Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Estrella de David

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «»)
Estrella de David.

La estrella de David (en hebreo: מָגֵן דָּוִדMaguén David; lit. Escudo de David)[1]​ es uno de los más conocidos símbolos identitarios del judaísmo y también de las culturas hebreas pasadas y presentes, tanto en la diáspora como en el moderno Estado de Israel.[2]​ Es a partir del medievo que la estrella en cuestión es denominada en hebreo Maguén David[3]​ (‘escudo de David’),[4]​ remontándose sus orígenes como símbolo hebreo a Tarento en el siglo iii.[5]​ Siglos más tarde, fue incorporado por la cultura judía-árabe, donde recibió en tiempos pasados la denominación de «sello de Salomón».[6]

Tal designación se encuentra lejos de ser arbitraria, dado que —según el judaísmo y las tradiciones propias del pueblo de Israel— tiene su fuente de inspiración en el Cantar de los Cantares (que ambos atribuyen al rey Salomón).[7]​ Los dos triángulos superpuestos o entrelazados de la estrella israelita responden a un verso bíblico particularmente apreciado en el judaísmo y que de un modo simbólico expresa la íntima relación que existe entre Dios y la humanidad: «Yo soy de mi amado, y mi amado es mío», en hebreo fonetizado «Ani le dodi, le dodi li». Dicha connotación veterotestamentaria del amor kenótico hizo que desde el siglo vii antes de la era común fuese un símbolo usado por las novias (se han encontrado vestigios de collares y broches) de territorios semitas dentro y fuera de Israel.[8]

Considerando lo dicho, tampoco resulta arbitrario el que uno de los triángulos apunte hacia arriba y el otro hacia abajo, ya que la relación aludida también representa la unión entre el cielo y la tierra.[9]​ Es precisamente debido a esto último que la estrella de David evoca y simultáneamente refuerza el Pacto sellado entre Dios y Abraham.[10]

Biblia de Cervera, manuscrito sefardí, 1299-1300, fol. 448v: colofón con dos estrellas de David y las armas de Castilla y León. Biblioteca Nacional de Portugal.

Cuando se observan las seis puntas de la estrella de David, se debería considerar que tanto en la Antigüedad como en el Medioevo el número seis era percibido simbólica y matemáticamente como un «número perfecto».[11]​ Y, con todo, ya desde la Antigüedad, el símbolo judío omnipresente ha sido, no la estrella de David, sino la menorá (tradicional candelabro hebreo de siete brazos).

Ello, no obstante, no invalida el hecho de que la estrella de David goce de gran popularidad en el arte ritual judío o la cultura del pueblo judío en general. En las colecciones de objetos de arte ritual judío (a las que se conoce como Judaica), la estrella de David es, junto al candelabro ritual de siete brazos y las Tablas de la Ley, uno de los símbolos identitarios más importantes de la cultura hebrea e incluso distintivos del pueblo judío.

Por "Estrella de David", o "Sello de Salomón", se entiende a una superposición de dos triángulos equiláteros (a menudo, pero no indispensablemente, a su vez también entrelazados) que forman una figura geométrica con apariencia de estrella de seis puntas,[12]​ a la que, tradicionalmente el judaísmo, le atribuye un enorme valor simbólico no exento de poder místico (y este último a su vez adquiere resonancia considerable en áreas no necesariamente hebreas, tales como lo son la magia o los esoterismos de naturaleza universalista).[13]

La estrella de David está formada exclusivamente por polígonos regulares, componiéndose a partir de dos triángulos equiláteros superpuestos de modo tal de formar un hexagrama perfectamente regular, o sea, un hexágono regular central rodeado por seis triángulos equiláteros que son menores que él en tamaño, y siendo cada uno de dichos triángulos completamente coincidentes en longitud en uno de sus lados con cada uno de los lados del hexágono. Esto implica que los seis triángulos equiláteros se contactan entre ellos pero solo a través de dos de sus vértices y la resultante de dicha disposición es una especie de "ronda" o "cadena cerrada" de triángulos equiláteros en cuyo centro se forma el ya mencionado hexágono regular. A la figura geométrica que responde a todo lo expresado y que presenta seis puntas se la denomina "estrella de David".

