Presentación Planos Geológicos
Presentación Planos Geológicos
Presentación Planos Geológicos
GEOLOGICOS ó
mapas
geologicos Equipo Zafiros
Daniela Paola Gonzáles Portillo 367662.
Karime Sarahi Ramirez Chavez 382923.
Marylin Michelle Silva Aguirre 381727.
Gael Ascencion Serrano Vizcarra
UN MAPA GEOLÓGICO:
Es la representación, sobre un mapa topográfico,
de los diferentes tipos de rocas que afloran en la
superficie terrestre y los tipos de contactos entre
ellas. Para distinguir las rocas se utilizan colores. En
un mapa geológico también se reflejan las
estructuras tectónicas (pliegues y fallas),
yacimientos fósiles, fuentes, recursos minerales,
etc.
¿Cómo se elabora un mapa
geológico?
Estudio previo de la
Trabajo de campo Trabajo de gabinete Publicación
zona
Correcciones
:
No
Correcciones
:
Si
Pasos para realizar un mapa
geológico:
1. Estudios previos: documentación, fotogeología
• Búsqueda de publicaciones o documentos públicos sobre trabajos geológicos previos
realizados en la zona a cubrir con la cartografía geológica a realizar.
• Estudio de las características del relieve de la zona a cartografiar: fotointerpretación
geológica, ortofotoimágenes y análisis de modelos digitales de elevación del terreno.
2. Trabajo de campo:
• El geólogo hace una serie de itinerarios por el campo buscando afloramientos de rocas.
• Cuando encuentra un afloramiento, lo sitúa sobre el mapa topográfico o sobre la foto aérea.
Unas gafas denominadas estereoscópicas le permiten ver las fotos aéreas en relieve.
• Con un martillo y una lupa, identifica la roca y busca fósiles, que a menudo acostumbran a
ser de medida milimétrica.
• Con una brújula de geólogo, con clinómetro y nivel, mide el buzamiento de los estratos, la
esquistosidad, las fallas, las lineaciones, etc.
• En una libreta de campo, apunta el número de estación y, a continuación, todos los datos
observados y medidos (buzamiento, litología, fósiles, muestras, etc.). A menudo hace
esquemas de la disposición de las capas.
3. Trabajo de gabinete
• Con el conocimiento de los datos del subsuelo y los datos de la geología de superficie
adquiridos con el trabajo de campo, el geólogo deduce la estructura de los materiales
muchos metros por debajo de la superficie del terreno.
• Sobre el mapa topográfico se coloca un poliéster transparente, donde sitúa las estaciones
observadas en el campo. En cada estación se indica el buzamiento de las capas y otras
observaciones.
• Sitúa los límites entre las unidades rocosas observadas. Los interpola y traza las líneas de
contactos. Si el buzamiento de las capas es próximo a la horizontal, los contactos son muy
sinuosos (como las curvas de nivel), en cambio, si es próximo a la vertical los contactos
serán líneas rectas.
• Para interpretar el mapa, el geólogo realiza una serie de cortes geológicos, perpendiculares
a las estructuras: Estos cortes pueden poner en evidencia una serie de problemas que el
geólogo no puede solucionar con los datos que tiene. Entonces hace falta volver al campo
para obtener más datos, ya sea en zonas donde no había estado, o bien volver a los
mismos lugares con el fin de completar o corregir la interpretación. Así se inicia un ciclo que
finaliza cuando el geólogo considera que el mapa tiene la calidad adecuada.
• Para enriquecer el trabajo se debe tener en cuenta los perfiles sísmicos, pozos de
hidrocarburos, sondajes de aguas, dataciones paleontológicas y radiométricas, análisis
geoquímicos y cualquier otra información que se considere relevante para el estudio.
4. Publicación
Diferencias entre
planos:
La diferencia entre planos
radica principalmente en el
tipo de informacion que
contienen, el proposito para
el que estan diseñados y las
disciplinas en las que se
aplican.
1.Planos Topográficos: Su foco es la morfología del terreno
(elevaciones y relieves) mas que aspectos geológicos o
estructurales.
2.Planos Geológicos: Se enfocan en la composición y estructura
del subsuelo, no en las formas superficiales.
3.Planos Geotécnicos: Su prioridad es la estabilidad del terreno y
como interactúa con construcciones.
4.Planos Urbanos: Se centran en la distribución funcional del
espacio, no aspectos geológicos o topográficos.
5.Planos Hidrológicos: Están enfocados en la dinámica del agua, a
diferencia de otros planos que priorizan la geología o urbanismo.
6.Planos de Riesgos Naturales: Se enfocan en los peligros
geológicos y climáticos.
