Lenguaje no sexista
El lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo es una reforma lingüística propuesta desde los feminismos aproximadamente desde la década de 1970 en diferentes idiomas del mundo.[1][2][3] Se trata de diversas estrategias lingüísticas y discursivas que permiten a quien las utiliza expresar su posicionamiento en favor de los derechos de grupos históricamente marginados, como las mujeres y la comunidad LGTBI.[4]
Definición
[editar]Este uso del lenguaje es una tendencia social que se ha hecho presente en diferentes idiomas, entre ellos los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas,[5] con el fin de utilizar expresiones lingüísticas que eviten los prejuicios y estereotipos sexistas, así como la invisibilización y exclusión en el lenguaje de las personas de determinado sexo, género u orientación sexual.[6]
Abarca una variedad de estrategias, reglas y mecanismos lingüísticos, que no son uniformes, ni se encuentran siempre consolidadas por el uso social. Esto incluye la evitación del masculino genérico en el idioma español, la formación de frases de manera coigual y la aceptación de la versión femenina de sustantivos tradicionalmente masculinos (académica, presidenta, jefa, gerenta, abogada, jueza, etc.), así como el uso de estructuras neutras o no binarias,[7] como la terminación de palabras con la vocal «e», o los símbolos «x» y «@», para expresar indeterminación genérica,[7] y sustantivos que no son específicos de género para referirse a roles o profesiones.[8][9] Por ejemplo, el uso del pronombre «elle»/«elles», o la creación de expresiones como «auxiliar de vuelo» para sustituir «azafato» y «azafata».[10][11][12][13]
En inglés palabras específicas, que contienen en sí mismas marcadores de género, como actor (actor) y actress (actriz), han tendido a ser unificadas con sentido neutro, por el término originalmente masculino.[14][15][16] Algo similar ha sucedido con las palabras que contienen la partícula man («hombre» en ese idioma), como policeman (policía), fireman (bombero), o chairman (presidente), que tienden a ser reemplazadas por expresiones neutras como police officer (oficial de policía) y firefighter (combatiente del fuego).[17][18][19] Procesos similares se reiteran en otros idiomas.
El lenguaje inclusivo incluye también la recomendación de utilizar estrategias gramaticales neutras, aún sin alterar las reglas tradicionales del idioma, como recurrir a la palabra «persona» o «personas» para evitar el masculino genérico (por ejemplo «personas transgénero»), el uso de pares femenino y masculino («señoras y señores»), estructuras genéricas («gerencia» en lugar de «los gerentes»; «el cuerpo de fiscales», en lugar de «los fiscales»; el «desempleo juvenil» en lugar del «desempleo de los jóvenes»; «el alumnado» en lugar de «los alumnos»), el pronombre relativo «quien/es» («quienes cumplan los requisitos» en lugar de «los que cumplan los requisitos»).[20][21]
Gran cantidad de países y organizaciones internacionales, públicas y privadas, han establecido manuales y recomendaciones para el uso en sus ámbitos de lenguaje inclusivo y no sexista, entre ellas las Naciones Unidas.[20][21][22][23][24][25]
Las expresiones del lenguaje no sexista se emplean en diversas disciplinas que investigan los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje. El estudio de la teoría del lenguaje sexista es paralelo al del lenguaje no sexista y cae dentro del ámbito de la filosofía, la sociología del lenguaje, la antropología lingüística, la sociolingüística y la etnografía de la comunicación.
Historia
[editar]Varios movimientos feministas en el siglo XX, desde el feminismo liberal y el feminismo radical, también incluidos el feminismo posmoderno y la teoría queer, han considerado el lenguaje en su teorización. La mayoría de estas teorías han mantenido una postura crítica sobre el lenguaje que exige un cambio en la forma en que los hablantes usan su lenguaje. Al mismo tiempo, el vínculo entre el lenguaje y las ideologías tradicionales se estaba haciendo evidente en el campo académico de la lingüística.[26]
En 1975, el Consejo Nacional de Maestros de Inglés (NCTE en inglés) publicó un conjunto de directrices sobre el uso de lenguaje "no sexista".[27][28][29] En 1983, Nueva Gales del Sur, Australia requirió el uso de la expresión en plural "ellos" en lugar de "él" y "ella" en las legislaciones aprobadas a partir de ese momento.[30] En 1985, la Corporación Canadiense de Estudios de Religión (CCSR en inglés) aprobó una moción para que todas sus publicaciones posteriores incluyan un lenguaje "no sexista".[31] En 1995, las instituciones académicas de Canadá y Gran Bretaña habían implementado un lenguaje "no sexista".[31][32] Más recientemente, se hicieron revisiones a las publicaciones de Women's Press de The Handbook of Non-Sexist Writing y The A–Z of Non-Sexist Language para desradicalizar las obras originales.[32]
Sexismo en el lenguaje
[editar]Se considera que existe sexismo en el lenguaje cuando el lenguaje devalúa a los miembros de un cierto género.[33] Las lingüistas feministas han señalado que el lenguaje sexista, en muchos casos, promueve la superioridad masculina,[34] ya que codifica la perspectiva de ese género. Algunos ejemplos son:
- El uso de términos masculinos genéricos para hacer referencia a un grupo de género mixto, como la palabra hombre (en español) y mankind (en inglés) para referirse a la especie humana.
- El uso del pronombre masculino singular como el predeterminado para referirse a una persona de género desconocido, como el he del inglés.
- El uso de marcadores de género innecesarios que dan por hecho que ciertas profesiones son propias de un género específico, como ingeniero o médico.
Algunos enfoques consideran que el sexismo en el lenguaje afecta la conciencia, las percepciones de la realidad, la codificación y la transmisión de los significados culturales y la socialización,[33] según una postura determinista del lenguaje. Los investigadores han señalado la regla semántica en funcionamiento en el lenguaje del hombre como norma general.[35] Esto resulta en sexismo cuando el hombre se convierte en el estándar y aquellos que no son hombres son relegados a un nivel inferior.[35] El sexismo en el lenguaje se considera una forma de sexismo indirecto, ya que no siempre es abierto.[36]
Términos peyorativos específicos de género
[editar]Los términos peyorativos específicos de género intimidan o lastiman a otra persona debido a su género. El sexismo se puede expresar en el lenguaje con implicaciones negativas orientadas al género,[37] como la condescendencia. Por ejemplo, uno puede referirse a una mujer como una «niña» en lugar de una «mujer», lo que implica que están subordinados o no están completamente maduras. Otros ejemplos incluyen lenguaje obsceno. Algunas palabras son ofensivas para las personas transgénero, como «transexual», «shemale» (ella-varón, en inglés) o «he-she» (él-ella en inglés). El mal uso intencional (asignar el género equivocado a alguien) y el pronombre «eso» también se consideran peyorativos.[38][39]
Algunos lingüistas, como George Lakoff, han señalado que ciertas palabras tienen un significado diferente de un género a otro, generalmente con matices negativos cuando se refieren al femenino. Un ejemplo de esto es el uso de tramp (inglés), que aplicado a un hombre significa «vagabundo», mientras que si se aplica a una mujer es sinónimo de prostituta. Según Castillo Fadić, esto sucede en el español de Chile con el adjetivo maduro, que dicho de hombre tiende a centrarse en una cualidad mental positiva, mientras que dicho de mujer da cuenta preferentemente de una condición física negativa.[40] Un caso similar es la existencia de palabras cuya versión femenina tiene connotaciones negativas, mientras que su versión masculina es positiva: considérese el uso de master y mistress.