Como figura geométrica, el hexagrama regular presenta muchos puntos en común con la estrella de David. Y, en términos de configuración, hasta se podría sostener que todo hexagrama regular al menos de un modo potencial podría ser una estrella de David. Sin embargo, no todo hexagrama regular ha sido concebido para expresar la significación y el valor simbólico que el pueblo judío y la humanidad en su conjunto le atribuyen a la estrella de David.

Además de ser empleado por el judaísmo, el hexagrama regular se hace presente también en antiquísimas culturas del extremo oriente tales como la hindú y la china, en respectivamente el Yantra y el I Ching.[15]​ Reaparece en mandalas indoeuropeos que exhiben la geometría mítica de los vedas y en el sintoísmo de los japoneses.[16]​ E, independientemente o no de que se lo comprenda como estrella de David, el hexagrama regular se encuentra también algunas veces presente en el cristianismo,[17]​ el budismo,[18]​ y hasta en contextos aparentemente laicos.[19]

Como símbolo identitario judío, la estrella de David fue empleada desde la Edad Media en adelante por diversas comunidades judías europeas.[20]​ La Legión Judía también recurrió a ella (1917–1921). Con el nacimiento del Estado de Israel (1948), la estrella de David fue elegida como símbolo distintivo de la nueva nación e incorporada subsecuentemente en el centro del emblema oficial israelí.

Orígenes y valor simbólico

[editar]
¿Flores o estrellas? - Los motivos de la babilónica Puerta de Istar (575 a. C.) acaso tengan alguna relación tangencial con las estrellas de la tradición hebraica.[21]
Grabado de la estrella de David del siglo iii-iv, sinagoga de Cafarnaúm, Israel.[22]

Aunque sea difícil determinar cuál fue la cultura que inicialmente empleó el hexagrama regular como símbolo, el origen del mismo probablemente es asiático y, presumiblemente, mesopotámico, dado que la presencia de la estrella-símbolo se remonta a la antigua Babilonia, en donde habitualmente se solían representar tres estrellas dispuestas en triángulo para invocar una tríada de dioses astrales.[23]​ En tiempos de la Antigüedad, la contemplación y observación de los astros fue frecuente en las culturas del Creciente Fértil.[24]​ En este contexto, importante es recordar las promisorias palabras de Yavé para con la preocupación resultante de la falta de descendencia que angustiaba a Abraham: "Ahora mira al cielo y cuenta las estrellas [...]. Así será tu descendencia" (Génesis 15:5).[25]​ En el contexto bíblico, las estrellas son por consiguiente símbolos de esperanza.[26]

La estrella de David pudo haber sido adoptada por ser simbólica del mensaje monoteísta de los hebreos: un mensaje de conjunción, que es conocido como la Alianza.[27]

En su Diccionario de símbolos tradicionales (1958), Juan Eduardo Cirlot explica la estrecha relación que existe entre la estrella de David y la idea de conjunción, entendiendo por esta última la "unión de los opuestos".[28]

En un sentido acaso algo más simple, una estrella constituye un núcleo de luz que brilla en la noche.[29]​ Luego de la destrucción del primer Templo de Jerusalén, y encontrándose exiliado en Mesopotamia, el pueblo hebreo pudo haber adoptado el motivo de la estrella como una alusión autorreferencial, es decir, directamente ligada a su condición, entonces diaspórica.

Desde la Edad Antigua en adelante, las estrellas tuvieron un papel decisivo en la orientación de migrantes, comerciantes seminómadas, desplazados, viajeros y peregrinos—a lo largo de su existencia, el pueblo de Israel ha conocido todas estas condiciones.[30]

En lo que se refiere a simbolismo, los conceptos universales de orientación, conjunción y esperanza se reúnen y potencian en la estrella de David.

Nadia Julien sostiene que la estrella de David es un emblema del judaísmo, un símbolo de paz y de equilibrio, agregando que en el pasado fue empleada como talismán en las batallas libradas por los israelitas.[31]​ Representada sobre el escudo de los israelitas, la estrella de David cumplía entonces una función protectora. Si se considera a la estrella en cuestión como un dodecágono, es decir, una figura que presenta doce lados, ellos es posible deducir que ellos aluden a las doce tribus de Israel.[32]​ Significativamente, la expresión hebrea Maguén David no solo quiere decir "escudo de David" sino también "[aquello que] defiende a David".,[33]​ pudiendo ello también aludir a las doce tribus de Israel.