¿Cómo se clasifican los mapas
Los mapas geológicos se clasifican principalmente según el tipo de información que
geológicos?
representan y el propósito de su uso. A continuación, te presento las clasificaciones
más comunes:
1. Según el propósito o función
• Mapas geológicos de superficie: Muestran la distribución de las formaciones
geológicas que afloran en la superficie terrestre. Se utilizan para estudiar la
estructura y la historia geológica de una región.
• Mapas geológicos estructurales: Representan las características estructurales
del terreno, como pliegues, fallas, fracturas, direcciones de estratos, etc. Son
útiles para entender la tectónica de una región.
• Mapas geológicos temáticos: Se enfocan en aspectos específicos como la
mineralogía, la hidrogeología, la sismología, la geomorfología, la geotecnia,
entre otros.
• Mapas de recursos naturales: Enfocados en la localización de recursos
minerales, energéticos (petróleo, gas) o agua subterránea.
• Mapas geológicos históricos: Representan la evolución geológica de una región
a través de distintos periodos geológicos, mostrando las formaciones de
diferentes edades.
2. Según la escala
• Mapas a gran escala: Representan áreas más pequeñas pero con mucho detalle,
típicamente de 1:10,000 a 1:100,000. Son útiles para estudios locales
detallados.
• Mapas a escala media: Tienen una escala intermedia, por ejemplo, 1:100,000 a
1:500,000. Son adecuados para estudios regionales.
• Mapas a pequeña escala: Cubren grandes áreas, pero con menos detalle, como
los mapas a 1:1,000,000 o menos. Son útiles para estudios globales o
continentales.
3. Según el tipo de información representada
• Mapas litológicos: Representan las formaciones rocosas y sus características,
como tipo de roca, edad, etc.
• Mapas estratigráficos: Muestran la disposición de las capas de roca en la
corteza terrestre y su relación temporal y espacial.
• Mapas tectónicos: Reflejan las estructuras tectónicas como fallas, pliegues y
otras formaciones producidas por movimientos tectónicos.
• Mapas geomorfológicos: Representan las formas del relieve terrestre y los
procesos que lo han modelado.
• Mapas hidrogeológicos: Reflejan las características del agua subterránea, como
4. Según el tipo de representación visual
• Mapas geológicos coloreados: Usan colores para distinguir diferentes
formaciones geológicas, edades o tipos de rocas.
• Mapas geológicos de contorno: Utilizan líneas de contorno (isótopos) para
representar las formaciones geológicas a diferentes profundidades o alturas.
• Mapas 3D: Son representaciones tridimensionales que muestran la disposición
espacial de las formaciones geológicas bajo la superficie, con aplicaciones en la
minería y la hidrogeología.
5. Mapas geológicos regionales o locales
• Mapas regionales: Cubren grandes áreas, como regiones o países, y
proporcionan información general sobre la geología de una vasta zona.
• Mapas locales: Se centran en áreas pequeñas, como una ciudad o una zona
minera específica, con mayor detalle en cuanto a las formaciones y estructuras
geológicas.
6. Mapas geológicos temáticos específicos
• Mapas de peligros geológicos: Muestran áreas susceptibles a desastres
naturales, como terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas,
entre otros.
• Mapas de suelos: Se enfocan en las características del suelo y su relación con la
geología de la zona.
Importancia de la topografía en los
planos:
La topografía desempeña un papel fundamental en el estudio de la geología, ya que permite la
interpretación de datos geológicos de manera precisa y detallada. A través de la medición y
representación del relieve de la superficie terrestre, la topografía proporciona información crucial para
comprender la estructura y evolución de la Tierra.
Uno de los aspectos más importantes es su capacidad para determinar la altitud y las pendientes de un
área determinada.
Esto permite identificar y delimitar las diferentes unidades geológicas presentes en el terreno, así como
las variaciones en la elevación del mismo. Estos datos topográficos son esenciales para la elaboración de
mapas geológicos, que son herramientas fundamentales en la investigación y exploración de recursos
naturales.
Además también permite la representación de otras características del terreno, como los valles, las
montañas, los cañones y los ríos. Estas formas del relieve son indicativas de procesos geológicos pasados
y presentes, y su análisis detallado puede proporcionar información valiosa sobre la historia geológica de
una región.
Fotogeología:
permite interpretar características del terreno a partir de imágenes aéreas o satelitales. Su uso
incluye lo siguiente:
• Adquisición de imágenes.
• Interpretación geológica.
• Superposición en planos.
• Validación de campo.
3D, ha mejorado la precision y utilidad de los planos elaborados, permitiendo una mejor toma de