Hualaihué
Hualaihué | ||
---|---|---|
Comuna | ||
Canal Hornopirén, frente al pueblo del mismo nombre.
| ||
Coordenadas | 42°01′00″S 72°41′00″O / -42.016666666667, -72.683333333333 | |
Capital | Hornopirén | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Los Lagos | |
• Provincia | Palena | |
• Circunscripción | XIII - Los Lagos | |
• Distrito | N.º 26 | |
Alcalde | Cristina Espinoza Ojeda | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de septiembre de 1979 | |
• Nombre | Río Negro-Hornopirén | |
Superficie | ||
• Total | 2.788 km² | |
Altitud | ||
• Media | 602 y 133 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 8944 hab.[1] | |
• Densidad | 3,21 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Hualaihué es una comuna de la zona sur de Chile ubicada en la provincia de Palena, Región de Los Lagos. Limita al norte y noreste con el estuario de Reloncaví y la comuna de Cochamó, al este con Argentina, al sur con Chaitén y al oeste con el seno de Relóncaví y el golfo de Ancud. Según el censo chileno de 2017, cuenta con 8944 habitantes.[2] Su capital es el pueblo de Hornopirén. Esta comuna es lugar de tradiciones gauchescas y huasas.
Como parte de la Patagonia norte, destaca por su mezcla de paisajes cordilleranos y costeros, como también por sus atractivos naturales.
Historia
[editar]En tiempos prehispánicos, la costa oriental del seno de Reloncaví y del golfo de Ancud, incluyendo el fiordo Comau, habrían sido zonas de tránsito para pueblos indígenas como los cuncos y poyas.[3] Tras la conquista española del archipiélago de Chiloé en la segunda mitad del siglo XVI, recién dos siglos después chilotes y extranjeros empezaron a explorar las costas cordilleranas entre el fiordo Comau y la península de Huequi, atraídos por descubrir la mítica Ciudad de los Césares.[4] En esta misión, entre 1872 y 1786, el fraile franciscano Francisco Menéndez realizó varios viajes al valle del río Vodudahue, llegando en el último hasta el lago argentino que hoy lleva su nombre.[5]
También durante el siglo XVIII, el territorio cordillerano de Chiloé empezó a ser visitado por los habitantes del partido de Calbuco y de Castro para la extracción de alerce; el explorador José de Moraleda consignó a fines de siglo que el astillero de Contao—nombre con que se conocían a los lugares donde se trabajaba la madera— era uno de los más frecuentados, junto con el de Cayenel y del río Coihuín/Chamiza.[6] El crecimiento del negocio maderero hizo que para mediados del siglo XIX el número de astilleros en la cordillera de la provincia de Chiloé superara la docena: entre la boca del estuario de Reloncaví y el canal Cholgo, hacia 1851 existían los astilleros de Puelche, Mañihueico, Contao, La Poza, Quetén, Lleguimán, Hualaihué, Pichicolo, Río Negro y Cholgo.[7]
Tras la creación de la provincia de Llanquihue en 1861, el territorio de lo que sería la futura comuna de Hualaihué fue integrado a la división política-administrativa como la 4.ª subdelegación «Borodahue» del departamento de Carelmapu, compuesta por los distritos «Contao», «Lenquimán» y «Hualaihué» ( más el distrito de isla Queullín).[8] Según el censo de 1865, los tres primeros distritos sumaban en ese entonces 453 habitantes.[9]
En 1885 la subdelegación cambió de nombre a «Gualaihué» y en 1891 pasó a integrar la comuna de Calbuco,[10][11] pero a contar de 1928, tras la disolución del departamento de Carelmapu, el territorio comprendido entre la boca del estuario del Reloncaví y el río Vodudahue quedó bajo la administración de Puerto Montt.[12]
Tras el proceso de regionalización impulsado por la dictadura militar, finalmente la comuna de Hualaihué se creó el 21 de septiembre de 1979 mediante el Decreto Ley 2868, a partir de los distritos Contao, Hualaihué, Lleguimán y Río Negro, que hasta entonces pertenecían a la comuna de Puerto Montt. Al mismo tiempo, la nueva comuna pasó a ser parte de la recién creada provincia de Palena.[13][14]
Demografía
[editar]Localidades de la comuna
[editar]- Carretera Austral
- Localidades aledañas
- Ruta costera
- La Poza
- Quildaco Bajo
- Caleta Aulen
- Caleta Curamin
- Tentelhue
- Rolecha
- Caleta Queten
- Chauchil
- Lleguimán
- Hualaihué Puerto
- Islas
- Fiordo Comau
Medio ambiente
[editar]Geomorfología y componentes abióticos