La mencionada autora explica que a la estrella de David se la considera como "la fuerza en movimiento" y es también "emblema de la sabiduría", en efecto:

Es el sello de Salomón, una de las expresiones de la piedra filosofal de los alquimistas, propósito de la Gran Obra, gracias a cual que el microcosmos humano se conecta con el macrocosmos universal.[34]

La estrella de David es, según Cirlot, un signo directamente relacionado con el potencial espiritual del individuo y también un símbolo del alma humana, que es expresada como la conjunción de la conciencia y el inconsciente, a través del encuentro del triángulo, que alude al fuego, y el triángulo invertido, que evoca el agua.[35]

Con todo, el Maguén David es por lo general entendido como "la estrella del judaísmo" y, según la interpretación del rabino Sharga Simmons, la estrella de David más allá de lo que pudiese ocurrir, funciona siempre como un permanente "recordatorio de que confiamos en Dios".[36]

Manifestación en la cultura judía

[editar]
Arthur Szyk, «Celebra tus fiestas, Judá», estampilla israelí, 1950.[37]
Mezuzá macedónica con estrella de David, inicial del Todopoderoso en hebreo (שַׁ), la Torre de David en Jerusalén y la palabra "Israel" escrita en hebreo, 2013.

Aunque las Escrituras y la literatura rabínica no mencionen la estrella de David,[38]​ indudablemente es posible detectar su presencia tanto en el arte ritual judío como en otros aspectos diversos de la cultura del pueblo de Israel. La estrella de David se halla presente en numerosas sinagogas e instituciones israelitas (escuelas, orfanatos, casas de caridad, cementerios, etc.), artículos religiosos, contratos matrimoniales, textos místicos y cabalísticos, objetos folclóricos, el arte popular, tarjetas de salutación, almanaques, ex libris, emblemas institucionales, e incluso en el arte moderno.[39]

Debido a su naturaleza esencialmente simbólica, la estrella de David figura también en algunos amuletos pertenecientes a comunidades judías de los países del islamismo, incluyendo esto también aquellas de Tierra Santa. Una parte de dichos amuletos presenta el nombre de Dios expresado en hebreo. Otros tantos se caracterizan por poseer forma de mano y suelen incluir el "Ojo del Todopoderoso".[40]​ A este último tipo de amuleto o pendiente, los judíos solían llamarlo "Mano de Miriam", evocando así a la hermana de Moisés y Aarón.[41]​ Con todo, este antiguo dije, supuestamente protector,[42]​ posiblemente oriundo de Mesopotamia,[43]​ y popular en Oriente Medio y Magreb, es llamado en lengua árabe como jámsa—"cinco".[44]​ Invocando la Torá, cierta tradición judeo-oriental sostiene que los cinco dedos de la mano son una alusión a textos sagrados a ser estudiados, específicamente a los cinco libros de Moisés (Pentateuco).[45]​ Pero la dificultad que ella presenta es que tradicionalmente el judaísmo prohíbe el uso de amuletos y además condena tanto el azar como todo otro tipo de superstición.[46]​ Pese a ello, y no por superstición, sino como signo de apertura hacia las comunidades provenientes de los países islámicos, numerosos israelíes adoptaron el jámsa.[47]

Aunque por el momento no se conoce evidencia arqueológica que ligue al hexagrama regular con el rey David, lo cierto es que en Tierra Santa, la estrella de David figura varias veces cincelada en la sinagoga de Cafarnaúm (Galilea, siglo iii-iv).[48]

El caso en cuestión no constituye un caso aislado, dado que el mismo motivo ha sido descubierto en varios otros sitios de la cuenca mediterránea y que por aquel entonces formaban parte del imperio romano. Entre tales sitios merecen ser mencionados motivos hallados una tumba judía en Tarento (sur de Italia) así como otros tantos configurados en mosaicos del Magreb.