En diferentes lenguas
[editar]En el caso del idioma inglés no es intrínsecamente sexista en su sistema lingüístico, sino que la manera en que se usa se convierte en lenguaje sexista y neutro en términos de género.[41] Al mismo tiempo, otras críticas opuestas al sexismo en el lenguaje con explicaciones de que el lenguaje es descriptivo, más que prescriptivo, e intenta controlarlo, puede ser infructuoso.[42]
En las lenguas romances como el francés[43] y el español[44] podría verse un reforzamiento del sexismo al coincidir la forma neutra predeterminada con la masculina. La palabra «mademoiselle», que significa «señorita», fue declarada desterrada de las formas administrativas francesas en 2012 por el primer ministro François Fillon.[43] La presión actual requiere el uso del pronombre masculino plural como el predeterminado en un grupo de sexo mixto para cambiar.[45] En cuanto al español, la Secretaría de Gobernación de México publicó una guía sobre cómo reducir el uso del lenguaje sexista.[44]
Los hablantes de alemán también han planteado preguntas sobre cómo el sexismo se cruza con la gramática. El idioma alemán está muy flexionado por género, número y caso; casi todos los sustantivos que denotan las ocupaciones o los estados de los seres humanos están diferenciados por género. Para construcciones más neutras en términos de género, a veces se usan sustantivos de gerundio, ya que esto elimina por completo la distinción de género gramatical en plural, y la reduce significativamente en singular.[46][47]
En el caso del idioma chino, algunos escritores han señalado el sexismo inherente a la estructura de los caracteres escritos. Por ejemplo, el carácter para el hombre está vinculado a las cualidades positivas, como el coraje y el efecto, mientras que el carácter para la esposa se compone de una parte femenina y una escoba, considerada de bajo valor.[48]
En la actualidad existen varias estrategias retóricas de lenguaje inclusivo y algunas de ellas plantean desde lo binario la implementación de duplicaciones, de hacer visible a las mujeres y en cuanto a las estrategias no binarias intervienen la desinencia masculina genérica por los morfemas: x, @ y últimamente la E y de esa forma se pretende visibilizar el tercer género en la sociedad.[49]
Reforma lingüística
[editar]Algunos grupos han pedido que se haga una reforma lingüística para eliminar estos usos de las diferentes lenguas, ya sea que provengan de las instituciones que rigen el idioma (como la Real Academia Española),[50] o de los mismos individuos. En este sentido, al 2019, la Real Academia Española no había cambiado su recomendación sobre el uso genérico del masculino, pues lo considera un término no marcado: «"los alumnos" es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones».[51]
Existen diversas propuestas que pretenden erradicar el uso sexista y androcéntrico dentro de las lenguas naturales que históricamente han estado sujetas al cambio lingüístico en el que el papel de la cultura ha tenido tradicionalmente cierto peso:
Una lengua que no se modifica sólo está entre las lenguas muertas.[52]
Las personas interesadas en promover un «lenguaje inclusivo» consideran que la tendencia de las lenguas a cambiar en su desarrollo natural a través de la historia, permite potencialmente lograr una mayor inclusión social, cuando cierta conciencia social influye sobre los cambios de las lenguas. Como señala Francesca Graziani:
«La lengua puede ser de todas y de todos: no es un sistema rígido, cerrado a cualquier mutación, sino, al contrario, el cambio está previsto en sus mismas estructuras; es un sistema dinámico, un medio (medium) flexible, en continua transformación, potencialmente abierto a escribir en él infinitos significados, y por ello prevé también la expresión de la experiencia humana femenina».[53]
Una de las propuestas en español ha sido la sustitución de la marca gramatical de género (-o, -a) por una x o @, es decir, en lugar de todas o todos, usar 'todxs' o 'tod@s', sin embargo, este uso no se ha generalizado y ha estado sujeto a controversia.[54] Otra propuesta es el uso de un lenguaje neutro, especialmente en textos de gran relevancia social; como ejemplo, está la revisión de la Constitución Española en enero de 2019.[55]
Crítica al lenguaje sexista
[editar]En el debate académico se discute la posibilidad de hacer un uso del lenguaje que no produzca el efecto que se denomina androcentrismo y que se conoce como sexismo. Estos efectos no deben confundirse. El androcentrismo conlleva el silencio, la omisión o la invisibilización de las mujeres, así como la ginopia. El sexismo, por otra parte, es una forma de desprecio hacia las mujeres.[52] Para entender la manera en que el lenguaje masculino se ha impuesto como universal y el efecto sexista y androcéntrico del lenguaje, es preciso un abordaje interdisciplinar que incluya el estudio de la relación entre poder y lenguaje.[56]
Las investigaciones sobre las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad, han puesto de manifiesto la infravaloración y degradación de la mujer en el lenguaje. En concreto, se ha constatado que el universal masculino, género «no marcado» o no excluyente, en realidad lo que expresa es la subordinación de la mujer a través del lenguaje. En consecuencia, la investigación se dirige a hacer un uso inclusivo del lenguaje, en lugar del masculino no excluyente. Estas investigaciones proponen medidas que son objeto de polémica discusión en entornos académicos, en particular en torno a las conclusiones de la RAE. Las instituciones públicas, en su caso, deciden la adopción de las medidas políticas que estiman necesarias.[56]
Mercedes Bengoechea, sociolingüista, catedrática de Filología Inglesa y referente en la defensa del uso del lenguaje no sexista desde una fundamentación académica, señala con claridad las consecuencias del uso del lenguaje sexista sobre la construcción de estereotipos y sobre la identidad de cada género, y cómo ello forma parte de la estructura patriarcal de las lenguas. Así mismo, Bengoechea llama la atención sobre el hecho de que la lengua es una institución más, como otras, y por tanto, una construcción social y, como tal, sujeta a mejoras y modificaciones. En este sentido, Mercedes Bengoechea se ha significado en la defensa de la evolución del lenguaje que visibilice a la mujer, frente a las resistencias de instituciones como la RAE.[57][58] Señala, así mismo, la necesidad de «reivindicar los usos que se conocen como "lenguaje no sexista". Para las mujeres son necesarios como instrumento de afirmación del Yo femenino, y, para los hombres, como fórmula de reconocimiento de la alteridad, de la diferencia; sin fórmulas anti-sexistas, las mujeres desaparecemos en la lengua y los hombres acaban olvidando nuestra existencia» (Jornadas sobre micromachismos, 2014)[59][60]