[editar]La comuna de Hualaihué se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cordillera patagónica de fiordos y ríos de control tectónico y Cordillera volcánica activa;[15] y presenta según la clasificación climática de Köppen clima de tundra (ET), clima de tundra de lluvia invernal (ET (s)), clima templado lluvioso (Cfb), clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)), clima templado lluvioso frío (Cfc) y clima templado lluvioso frío con leve sequedad estival (Cfc (s)).[16] Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras entre el río Puelo y río Yelcho y río Puelo.[17] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el lago Abascal, lago Cabrera, lago General Pinto Concha, lago Inexplorado, lago Orfa, lago Quintupeu y lago Soledad, laguna Mariquita; y río Barcelo, río Blanco, río Chauchil, río Cheniu, río Cholgo, río Cisnes o Gualaihue, río Contao, río Cuchildeo, río del Norte, río Esperanza, río Grande, río Huinay, río La Arena, río Lacaya, río Leguiman, río Libertador, río Lloncochaigua, río Los Patos, río Los Tiuques, río Manihueico, río Mariquita, río Mirta, río Negro, río Pedregoso, río Punin, río Queten, río Quintupeu, río Vodudahue y río Zambo.[18]
Componentes bióticos
[editar]Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[19][20][21]
- Bosque caducifolio templado andino donde predominan Nothofagus pumilio y Drimys andina (Vulnerable)
- Bosque caducifolio templado andino donde predominan Nothofagus pumilio y Ribes cucullatum (Preocupación menor)
- Bosque resinoso templado andino donde predomina Fitzroya cupressoides (Casi amenazado)
- Bosque siempreverde templado andino donde predominan Nothofagus dombeyi y Saxegothaea conspicua (Casi amenazado)
- Bosque siempreverde templado interior donde predominan Nothofagus nitida y Podocarpus nubigenus (Preocupación menor)
- Matorral bajo templado andino donde predominan Adesmia longipes y Senecio bipontinii (Vulnerable)
- Zonas geográficas hinóspitas sin vegetación (Sin información)
Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales
[editar]Hasta 2022, la comuna de Hualaihué cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[22]
- Área Marina Costera Protegida Fiordo Comau-San Ignacio de Huinay (Área Marina Costera Protegida)[23]
- Bosques Templados Lluviosos (Reserva Biósfera)[24]
- Parque Nacional Hornopirén (Parque Nacional)[25]
- Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins (Parque Nacional)[26]
- San Ignacio del Huinay (Iniciativa de Conservación Privada)[27]
- Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín (Santuario de la Naturaleza)[28]
- Santuario Parque Pumalín (Iniciativa de Conservación Privada)[29]
Administración
[editar]La Municipalidad de Hualaihué es dirigida por la alcalde Cristina Espinoza Ojeda
Alcaldes de Hualaihué
[editar]Alcalde | Partido | Período |
---|---|---|
Osvaldo Oelckers Oelckers | UDI | 1979 - 1992 |
Rubén Mancilla Mancilla | DC | 1992 - 1994 |
Eduardo Sanhueza Alvarado | UDI | 1994 - 2008 |
Freddy Ibacache Muñoz | PPD | 2008 - 2021 |
Cristina Espinoza Ojeda | (Ind.) | 2021 - 2024 |
Representación parlamentaria
[editar]Hualaihué pertenece a la XIII Circunscripción Senatorial —que representa al total de comunas de la Región de los Lagos— y al distrito electoral n.º 26, junto con todas las comunas pertenecientes a las provincias de Chiloé y Palena, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Cochamó.
En el Senado —para el periodo 2014-2022— está representada por Iván Moreira (UDI) y Rabindranath Quinteros (PS).
En la Cámara de Diputados está representada —para el periodo 2018-2022— por Gabriel Ascencio (PDC), Jenny Álvarez Vera (PS), Alejandro Bernales Maldonado (PL), Carlos Kuschel Silva (RN), Alejandro Santana Tirachini (RN).
En cuanto al Gobierno Regional, es representada por los consejeros regionales de la provincia de Palena, Fernando Hernández Torres (RN) y Roberto Soto Escalona (PS).
Lugares de interés
[editar]- Parque Nacional Hornopirén: Área silvestre protegida, creada en 1988. Cuenta con una superficie de 66 195,78 hectáreas. El único acceso habilitado se encuentra en el sector de Chaquihua Alto, a 10 km al noreste de Hornopirén. El principal atractivo del parque es el lago Pinto Concha, al cual se accede mediante un sendero de 9,7 km de extensión. El visitante puede conocer flora como el alerce, lenga y coigüe de Magallanes, y fauna como el pudú, güiña, zorro chilla, quetru volador y carpintero negro. Desde el lago Pinto Concha también se puede ascender a la cima del volcán Yates.
- Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins: Área silvestre protegida de 402 392 hectáreas, creada en 2018, que abarca las comunas de Cochamó, Hualaihué y Chaitén. Si bien la mayoría de los senderos habilitados se encuentran en Chaitén, en Hualaihué se puede visitar fiordo Cahuelmó, en donde se encuentran las termas naturales del mismo nombre,[30] y un sendero de 2,3 km que conduce a la laguna Abascal.[31] Solo se puede acceder vía marítima.
Medios de comunicación
[editar]Radioemisoras
[editar]- FM
- 88.5 MHz - Radio Nuevo Amanecer
- 89.1 MHz - Radio Hualaihué
Radios Online
- Radio Hualaihué [1]
Galería
[editar]-
El río Blanco.
-
Iglesia de Contao.
-
Caleta El Manzano.
-
Volcán Hornopirén visto desde el Parque Nacional Hornopirén. A la derecha del volcán el lago Cabrera.
-
Alerces en el Parque Nacional Hornopirén.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 24 de diciembre de 2017.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas. «Resultados Censo 2017». Consultado el 16 de febrero de 2020.
- ↑ Tamayo Quilodrán, Marco (2011) [2010]. «Transformaciones del paisaje y las culturas indígenas del área de Chiloé». Las vetas de un saber mestizo. maestro de ribera de Hualaihué (2° edición). Valdivia: Ediciones Kultrún. p. 33.
- ↑ Urbina Burgos, Rodolfo (1990). Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII: 1771-1800 (PDF). Valparaíso: Elartolé Editorial. pp. 92-94. Consultado el 13 de enero de 2021. Resumen divulgativo.
- ↑ Ramírez Morales, Fernando. «Ecohistoria y destrucción en Chiloé continental: el valle del Vodudahue 1700-1996» (PDF). Actas de la VII Jornada Nacional de Historia Regional de Chile (Santiago: Universidad de Chile): 225-257. Archivado desde el original el 29 de enero de 2007. Consultado el 13 de enero de 2021.
- ↑ Moraleda i Montero, José de (1888). Esploraciones jeográficas e hidrográficas de José de Moraleda i Montero. Imprenta Nacional. p. 216. Consultado el 10 de enero de 2021. Resumen divulgativo (10 de enero de 2021).
- ↑ Carrasco Pacheco, Rudy (2018). Melipulli, astillero principal del Reloncaví 1750-1850. Historia del antiguo Puerto Montt. Puerto Montt: Ediciones Cuatro Colinas. p. 128. ISBN 978-956-398-263-3.
- ↑ Echeverría y Reyes, Aníbal (1888). «Provincia de Llanquihue» (PDF). Geografía política de Chile, ó sea, recopilación de leyes y decretos vigentes sobre creación, límites y nombre de las provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos de la República. tomo ii. pp. 41-45. Consultado el 10 de enero de 2021. Resumen divulgativo (10 de enero de 2021).
- ↑ «Provincia de Llanquihue». Censo Jeneral de la República de Chile levantado el 19 de abril de 1865. Santiago. 1866. p. 21. Consultado el 12 de abril de 2020. Resumen divulgativo (10 de enero de 2021).
- ↑ Ministerio del Interior (22 de octubre de 1885), «Decreto 3381: Subdelegaciones del departamento de Calbuco», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 13 de enero de 2021.
- ↑ Ministerio del Interior (24 de diciembre de 1891), «Decreto s/n: Creación de municipalidades», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 13 de enero de 2021.
- ↑ Ministerio del Interior (1 de febrero de 1928), «DFL 8583», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de enero de 2021.
- ↑ Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979), «Decreto Ley 2868: Divide las provincias que señala del país en las comunas que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 16 de febrero de 2020.
- ↑ Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979), «Decreto Ley 2.867: Delimita las regiones y provincias del país que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de enero de 2021.
- ↑ Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑
- ↑ Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Área Marina Costera Protegida Fiordo Comau- San Ignacio de Huinay». Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Bosques Templados Lluviosos». Archivado desde el original el 16 de julio de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Parque Nacional Hornopirén». Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins». Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «San Ignacio del Huinay». Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín». Archivado desde el original el 16 de julio de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Santuario Parque Pumalín». Archivado desde el original el 15 de julio de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023.
- ↑ «Dónde quedarse - Termas de Cahuelmó». Parque Pumalin. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2020.
- ↑ «Senderos - Laguna Abascal». Parque Pumalín. Consultado el 16 de febrero de 2020.
Enlaces externos
[editar]- I.Municipalidad de Hualaihué
- Indicadores comunales de Hualaihué en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).