En el año 1008, Samuel ben Ya'akov representa en escritura micrográfica la estrella de David en el folio 474a del Códice de Leningrado, importante manuscrito hebreo con el texto masorético de la Biblia hebraica y uno de pocos antiguos ejemplares completos hoy disponibles.[49]

La primera fuente literaria que se refiere a la estrella de David es el Eshkol ha-Kofer, obra del caraíta Judá Hadasí (c. 1150), quien establece una clara relación entre los nombres de los seres celestiales, el objeto ritual y la presencia del "signo" de David:

Siete nombres de ángeles preceden la mezuzá: Miguel, Gabriel, [... y así sucesivamente]. ¡El Tetragramatón te protege! Y de igual modo el signo llamado 'El Escudo de David' está emplazado al lado del nombre de cada ángel."[50]

A través de esta observación, Hadasí es el primero en expresar por escrito el carácter protector que el pueblo de Israel le atribuye a la estrella de David, a la que percibe como un verdadero escudo y, por consiguiente, la representa sobre el estuche o caja de la mezuzá, que contiene un pequeño pergamino con el nombre del Todopoderoso y dos importantes plegarias.[51]

Ejemplos destacados que incorporan la estrella de David:

  • Plato metálico de origen proveniente de país islámico, siglo x.[52]
  • Tanaj manuscrito de Yosef bar Yehuda ben Marvas de Toledo, 1307.
  • Frontispicio del Deuteronomio, Pentateuco, Alemania, siglo xiii-xiv, fol. 23.[53]
  • "Yoná me'úna" [Paloma afligida], Folio 56v de la Hagadá Dorada, Hagadá de Pésaj, Barcelona, 1320.[54]
  • Página de Pentateuco, Yemén, 1409.[55]
  • Panel Mizráj (Oriente), Galitzia, siglo xix.[56]
  • Tapiz persa con el rey Salomón y la reina de Saba, c. 1850.[57]
  • J. Knoblauch, Sinagoga en la Oranienburgerstasse, Berlín, grabado, 1859-66.
  • Maurycy Gottlieb, Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kippur, óleo, 1878. Museo de Tel Aviv, Israel.[58]
  • William Rothenstein (1872-1945), Portando la Ley, óleo, sf.[59]
  • Marc Chagall (1887-1985), La pizca de tabaco, óleo, 1912; y Rabino con Torá, óleo, 1930.[60]
  • Arthur Szyk (1894–1951), Acta Fundacional del Estado de Israel, 1947.[61]
  • Percival Goodman (1904-1989), Sinagoga Burning Bush, Melbourne.[62]

Por otro lado, también hay menciones y pasajes sobre el uso de estrellas y tabernáculos en relación con la adoración del Becerro de Oro al que los antiguos israelitas identificaron con Moloch, dios fenicio, para el cual realizaron sacrificios ante la ausencia del profeta Moisés y cometiendo el pecado de la idolatría.[63]

Y Dios se apartó, y los entregó a que rindiesen culto al ejército del cielo; como está escrito en el libro de los profetas: ¿Acaso me ofrecisteis víctimas y sacrificios en el desierto por cuarenta años, casa de Israel? Antes bien llevasteis el tabernáculo de Moloc, y la estrella de vuestro dios Renfán, figuras que os hicisteis para adorarlas. Os transportaré, pues, más allá de Babilonia.[64]
Hechos 7:42-43

Si bien no hay certeza de que se trate de la Estrella de David o de que fuese mediante la adoración a Moloch que este símbolo fuera introducido al judaísmo, no es un dato menor que las pocas menciones que hay al respecto en los escritos se encuentren alrededor de este tema y que la estrella también sea conocida como Sello de Salomón, quien fuera el rey que ordenase la construcción del templo para la adoración del Moloch y el Becerro de oro.

Para evitar confusiones es necesario aclarar que Quiún, Chiún, Renfán y Refrán, son el mismo nombre del dios Moloch, en diferentes lenguas: aramea, hebrea, árabe y egipcia.

Estrella de David como símbolo judío

[editar]

Iconográficamente, el origen de la estrella de David fue investigado y señalado por Herbert Albert a partir de la presencia de dicho símbolo sobre una sepultura judía del siglo iii, y que se encuentra en Tarento, sur de Italia.[65]

Diferencias con la insignia amarilla

[editar]
Insignia amarilla, 1941.