El lenguaje no sexista aborda el estudio de la perspectiva de género en el lenguaje. Surgió en los años 1960 como rama del giro lingüístico en las ciencias sociales, y nace de una exigencia del feminismo para terminar con la invisibilización de la mujer en el habla y la escritura, es decir, con el androcentrismo y la ginopia:
Ginopia es miopía o ceguera a lo femenino, el no ver a las mujeres, el no percibir su existencia ni sus obras; se entiende como una omisión, generalmente no consciente, naturalizada y casi automática por lo anterior, a la realidad de las mujeres. Se habla de ginope para calificar a los sujetos o grupos u organizaciones que mantienen una práctica o patrón inveterado de omisión y exclusión, en el discurso y en la práctica, a la realidad de lo femenino o de las propias mujeres.[61]
Ludwig Wittgenstein, principal influencia en el giro lingüístico en la filosofía, propone una relación íntima entre el pensamiento y el lenguaje en Tractatus Logico Philosophicus. La teoría del lenguaje inclusivo es una contrapostura al purismo lingüístico, que forzadamente excluye e invisibiliza al género femenino del lenguaje y, teóricamente, de la cultura y de la historia del pensamiento. Igualmente desde la lingüística antropológica se propuso en su momento la hipótesis de Sapir-Whorf por la cual las categorías lingüísticas limitaban o condicionaban el pensamiento, aunque el trabajo lingüístico posterior ha criticado muy severamente estas propuestas, que en realidad hacen afirmaciones de un tipo similar a las usadas por muchos autores dentro de la crítica feminista.[62]
Uso clásico del género gramatical
[editar]La forma tradicional en que se usa el género gramatical en español está plasmado en el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española:
Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un buen animal de compañía. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas).[63]
Regulaciones gubernamentales del lenguaje no sexista
[editar]Francia
[editar]A principios de mayo de 2021, el Ministerio de Educación Francés prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios, por considerar que "constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura".[64][65][66][67]
Chile
[editar]A fines de mayo de 2021 Cristóbal Urruticoechea Ríos y Harry Jürgensen, ambos diputados de derecha, presentaron un proyecto que pretende modificar la Constitución de este país para prohibir las alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje en la educación parvularia, básica y media.[68][69][70]El proyecto se encuentra estancado desde dicha fecha.[71]
Uruguay
[editar]En la Circular N.º4/2022[72] del 8 de diciembre de 2021, referida a criterios sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) del Uruguay, su Consejo Directivo Central considera que "en mérito a lo que viene de decirse se estima pertinente fijar como criterio general en el ámbito de la ANEP la utilización del lenguaje inclusivo siempre que esté ajustado a las reglas del idioma español, utilizando expresiones inclusivas cuando sea posible." y "establecer que esta Administración [...] propiciará otros mecanismos inclusivos tendientes a evitar cualquier sesgo discriminatorio en la comunicación utilizando siempre un lenguaje que se ajuste a las reglas del idioma español".[72]
Argentina
[editar]Ámbito nacional
[editar]En el ámbito nacional se han aprobado múltiples guías y recomendaciones para una comunicación no sexista, igualitaria e inclusiva, con perspectiva de género.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
[editar]En 2021 el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad publicó una Guía para una comunicación con perspectiva de género para promover «usos inclusivos del lenguaje e invita a transitar un proceso de aprendizaje y, sobre todo, de des-aprendizaje para transformar las formas excluyentes de nombrar e interpretar el mundo».[73] La Guía adopta una postura liberal en materia de reglas del lenguaje, avalando incluso aquellos usos y modalidades que aún no han sido registradas por las academias lingüísticas, como la creación de opciones neutras como el pronombre «elle».
Cámara de Diputados de la Nación
[editar]En 2015 la Cámara de Diputados de la Nación publicó una Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario, con el fin de promover la reflexión «acerca de la capacidad inclusiva del lenguaje» en el ámbito legislativo. La guía promueve el uso de expresiones neutras en materia de género, como la palabra «persona» o «personas», «los derechos de la infancia» en lugar de «los derechos del niño», la referencia colectiva a «hombres y mujeres», etc.[74]
Administración pública
[editar]Probablemente el 27 de febrero de 2024 el presidente de Argentina, Javier Milei, ordenó la prohibición del lenguaje inclusivo en la administración pública.[75][76][77]El portavoz presidencial Manuel Adorni fue el que anunció esto públicamente.
«Por decisión, por supuesto, también del presidente Javier Milei, se va a proceder, a iniciar, las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional. Por supuesto, ustedes ya conocen todos los detalles; no se va a poder utilizar la letra e, la arroba, la x, y evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública».
Ciudad de Buenos Aires
[editar]La Ciudad de Buenos Aires es la primera jurisdicción argentina en prohibir el lenguaje no sexista en las escuelas de su región, tanto públicas como privadas, por parte de los docentes de todos los niveles. A partir del 10 de junio de 2022, a través de una resolución oficial, se pretende fomentar el uso de "opciones para ser inclusivo sin necesidad de tergiversar la lengua, ni de agregar complejidad a la comprensión y fluidez lectora", instando para ello en la utilización del lenguaje "de conformidad con las reglas del idioma español". La resolución se fundamenta en la postura respecto del lenguaje no sexista de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española.[78][79][80][81][82][83]
Propuestas hacia un lenguaje no sexista
[editar]- Prescindir del uso peyorativo de palabras relacionadas con la libertad sexual, como puta; con la orientación sexual, como marica, con la identidad de género, como machona; con el cuerpo, como gorda o gordo. Véase Homofobia, Transfobia, Obesofobia.[84]
- Evitar la cosificación de las personas. Es mejor Los pueblos nómadas se trasladaban con sus enseres de un lugar a otro, y no Los pueblos nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres y niños de un lugar a otro.[85]
- Evitar el uso de la palabra mujer como sinónimo de esposa. Es mejor La esposa de Juan que La mujer de Juan.
- Evitar el uso de señora o señorita, señora de..., viuda de... y utilizar el apellido de las mujeres. Se prefiere Juan Pérez y María García, y no Señor y señora Pérez.[86]
- Evitar formas que suponen heterosexualidad prefiriendo formas neutras como pareja, relación, cónyuge en lugar de novio o novia; marido, esposo o esposa, El alumnado puede asistir con sus parejas en lugar de Los alumnos pueden asistir con sus novias.
Evitar el uso del masculino universal
[editar]- Evitar el uso de la palabra hombre sustituyéndola por persona o varón según corresponda. Persona, para referirse a la especie humana, y varón para el género o sexo masculinos.[87] Es preferible Historia de la humanidad y Pueblos prehistóricos y no Historia del hombre y El hombre prehistórico.
- Utilizar los colectivos: el alumnado, la población, el personal, el electorado... En lugar de los alumnos, los habitantes, los trabajadores, los electores.
- Utilizar abstractos: la redacción (por los redactores), la dirección (por los directores), la legislación (por el legislador), la infancia, la juventud, la adultez, la vejez.
- Evitar el uso de el, los, aquel, aquellos, seguidos del relativo que con sentido general. Es mejor Quien sepa leer entre líneas lo entenderá en lugar de El que sepa leer entre líneas lo entenderá.
- Cambiar el sujeto. Usar la segunda persona (tú o usted) o la primera del plural sin mencionar el sujeto, en lugar de usar la tercera persona del singular. Ejemplo: Si usted posee un abono podrá viajar gratis, en lugar de El abonado podrá viajar gratis.
Visibilización de las mujeres
[editar]Cuando se habla de grupos integrados por varones y mujeres y con el objetivo de visibilizar a las mujeres, se utilizan las siguientes estrategias:
- El desdoblamiento: junto a la forma masculina, se agrega la femenina. Ejemplos: señoras y señores, alumnas y alumnos
- En la escritura, es frecuente abreviar el desdoblamiento usando una barra inclinada (/) y la terminación que denota el género que falta Ejemplos: señores/as, director/a.
- Usar las formas femeninas para referirse a un grupo de personas integrado por mujeres, varones y otras identidades de género. Ejemplo: El 15M fue un movimiento que pudo convencernos de que unidas podemos cambiar las cosas.[88][89]
Visibilización de expresiones de género neutro o no binario
[editar]Junto con la visiblización del uso del género femenino en el discurso, también se ha propuesto el uso de términos que no denoten género, utilizando para ellos diversos mecanismos. Esto permitiría no solo incorporar a grupos de personas que no necesariamente se identifican en el espectro binario masculino-femenino, como transexuales, transgéneros, intersexuales, travestis y personas que se auto-perciben con un género no binario; también permitiría mantener la intención de no comunicar el género por diversos motivos o para traducir términos de idiomas donde el género no es obligatorio.[90]
Para ello, se ha propuesto el reemplazo de las desinencias que sirven tradicionalmente para denotar el género gramatical. (usualmente «a» u «o» en el español) por otros grafemas. Dentro de los primeros usos no binarios estuvo la adopción de la arroba (@), por su forma parecida a la superposición de las letras «a» y «o» y su amplia disponibilidad en teclados; también se ha utilizado la equis («x») para reemplazar el «a» u «o» finales. El uso del asterisco («*») con los mismos fines fue promovido por el activista LGBT Mauro Cabral.[91][92] Tanto en el uso de la arroba y de la equis, se utilizan también como una deliberada “desobediencia lingüística” respecto al género,[22][93][94] pero tienen la dificultad de que no tienen equivalentes sonoros que permitan su pronunciación y por ende, es más común en ámbitos escritos.[95] También tienen el problema de no adaptarse fácilmente para el uso en personas con discapacidad visual que utilizan sistemas electrónicos de comunicación (los que no reconocían estos formatos) y personas con dificultades de aprendizaje como la dislexia.[96][97]
El uso de «e» como desinencia de género neutro, en reemplazo de los específicos «a» y «o», fue propuesto al menos desde 1976.[98] Esta opción comenzó a expandir su uso varias décadas más tarde como alternativa al uso de la equis y de la arroba.[95] El uso de la «e» permitía solucionar los problemas de pronunciación de las otras alternativas, permitiendo su uso en la expresión oral, dando origen a palabras como elle, nosotres o todes.[99][100] A diferencia de otras propuestas, el uso de la «e» como desinencia de género neutro cumpliría con el criterio de la economía del lenguaje, respondiendo a una de las críticas que se hace al desdoblamiento de género.
El uso de palabras con desinencia de género neutro o no binario no es reconocida por la RAE, aunque en los últimos años su uso ha ido creciendo en grupos asociados al feminismo, las diversidades sexuales y de género, y en personas más jóvenes.[101][102][103] Sin embargo, algunos manuales de lenguaje no sexista con perspectiva feminista y grupos de feminismo radical consideran incorrecto el uso de estos términos, ya que, al carecer de la forma femenina, invisibilizan a las mujeres.[86][104] Otros, la aceptan solo para textos de carácter informal y con poca repercusión institucional, como por ejemplo, anuncios, correos electrónicos personales, chats, blogs informales o privados, etc.[105]
Uso de pronombres neutros
[editar]Junto con la incorporación de variables de género neutro, en diversos idiomas que tienen marcas de género gramatical se ha promovido la utilización de géneros no binarios que permitan designar a personas no binarias u otros casos donde no fuera necesario marcar el género. El uso de un pronombre neutro ha sido reclamado por personas de género no binario u otras identidades de género que no se sienten cómodas en el uso de los pronombres tradicionales, diferenciados en género masculino y femenino. Diversos expertos han indicado la relevancia del uso de pronombres adecuados como base para el respeto de la identidad, la visibilización y la aceptación de personas no binarias o transgénero,[101][106][107] por lo que la creación de un pronombre específico permitiría solucionar el problema de no contar con pronombres adecuados para este grupo de personas.
En el caso del idioma español, se han propuesto diversos pronombres, muchas veces como adaptaciones de los pronombres tradicionales utilizando las variantes de género neutro con arroba, asterisco, equis u otros signos. Uno de los más utilizado es el pronombre elle (o elles en plural).[90] En otros idiomas se ha incorporado oficialmente un término neutro, como el caso del sueco, cuando en 2015 se sumó el término hen como pronombre no binario por la Academia Sueca.[108][109][110] En el inglés, el uso de they como pronombre singular es la versión más popularizada de un pronombre neutro.[101][111][112][113]
En otros idiomas romances como el español, también ha surgido el debate sobre la inclusión de pronombres y géneros neutros. En el caso del francés, se han propuesto los pronombres iel y on, aunque han sido rechazados ampliamente por la Academia Francesa, que ha calificado el uso de lenguaje no sexista como una “aberración”.[114] La Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa tiene una postura más neutra, indicando que estos términos se utilizan de forma limitada en ámbitos de la diversidad sexual y de género.[115] En portugués, en tanto, se han propuesto algunos pronombres neutros como el, elu o ilu.[116]
Postura de la Real Academia Española
[editar]La Real Academia Española [cita requerida] publicó un manual en el que juzga "innecesario" el uso de la "e" en vez de la "o" para incluir a hombres y mujeres en los plurales. "No hay que confundir gramática con machismo".[cita requerida]
experimentan cambios en su forma y hacen explícito su género indirectamente, es decir, mediante los determinantes o los adjetivos que los acompañan: el artista / la artista; el profesional / la profesional; el testigo / la testigo.
Desdoblamientos y género no marcado
[editar]En su Nueva gramática de la lengua española (2009, sec. 2.2f) establece los conceptos de «género no marcado» y «género marcado» de la siguiente manera:
«El "género no marcado" en español es el masculino, y el "género marcado" es el femenino. (...) La expresión "no marcado" alude al miembro de una oposición binaria que puede abarcarla en su conjunto, lo que hace innecesario mencionar el término marcado. Cuando se hace referencia a sustantivos que designan seres animados, el masculino no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos.»
Y más adelante añade:
«El circunloquio es innecesario cuando el empleo del género no marcado se considera suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo, lo que sucede en un gran número de casos: "Los alumnos de esta clase" (en lugar de "Los alumnos y las alumnas") "se examinarán el jueves"; "Es una medida que beneficiará a todos los chilenos" (en lugar de "a todos los chilenos y a todas las chilenas").»
No obstante, en el punto siguiente precisa:
Tal como se indicó en los apartados anteriores, el contexto puede no dejar suficientemente claro, en casos muy específicos, que el masculino plural comprende por igual a los individuos de ambos sexos. Una opción posible es acudir en ellos a las fórmulas desdobladas, como en «Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército».
La Real Academia Española rechaza la pretensión del lenguaje no sexista en lo que considera según su criterio sus vertientes más radicales, alegando que presentan un uso indiscriminado de los desdoblamientos, argumentando el principio de economía de lenguaje, además de basarse en estudios del latín, que es de donde procede nuestra lengua: existen diversas teorías lingüísticas que afirman que la forma masculina no predomina debido a la discriminación de la mujer, dado que en latín, las terminaciones de los nombres, adjetivos y pronombres en acusativo singular suelen coincidir en sus formas masculina y neutra, lo que habría hecho que los géneros masculino y neutro se amalgamasen y fusionasen en la lengua hablada evolucionando como uno en prácticamente todas las lenguas romances, salvo en excepciones puntuales como el pronombre «ello» y el artículo «lo», lo que habría favorecido que la terminación de masculino pudiese adquirir también significado de género neutro o no marcado. Es preciso, según la RAE, llevar a cabo grandes estudios sobre nuestros orígenes lingüísticos, antes de juzgar de manera errónea.[cita requerida] sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas
Informe de Ignacio Bosque
[editar]En un informe del año 2012, la RAE rechazó el uso de las llamadas guías de lenguaje no sexista. El informe fue elaborado por Ignacio Bosque y suscrito por 26 de los 44 académicos (incluyendo 3 de las 5 académicas), y se vuelve a insistir en el argumento del principio de economía del lenguaje. El informe,[117] titulado Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer,[118] presenta duras críticas hacia el lenguaje inclusivo, no sexista, acusándolo de violar varias reglas gramaticales y señalando lo siguiente:[119][120][121][122]
... un buen paso hacia la solución del «problema de la visibilidad» sería reconocer, simple y llanamente, que, si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos más estrictos, no se podría hablar.
Por su parte, Inés Fernández-Ordóñez, una de las académicas que no suscribieron el informe, señala:[123]
A dichos colectivos se les ha hecho ver que la estructura de nuestra lengua funciona así, pero proponen cambiarla y, es más, lo practican. Deben ser respetados. La lengua supone cambio permanente [... y], lo mismo que en los últimos años, en pos del panhispanismo, desde la academia se han aceptado como válidos usos de cada país de habla hispana, debemos permanecer atentos y abiertos a todo cambio.
El lenguaje lo crea y modifican las sociedades, es aprendido, es una práctica social (uso común) y suele ser modificado. Así lo declara la propia RAE pero siempre y cuando no deforme el idioma y no se vaya en contra de la estructura lingüística y gramatical de la lengua.
Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas
[editar]El 16 de enero de 2020 la Real Academia Española elabora el "Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas",[124] sobre todo orientado a analizar el potencial uso del lenguaje de género en la Constitución Española, a petición de la Vicepresidenta del Gobierno en ejercicio en esa fecha. Allí se afirma lo siguiente:
«Se ha observado que algunos hablantes optan por desdoblar las expresiones que designan personas como signo visible de su adhesión pública a la causa de la igualdad de hombres y mujeres en la sociedad moderna. Aun cuando sean minoritarias, esas opciones forman parte de la libertad de los hablantes para elegir su forma de expresarse. No obstante, y como se ha recordado en este informe, la Real Academia Española no puede desestimar usos lingüísticos mayoritarios en el mundo hispánico (en todos los registros verbales), y recomendar en su lugar opciones minoritarias que no contradicen la interpretación generalizadora de las fórmulas a las que pretenden sustituir. Sería absurdo concluir que el grupo mayoritario de los hispanohablantes que emplean el masculino plural en su interpretación inclusiva, de acuerdo con los usos generales de la lengua española en todo el mundo, no comparte tales objetivos de igualdad, no sostiene esos mismos valores o no aspira a los mismos ideales.»
También recalca que:
«Cualquier gobierno debe trabajar para que en nuestra sociedad se generalice el trato verbal respetuoso hacia hombres y mujeres, se impulse una educación igualitaria que conduzca a la desaparición de las expresiones degradantes u ofensivas dirigidas a cualquier persona por razón de su sexo o su condición social, desaparezcan las actitudes paternalistas hacia las mujeres (sin duda expresadas a través del lenguaje) y se afiancen las condiciones laborales y sociales que terminen con situaciones históricas de prolongada desigualdad. Pero [...] las situaciones de igualdad o desigualdad entre hombres y mujeres en determinados países (europeos o no) son enteramente independientes de las opciones gramaticales que cada idioma elige en dichos territorios para codificar la interpretación inclusiva del género masculino.»
Diciendo, en referencia a la necesidad de la legislación sobre lenguaje de género a nivel gubernamental, que:
«Resultaría escasamente democrático sostener que los hablantes nativos desconocen si esos sustantivos son o no inclusivos —o, lo que sería aún peor, negarles la capacidad de determinarlo—, y entender que han de ser los poderes públicos quienes lo decidan, en virtud de su compromiso con la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.»
Debate propuesto por la Academia Norteamericana de la Lengua Española
[editar]En 2018, un artículo a favor del lenguaje inclusivo publicado por la Agencia EFE en julio de 2018, escrito por Gustavo Gac-Artigas, desencadenó una amplio debate mediante correos electrónicos entre integrantes de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). El hecho llevó a su vez a que la ANLE encomendara a su Centro de Estudios, la realización de un informe sobre la situación del lenguaje inclusivo entre las personas hablantes de español en Norteamérica y otros países. El trabajo fue encargado a las investigadoras Tina Escaja y Natalia Prunes, quienes recopilaron una serie de trabajos sobre el lenguaje inclusivo, incluyendo el pronombre «elle», que fue publicado por la ANLE en 2021, bajo el título Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española,[7] y fue presentado el 26 de enero de 2022.[125]
Una de las autoras sostuvo que era necesario «cuestionar el posicionamiento dogmático manifestado por la Real Academia Española respecto del lenguaje inclusivo» y explicó que la intención de la selección de textos realizada «era abrir el diálogo para y reflexionar sobre la realidad social, de forma tal de poder plantear estrategias lingüísticas que ayuden a luchar contra de las discriminaciones de género»:[125] Por su parte, Tina Escaja, sostuvo en estos términos la problemática del debate sobre el lenguaje inclusivo en idioma español, afectado por la presencia desequilibrada de hombres y mujeres en las academias de la lengua:
La reivindicación por parte de numerosas comunidades de constatar y formalizar prácticas lingüísticas inclusivas que reflejen una sociedad cambiante en la que las mujeres y otras identidades de género históricamente excluidas empiezan a exigir presencia y agencia. No obstante, dicha invisibilidad y exclusión sigue permeando la lengua española en aras de una tradición que ha sido puesta en cuestionamiento en los últimos años, cuestionamiento, prácticas inclusivas y reivindicaciones que las personas a cargo de formalizar la lengua española (léase en particular la Real Academia Española), siguen empeñadas en no admitir.
El libro publicado por la ANLE incluye los siguientes trabajos:
- «Sexismo lingüístico. Genealogía de un debate y disquisiciones a favor de un lenguaje inclusivo», por Tina Escaja
- «La base política del lenguaje inclusivo», por María Natalia Prunes
- «Lenguaje y subjetividades. Un trabajo de construcción», por María Celeste Aguirre Sarra
- «Constitución española, lenguaje y sexismo», por María López Medel
- «Algo más que palabras: investigar y enseñar siguiendo la senda del lenguaje inclusivo», por Ana I. Simón-Alegre
- «Cómo los periódicos argentinos contribuyen a indexicalizar el lenguaje inclusivo en Buenos Aires: Caso de estudio», por Francesca Battista
- «Actividades y estrategias para el uso de un lenguaje inclusivo en el aula de español L2: Una perspectiva discursiva», por Patricia Guillén Solano
- «¿Incómodes? Representaciones sociales sobre el lenguaje inclusivo en el Colegio Nacional de Buenos Aires», por Sylvia Nogueira
- «Lenguaje inclusivo y mutabilidad en tiempos actuales: Perspectivas estructuralistas, cognitivas y de la enunciación», por Alejandra Clara Villar
- «Consideraciones lingüísticas de la adopción del fonema “-e” como morfema de género inclusivo», por Zazil-Ha Troncoso Flores
- «El traductor de Google no “entiende”. Forjar inclusión en lenguajes excluyentes», por Elena Castro
- «¿No hay que confundir gramática con machismo? Un análisis de las políticas lingüísticas de género de las academias de la lengua española», por Agustina Ariana D’Andrea y Mauro Alberto Mendoza Posadas
- «El desafío de un lenguaje inclusivo. Una discusión que concierne a la RAE», por Gustavo Gac-Artigas
- «La constante evolución del idioma», por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada
- «Lenguaje ex-clusivo», por Violeta Rojo
- «[Un corte]», por María Ángeles Pérez López
- «La feminización del idioma en el francés quebequense: Algunas digresiones», por Mariela A. Gutiérrez
- «Hablo y escribo incluyéndolas», por Alberto Gómez Font
- «Sobre uso del 'lenguaje inclusivo'», por María Rosa Lojo
- «Masculino incluyente versus femenino excluido en español», por Luis Barrera Linares
- «La pandemia, el racismo y la discriminación ejercida a través del lenguaje», por Priscilla Gac-Artigas
- «Protolenguaje inclusivo en la Antigüedad», por Hernán Martignone y Lauri Fernández
Véase también
[editar]- Lenguaje sexista
- Lista de prejuicios cognitivos
- Neutralidad de género
- Neutralidad de género en español
- Rol de género
- Sexismo
- Latinx
Referencias
[editar]- ↑ Bengoechea, Mercedes (2015). Lengua y género. Madrid: Síntesis.
- ↑ Pauwels, Anne (1998). Women changing language. Londres y Nueva York: Longman.
- ↑ Pauwels, Anne (2003). «Linguistic feminism and feminist linguistic activism». En A. Holmes y M. Meyerhoff (eds.). Handbook of language and gender. (Malden MA: Blackwell.): 550-570.
- ↑ Rivera Alfaro, Silvia; Cuba, Ernesto (2021). «El lenguaje inclusivo como oportunidad epistemológica en la escritura académica». Jiménez Yañez, C.E. y Mancinas-Chávez, R. (Coords.).. Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica. (Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California; Sevilla: Universidad de Sevilla.). ISBN 978-607-607-719-1. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
- ↑ «Lenguaje inclusivo en cuanto al género». Naciones Unidas. Consultado el 23 de febrero de 2022.
- ↑ Jozami, Adelfa (3 de agosto de 2018). «Lenguaje inclusivo y orden simbólico. Lo hétero». Página 12.
- ↑ a b c Escaja, Tina; Prunes, María Natalia, eds. (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). ISBN 978-0-9993817-5-5.
- ↑ Butterfield, Jeremy (2015). Fowler's dictionary of modern English usage (Fourth edition edición). ISBN 978-0-19-966135-0. OCLC 896901899. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ Sarrasin, Oriane; Gabriel, Ute; Gygax, Pascal (1 de enero de 2012). «Sexism and Attitudes Toward Gender-Neutral Language». Swiss Journal of Psychology 71 (3): 113-124. ISSN 1421-0185. doi:10.1024/1421-0185/a000078. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ «stewardess - Definition and pronunciation - Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». Consultado el 10 de noviembre de 2014.
- ↑ «steward definition, meaning - what is steward in the British English Dictionary & Thesaurus - Cambridge Dictionaries Online». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «flight attendant - Definition and pronunciation - Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «flight attendant definition, meaning - what is flight attendant in the British English Dictionary & Thesaurus - Cambridge Dictionaries Online». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «actor - Definition and pronunciation - Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «actress - Definition and pronunciation - Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «actor definition, meaning - what is actor in the British English Dictionary & Thesaurus - Cambridge Dictionaries Online». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ Lowry, Howard. «Tone: A Matter of Attitude». Grammar.ccc.commnet.edu. Archivado desde el original el 27 de junio de 2015. Consultado el 28 de enero de 2015.
- ↑ «chairman - Definition and pronunciation - Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ «chairman definition, meaning - what is chairman in the British English Dictionary & Thesaurus - Cambridge Dictionaries Online». Consultado el 10 de octubre de 2014.
- ↑ a b «Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español». Naciones Unidas. 2019.
- ↑ a b «Guía de lenguaje inclusivo de género». Ministerio de Cultura de Chile. 2016.
- ↑ a b Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina (17 de septiembre de 2020). «(Re) Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género» (PDF). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ «Guía de lenguaje inclusivo de género». ACNUR. febrero de 2018.
- ↑ «Guía de lenguaje para el ámbito de la empresa y el empleo». EMAKUNDE. abril 2011.
- ↑ Mazzei, Camila (9 de diciembre de 2021). «Lenguaje inclusivo sin E ni X, una herramienta para empresas desafía el sexismo». BAE Negocios.
- ↑ Mullany, Louise (2011). Language, gender and feminism : theory, methodology and practice. Routledge. ISBN 978-0-415-48595-1. OCLC 500783823. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ «Statement on Gender and Language». NCTE (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de enero de 2021.
- ↑ Alter, Lance; Rutherford, Millicent (1976). «Forum: Do the NCTE Guidelines on Non-Sexist Use of Language Serve a Positive Purpose?». The English Journal 65 (9): 10-13. ISSN 0013-8274. JSTOR 815740. doi:10.2307/815740.
- ↑ Blaubergs, Maija S. (1 de enero de 1980). «An analysis of classic arguments against changing sexist language». Women's Studies International Quarterly. The voices and words of women and men (en inglés) 3 (2): 135-147. ISSN 0148-0685. doi:10.1016/S0148-0685(80)92071-0.
- ↑ Newman, Benjamin J.; DeMora, Stephanie L.; Reny, Tyler T. (2021-10). «Female Empowerment and the Politics of Language: Evidence Using Gender-Neutral Amendments to Subnational Constitutions». British Journal of Political Science (en inglés) 51 (4): 1761-1772. ISSN 0007-1234. doi:10.1017/S0007123420000332. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ a b Milne, Pamela J. (1 de marzo de 1989). «Women and words: The use of non-sexist, inclusive language in the Academy». Studies in Religion/Sciences Religieuses (en inglés) 18 (1): 25-35. ISSN 0008-4298. doi:10.1177/000842988901800103. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ a b Cameron, Deborah (6 de enero de 2006). On Language and Sexual Politics. Routledge. ISBN 978-0-203-71536-9. doi:10.4324/9780203715369/language-sexual-politics-deborah-cameron. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ a b «Sexism in Language». Online.santarosa.edu. 23 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ «Sexism In Language - Reading - Postscript». Linguarama.com. Archivado desde el original el 24 de junio de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ a b Dale Spender. «Man Made Language by Dale Spender». Marxists.org. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ Mills, S. (2008) Language and sexism. Cambridge University Press. Consultado el 18 de abril de 2015 desde «Archived copy». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2013.
- ↑ Guidance for schools on preventing and responding to sexist, sexual and transphobic bullying : quick guide. (pdf). Great Britain Department for Children, Schools and Families. 1 de enero de 2009. OCLC 663427461. Archivado desde el original el 16 de julio de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2018.
- ↑ Mills College Transgender Best Practices Taskforce & Gender Identity and Expression Sub-Committee of the Diversity and Social Justice Committee. Report on Inclusion of Transgender and Gender Non-Conforming Students Best Practices, Assessment and Recommendations. Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Oakland, Calif.: Mills College, February 2013, p. 9.
- ↑ Anti-transgender Language Commentary: Trans Progressive by Autumn Sandeen Archivado el 3 de julio de 2013 en Wayback Machine. San Diego, Calif.: San Diego LGBT Weekly, February 3, 2011.
- ↑ Castillo Fadić, María Natalia (2019). «¿Qué se dice de la mujer y el hombre en el español de Chile?: estudio exploratorio de las combinaciones frecuentes de los vocablos mujer y hombre en un corpus de referencia estratificado». Boletín de Filología (Universidad de Chile) LIV (1): 114. Consultado el 20 de junio de 2019. «Si observamos [...] los adjetivos calificativos que predican de hombre y de mujer, podemos apreciar que sólo dos de ellos se aplican a ambos vocablos, aunque con diferente Fi: bueno (el doble para hombre) y maduro (el doble para mujer). En este último caso, el cotexto permite observar que maduro dicho de hombre da cuenta de una condición mental positiva, ‘Que ha alcanzado la capacidad mental propia de una persona adulta’ (RAE 2014, s. v. maduro, ra, acep. 3), mientras que maduro dicho de mujer se centra en una condición física negativa: ‘Dicho de una persona: Que ha dejado de ser joven, pero no ha llegado a la vejez’.»
- ↑ Ruthven, K.K. "Feminist literary studies: an introduction." http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam034/90034404.pdf
- ↑ «Against the Theory of "Sexist Language"». Friesian.com. 9 de marzo de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ a b Sayare, S. (2012) 'Mademoiselle' exits official France. The New York Times. Retrieved 18 April 2015 from https://www.nytimes.com/2012/02/23/world/europe/france-drops-mademoiselle-from-official-use.html?_r=0
- ↑ a b «Mexico advises workers on sexist language - BBC News». bbc.co.uk. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ Carson, Culley Jane (1 de enero de 1993). «Attacking a Legacy of Sexist Grammar in the French Class: A Modest Beginning». Feminist Teacher 7 (2): 34-36. JSTOR 40545648.
- ↑ Nandi, Jacinta (5 de marzo de 2011). «Grappling with language sexism». blogs.reuters.com. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2015.
- ↑ Osel, Johann. «Gleichberechtigung im Studium: Studenten, äh, Studierende» – via Sueddeutsche.de.
- ↑ Tan, Dali (1 de enero de 1990). «Sexism in the Chinese Language». NWSA Journal 2 (4): 635-639. JSTOR 4316075.
- ↑ Manegotto, Andrea (2019). «Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo». Revista Cuarenta Naipes. Consultado el Abril de 2021.
- ↑ Guerrero Salazar, Susana (julio-diciembre 2019). «Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático». Doxa Comunicación (29): 43-60. ISSN 2386-3978.
- ↑ ««Los ciudadanos y las ciudadanas», «los niños y las niñas»». Real Academia Española. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
- ↑ a b Meana, Teresa. Introducción.Lengua,sexismo y androcentrismo. Consultado el 1 de octubre de 2012.
- ↑ Carlos, Lomas (Julio, Agosto, Septiembre de 2001). «La educación lingüística. Trayectorias y mediaciones femeninas». REVISTA TEXTOS. Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Lenguaje y diferencia sexual (.028). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2012.
- ↑ «Tod@s y todxs ¿Pueden las palabras cambiar la realidad?». www.lanacion.com.ar. 20 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ Mantilla, Jesús Ruiz (29 de enero de 2019). «“La reforma inclusiva de la Constitución debe ser política, no asunto de la RAE”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ a b Balaguer Callejón, María Luisa Catedrática UNED. Género y lenguaje:Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario. Archivado desde el original el 8 de junio de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ País, Ediciones El (7 de marzo de 2012). «La sociedad cambia, la Academia, no». Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- ↑ Montserrat Boix (4 de marzo de 2012), Mercedes Bengoechea: la RAE y el lenguaje no sexista., consultado el 15 de septiembre de 2016.
- ↑ «Mercedes Bengoechea Bartolomé - Dialnet». dialnet.unirioja.es. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- ↑ «Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía». www.mujeresenred.net. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- ↑ Evangelina García Prince. La inaceptable ginopia de la Coordinadora Democrática es crónica y grave. Archivado el 14 de febrero de 2017 en Wayback Machine. Colegio de Abogados de Tucumán 2004 Fecha de acceso: 1 de octubre de 2012.
- ↑ «El lenguaje inclusivo y ciertos símbolos que se tapan». El Reporte. Consultado el 24 de septiembre de 2018.
- ↑ http://lema.rae.es/dpd/?key=g%C3%A9nero
- ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Francia prohíbe oficialmente el lenguaje inclusivo en la educación nacional | DW | 07.05.2021». DW.COM. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «Francia prohíbe oficialmente el lenguaje inclusivo en la educación nacional.». Diario Constitucional. 9 de mayo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «Francia veta el lenguaje inclusivo en la educación nacional». ELMUNDO. 7 de mayo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Clarín.com (9 de mayo de 2021). «Francia prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas por considerarlo 'un obstáculo'». Clarín. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «Reforma Constitucional prohíbe en la educación parvularia, básica y media el uso de alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje dentro de la enseñanza oficial reconocida por el Estado.». Diario Constitucional. 1 de junio de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «¿No más todes?: presentan proyecto para prohibir el lenguaje "inclusivo" en colegios». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 27 de mayo de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Santiago, Por Cristián Torres28 de Mayo de 2021desde. «Diputados chilenos le declaran la guerra al lenguaje inclusivo: quieren prohibirlo en las escuelas». infobae. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «Honorable Cámara de Diputadas y Diputados - Chile». www.camara.cl. Consultado el 13 de marzo de 2024.
- ↑ a b «Circular N.º4/2022». 8/12/21. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2021). Guía para una comunicación con perspectiva de género. Argentina: Mingéneros.
- ↑ Cámara de Diputados de la Nación (2015). Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario'. Argentina: Cámara de Diputados de la Nación.
- ↑ «El Gobierno de Javier Milei prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales en Argentina». CNN Español. 27 de febrero de 2024. Consultado el 1 de junio de 2024.
- ↑ «Milei anuncia la prohibición del lenguaje inclusivo y de “todo lo referente a la perspectiva de género”». El País. 27 de febrero de 2024. Consultado el 1 de junio de 2024.
- ↑ «Milei prohíbe uso del lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública». La Tercera. 27 de febrero de 2024. Consultado el 1 de junio de 2024.
- ↑ «Ni “todes” ni “chiques”: el gobierno porteño regula el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas». LA NACION. 10 de junio de 2022. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «Argentina. Buenos Aires prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas». Grupo Milenio. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «La Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en escuelas porteñas | Sociedad». Los Andes. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ «CABA anuncia que no permitirá el lenguaje inclusivo en escuelas». Diario La Capital de Mar del Plata. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ 24horas. «No usarán "e" o "x": Buenos Aires regulará el la utilización del lenguaje inclusivo». www.24horas.cl. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Londero, Archi (10 de junio de 2022). «Prohíben el lenguaje inclusivo porque afecta el aprendizaje». Radio Suquia 96.5. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Cuando los insultos dicen más del emisor que del destinatario Artículo del Blog Reciclaje neuronal del 5 de noviembre de 2012
- ↑ Instituto Asturiano de la Mujer Cuida tu lenguaje, lo dice todo
- ↑ a b Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CoNaPreD) 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje Archivado el 17 de abril de 2018 en Wayback Machine. Segunda edición, México, D.F., México: Conapred, INMUJERES, STPS, 2009, Colección: Textos del Caracol 01 ISBN 978-607-7
- ↑ Soledad de Andrés Castellanos. Sexismo y lenguaje el estado de la cuestión: Reflejos en la prensa Espéculo: Revista de Estudios Literarios, ISSN-e 1139-3637, N.º . 16, 2000-2001. Universidad Complutense de Madrid.
- ↑ Del Fresno, Eva (23 de mayo de 2016). «La lengua es revolucionaria». Proyecto Lengua y Prensa.
- ↑ El sexo de Ángeles. Recursos para la educación con perspectiva de género y LGTB Ed. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona, 2011 Pág 49 Nota 77
- ↑ a b Maldonado, Leonor (18 de junio de 2017). «La lengua no tiene sexo: "Elle está cansade"». El Español. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ CABRAL, Mauro (ed.) Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Archivado el 19 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. Córdoba, Argentina: Anarrés, febrero 2009. ISBN 978-987-05-5898-9 Pág 14.
- ↑ * Por qué el asterisco Nota en suplemento Soy, diario Página 12 del 2 de octubre de 2011.
- ↑ FABBRI, Luciano. Apuntes sobre Feminismos y construcción de Poder Popular. Primera edición. Rosario, Argentina: Puño y Letra Editorialismo de Base, junio de 2013. Colección En la Calles y en las Camas. ISBN 978-987-29593-0-2 Pág. 44. Nota al pie.
- ↑ PÉREZ OROZCO, Amaia. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Archivado el 10 de agosto de 2015 en Wayback Machine.. Primera edición. Madrid: Traficantes de Sueños, mayo de 2014. Coleccion Mapas. ISBN 978-84-96453-48-7 Pág 33.
- ