música y
acto seguido recita los versos a su
compañera de baile, en forma de
piropo o halago. El traje para los
hombres esta compuesto de un
sombrero blanco, camisa blanca, y
pantalón negro o blanco y las
mujeres utilizan turbantes, camisa
y falda blancas con enagua.
CHIHUAHUA
La Jesusita en Chihuahua es
originaria de Chihuahua. Su tipo de
baile es el polka , se desarrollo en
Rusia pero fue traído a México
durante la conquista.
SONORA

La danza tradicional de seri es


originaria del Pueblo Seri de Sonora.
Es la forma de lanzar una plegaria de
agradecimiento o de petición. Las
mujeres se trenzan el cabello y lo
adornan con cintas de color y vistosas
peinetas, complementan su atuendo
con anillos y arracadas de oro y
collares de cuentas de papelillo.
DURANGO
La palmita es una danza originaria
de Durango. Usan pantalón y
chaleco negro, con una camisa que
puede variar de color, ne la espalda
portan una capa la cual decoran
hermosamente con hilos de color y
chaquira, representando cruces en
sus diversas variantes, llevan
además un mandil que se sujeta de
la cintura y cae hacia las rodillas.
SINALOA

La danza del venado es originaria


de Sinaloa. Es una representación
del mundo natural, pues con sus
movimientos, sonidos y música, asi
como la parafernalia y vestimenta
aluden a dicho animal. La
vestimenta consiste en que el torso
queda desnudo, de la cintura a la
rodilla se lía un rebozo azul, y se lo
sujeta con una ancha faja de lana
azul o negra, sobre la faja se coloca
el grijuútiam o un cinturón con
grandes cascabeles colgantes.

También podría gustarte