Otrora obligatoria para los judíos europeos, la insignia amarilla fue en un principio introducida por los nazis en la Polonia ocupada desde 1939. A partir de 1941, fue obligatorio para los judíos alemanes y austríacos el portar de modo visible una estrella amarilla con la inscripción Jude ("judío" en alemán), expresada esta última en caracteres pseudohebreos. Debido a su color intenso o harto saturado y por llevar la inscripción "judío" en lengua alemana pero expresada en caracteres pseudohebreos, la insignia amarilla no es exactamente una estrella de David: el nazismo usó al antiguo símbolo judío (que unívocamente simboliza la Alianza de Yavé con el pueblo hebreo), para un propósito distinto al del símbolo religioso hebraico original: segregar a los judíos. Cargada de ambigüedad, la insignia amarilla solo tiene la apariencia de una estrella de David; de hecho, es un símbolo racista, concebido con el propósito de discriminar.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Magen David». Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; consultado 29 de agosto de 2014.
  2. Alan Unterman, Dicionário Judaico de Lendas e Tradições, Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1992, p. 161.
  3. La fuente literaria judía más temprana que menciona dicho símbolo lo hace desde un plano apotropaico; se trata del Eshkol ha-Kofer, texto de Judah Hadassi que pertenece a mediados del siglo XII y en cuyo capítulo 242 se encuentra el siguiente comentario respecto a los signos a ser incorporados en amuletos caraítas: «Siete nombres de ángeles preceden la mezuzá: Miguel, Gabriel... ¡El Tetragramaton les proteja! Y, del mismo modo, el signo llamado «escudo de David» es ubicado debajo del nombre de cada ángel» (Encyclopedia Judaica).
  4. En un estudio dedicado a la estrella de David, Gershom Scholem expresa que los orígenes de este símbolo se remontan a tiempos del medioevo y que la expresión Maguén David proviene del hebreo medieval (Scholem, "The Curious History of the Six-Pointed Star: How the "Magen David" became the Jewish Symbol Archivado el 30 de junio de 2014 en Wayback Machine.", 1949, Commentary 8, pp. 242-251). En yidis, la estrella de David es conocida como moguen Dovid e incluso moguen Duved, dependiendo ello de las diferentes pronunciaciones dialécticas del yidis localizables entre el centro y el este europeo.
  5. El origen de la estrella de David fue investigado e indicado por Herbert M. Albert a partir de la presencia del símbolo en cuestión sobre una sepultura judía del siglo III E.C. que se halla en el sur de Italia (Jewish Quarterly Review, XIV, 111; Jewish Encyclopedia).
  6. Scholem, "Magen David", p. 248; José Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos tradicionales, Barcelona, 1958; trad. inglesa: A Dictionary of Traditional Symbols, Londres: Routledge, 1971, reimpr. 1993, pp. 281-282: "Seal of Solomon". La estrella de David, observa Scholem, presenta diversos puntos en común con el símbolo denominado "Sello de Salomón" que era empleado durante el medioevo por los árabes, así como también por los israelitas. Por su parte, los árabes solían denominar Sello de Salomón a la estrella de seis puntas grabada en el fondo de sus copas, dando de ello da también testimonio la historia de Simbad el Marino que relata su séptimo viaje, que incluye una copa con el signo de Salomón (Las mil y una noches, capítulo XX; Seal of Solomon, Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906). Véase también King's Solomon Seal.
  7. Udo Becker, The Continuum Encyclopedia of Symbols (Lexicon der Symbole, 1992), trad. Lance W. Garmer, Nueva York y Londres: Continuum, 1994, repr. 2005, p. 142-143.
  8. Cantar de los Cantares 6:3
  9. En la estrella de David, Beker detecta «un símbolo de la interpenetración entre lo visible y lo invisible» (Continuum Encyclopedia of Symbols, pp. 142-143).
  10. Génesis 17:4-10
  11. Becker, Continuum Encyclopedia of Symbols, p. 271
  12. Cirlot, A Dictionary of Traditional Symbols, p. 281.
  13. Ejemplos del uso de la Estrella de David en la mística judaica y en el esoterismo y la magia a nivel universal:
  14. Scherenschnitte realizado por Sabina Saad.
  15. Dado que historia y las relaciones entre el pueblo de Israel y las culturas hindú y china abarca milenios, hoy —en términos prácticos— resulta casi imposible establecer cuál de esos tres grandes pilares civilizadores de la humanidad ha sido el primero en atribuirle un valor simbólico al hexágono regular. Tampoco debería descartarse la hipótesis de que cada una de los mencionados pueblos lo haya hecho independientemente de la otra. El que, históricamente, las culturas hindú y china se hayan desarrollado antes que aquella de los israelitas, no necesariamente implica que ninguna de las dos primeras le haya atribuido valor simbólico al hexágono regular desde su comienzo como cultura: bien pudieron hacerlo bastante tiempo después de haberse establecido como culturas. Sea como fuere, ninguna de las mencionadas hipótesis ha sido demostrada de un modo contundente. Considérense los siguientes yantras hindúes, conteporáneos todos ellos:
  16. Ello se da en configuraciones que se conocen como Shatkona en la simbología hindú y Kagome en la cultura japonesa. Con apariencia idéntica a la Estrella de David, el Shatkona es un yantra que alude a la unión de lo masculino con lo femenino (SivaSakti: Introduction to Yantra). Véase también el mandala hinduista que incorpora al hexágono regular en una flor de loto de doce pétalos y al que se conoce como An-ajata chakra o Lugar de Apertura.
  17. Basándose en el Evangelio, el cristianismo recurre a la estrella de David para afirmar el linaje real y origen hebreo de Jesús, a quien también identifica como un predicador judío. Por otra parte, la estrella de David puede también encontrarse en la imaginería del judaísmo mesiánico.
  18. Considérense, por ejemplo, los decimonónicos mandalas tibetanos conocidos como Vajravarahi.
  19. Esto tiene lugar en términos generalmente ornamentales, tal como puede constatarse en algunos edificios de, por ejemplo, India y Francia, o en monedas marroquíes.

    Considérese también el medallón islámico con estrella de David (formada por dos triángulos entrelazados) que figura la muralla otomana construida por Solimán el Magnífico alrededor de la Ciudad Vieja de Jerusalén en 1538 (Sarah Kochav, Israel, España: Folio, 2005, p. 84).

  20. En algunos casos la estrella de David se empleó para distinguir los distritos y otros sitios donde vivían, rezaban y estudiaban las comunidades judías, incluyendo esto sinagogas, escuelas rabínicas, cementerios, juderías y guetos.
  21. Sea como fuere, unos cuatro siglos antes de la construcción de la puerta babilónica, el león ya había sido adoptado como símbolo de la tribu de Judá, en cuyo seno David mismo había nacido.
  22. Hexagram Designs and Meanings; ver también Capernaum
  23. Nadia Julien, Dictionnaire des symboles de tous les temps et de tous les pays, Alleur Bélgica: Marabout, 1989, p. 128: «L'étoile-symbole remonte à l'ancienne Babylonie où trois étoiles disposés en triangle représentaient la triade: Sin, Shamash, Ishtar, c'est-à-dire, Lune-Soleil-Vénus».
  24. Recuérdese que el calendario judío es lunisolar y por ello se halla fuertemente ligado observación de los astros. El motivo del hexagrama regular puede observarse, por ejemplo, en la Sinagoga de Cafarnaúm.
  25. Esto concernía en lo particular a su esposa Sara, hasta entonces estéril.
  26. Nótese que el moderno Estado de Israel no solo ha adoptado la estrella de David en su bandera sino que además en el título de su propio himno lleva incorporado el término esperanza—en hebreo, Hatikva significa "la esperanza".
  27. En el judaísmo primigénio, por otra parte, a cada estrella se le adscribía su propio ángel guardian (Julien, p. 128).
  28. Cirlot, A Dictionary of Traditional Symbols, pp. 61-62 y 281-282. En este marco, pertinente es indagar acerca de las nociones coniunctio (unificación), mysterium coniunctionis, misterio de la conjunción, y, en particular, concidentia oppositorum, dado que este último precisamente responde a la unión de los opuestos. De acuerdo con la Cábala, los dos triángulos representan las dicotomías inherentes al hombre: el bien enfrentando al mal, lo espiritual en contraste con lo físico, y así sucesivamente (Shraga Simmons, La Estrella de David, Aishlatino.com, 25 de febrero de 2012).
  29. Véase la escultura de Charles Forberg, Columna de la Memoria, luz y metal, Nueva York, 1980-81, en exhibición permanente en Beth Hatefutsoth (Museo Nahum Goldmann de la Diáspora Judía), Tel Aviv; Joan Comay, The Diaspora Story: The Epic of the Jewish People among the Nations (1981), Tel Aviv y Bnei-Brak: Steimatzky, repr. 1994, pp. 231, 282; Exhibición Core.
  30. Para Nadia Julien, la estrella es indudablemente la "guía de los viajeros" (pp. 128-129); en los sueños, la estrella es un símbolo arquetípico de transformación física, la perenne guía del viajero que aspira a la santidad y es también señal del inicio del movimiento y la evolución (C. Jacq, De sable et d'or, Ed. Trois Mondes, 1976, p. 93).
  31. Julien, p. 130. Del mencionado contexto se desprende que por talismán, la autora entiende a la estrella como motivo visual con valor apotropéico.
  32. Simmons, La Estrella de David, 2012).
  33. En hebreo, el verbo lehaguén (להגן) significa "defender".
  34. Julien, p. 130. Para una discusión, véase Lobsang Rampa, Le troisième œil, Ed. Albin Michel, 1957, p. 179; y C. Jacq, De sable et d'or, p. 213.
  35. Cirlot, A Dictionary of Traditional Symbols, p. 281
  36. [Maguen David: la estrella del judaísmo], Mercabá, accedido 21 de noviembre de 2013; y Simmons, "La Estrella de David", 2012.
  37. El texto citado proviene del Libro de Nahúm (Nahúm 1:15; nótese que en la Biblia hebrea este verso figura como Nahúm 2:1).
  38. Judaísmo Virtual: Torá Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine.. Ni la Biblia ni el Talmud se refieren a la estrella de David (Shraga Simmons, La Estrella de David, Aishlatino.com, febrero de 2012).
  39. Véase, por ejemplo, Yoav Friedman, Candles of Zion: New Exhibition at Ramla Museum displays Change in Design of Hanukkah Menorahs from State's Inception until 1970s, Ynetnews.com, 12 de diciembre de 2008, foto titulada "Traditional ornamentation" (Ornamentación tradicional).
  40. Funcionando como una expresión de deseo y también como bendición: "Que el Todopoderoso te proteja" y "que el Todopoderoso me proteja". Estas expresiones son frecuentes en la tradición judía. En lo que concierne a la vigilancia de "el ojo que todo lo ve", su origen se remonta al antiguo Egipto; véase Ojo de la Providencia.
  41. Cf. Sol Steinmetz, Dictionary of Jewish Usage: A Guide to the Use of Jewish Terms, Rowman & Littlefield, 2005. El amuleto en cuestión no es infrecuente en las comunidades cristianas de Medio Oriente, donde se conoce como "Mano de María".
  42. Véase Michèle Bitton, "Déchiffrement d'une Amulette Juive du XXème Siècle pour la Protection du Nouveau-né et de la Parturiente", Lilith, accedido 11 de noviembre de 2013.
  43. Diane Apostolos-Cappadona, "Discerning the Hand of Fatima", en: Beyond the Exotic: Women's Histories in Islamic Societies, ed. Amira El Azhary Sonbol, Syracuse University Press, 2005, pp. 355–359
  44. En árabe, jámsa significa "cinco"; este tipo de amuleto, “protector” y portador de “buenos augurios” (o simplemente "[buena] suerte"), según la creencia popular, ha sido adoptado, e incluso adaptado, por diversas comunidades musulmanas, que lo llaman "Mano de Fátima". Pero el jámsa de los ismaelitas raramente presenta la estrella de David y, cuando sí lo hace, ésta se manifiesta sólo como una figura geométrica ornamental, despojada del ya considerado simbolismo hebraico. Percibidos por el celo de algunos observantes del Medio Oriente y el Magreb como cuestionables manifestaciones de la superstición, los mencionados amuletos son, a pesar de ello, no más que inofensivas expresiones folclóricas, esencialmente binintencionadas, y, precisamente debido a ello, no en vano gozan de gran popularidad entre tanto judíos como ismaelitas, y desde hace ya muchos siglos. Ciertos documentos antiguos dan testimonio que el uso del jámsa se remonta a Cartago en 820 a. C.
  45. Los musulmanes por su parte afirman que el jámsa es símbolo de los Cinco pilares del islamismo.
  46. El Corán también prohíbe los amuletos y la superstición en general.
  47. Anne Barker, Jewish Magic and Superstition in Israel, ABC News, 22 de mayo de 2010 (accedido 8 de noviembre de 2013).
  48. Un motivo análogo aparentemente había ya existido en la antigua Sinagoga de Tel Hum, nombre inicial de Cafarnaúm (José Eduardo Pineda Reyes del Centro Escolar RFC Usulutan).
  49. El manuscrito proviene de la Guenizá de El Cairo y se encuentra disponible en Internet. Guenizá es el nombre del depósito que poseen algunas sinagogas para almacenar los manuscritos y textos sagrados que quedan en desuso, de modo tal de evitar que cualquier escrito que contenga el nombre de Dios sea tratado de manera indigna; una vez que la guenizá se llena, el material es retirado y luego se entierra. Acerca de los hallazgos efectuados por Salomon Schechter en Guenizá de El Cairo en el siglo XIX, véase Le monde du judaïsme, ed. Elie Kedourie, Londres y París: Thames & Hudson, 2003, pp. 142-143. Para comentarios acerca del Codex Leningradensis, véase Marilyn J. Lundberg, The Leningrad Codex, West Semitic Research Project, 2010-12
  50. Judá Hadasí, Eshkol ha-Kofer, c. 1150, cap. 242. Tetragramatón se refiere a las cuatro letras que constituyen el nombre propio de Dios en hebreo (Yavé), al que los israelitas se abstienen de pronunciar. Lejos de ser ningún amuleto, la mezuzá es un objeto ritual empleado por los creyentes judíos devotos, para quienes es además sagrado, dado que contiene el nombre de Dios. Las mezuzot forman también parte del arte ritual hebreo (Judaica); para una discusión, véase Judaica Online: Mezuzah
  51. La palabra Shadai (שַׁדַּי) significa en hebreo "Todopoderoso" y es uno de los nombres con que el pueblo de Israel invoca a Dios.
  52. Le monde du judaïsme, p. 146
  53. Londres, British Library, Mss. Add. 15282; Le monde du judaïsme, p. 32; Joseph Gutmann, Hebrew Manuscript Painting, Londres: Chatto & Windus, 1979, imagen en color 19
  54. Londres, Museo Británico, Ms. Add. 27214—Golden Haggadah, f. 56v; Toledo, Sinagoga del Tránsito, La vida judía en Sefarad, noviembre 1991—enero 1992, p. 125).
  55. Londres, Museo Británico, Mss. Or. 2350; Jewish Art, ed. Cecil Roth, Tel Aviv: Massadah Press, 1961, col. 365, fig. 177.
  56. Academia de Ciencias, Budapest; Jewish Art, p. 431, fig. 215
  57. Le monde du judaïsme, p. 157
  58. Jewish Art, cols. 557-558, fig. 269
  59. Jewish Art, cols. 589-590, fig. 278
  60. La pizca de tabaco
  61. Le grand atlas des religions, Francia: Encyclopædia Universalis, 1990, p. 104
  62. Jewish Art, cols. 789-790, fig. 377
  63. Author, Nama. «¿La Estrella de David es realmente la Estrella de Moloc? (Vídeo)». Profecía Al Día. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  64. http://www.biblia.es/biblia-buscar-pasajes.php
  65. Herbert M. Adler, Jewish Quarterly Review, XIV, 111 (Jewish Encyclopedia).

Bibliografía

[editar]
  • Becker, Udo. Lexicon der Symbole, Europa, 1992; trad. inglesa: The Continuum Encyclopedia of Symbols, Nueva York y Londres: Continuum, 1994 (repr. 2005).
  • Cirlot, José Eduardo. Diccionario de símbolos tradicionales, Barcelona, 1958; trad. inglesa: A Dictionary of Traditional Symbols, Londres: Routledge, 1971 (reimpr. 1993).
  • Julien, Nadia. Dictionnaire des symboles de tous les temps et de tous les pays, Alleur Bélgica: Marabout, 1989.
  • Kedourie, Elie, ed. Le monde du judaïsme, Londres y París: Thames & Hudson, 2003.
  • Roth, Cecil, ed. Jewish Art: An Illustrated History, Tel Aviv: Massadah Press, 1961.

Enlaces externos

[editar]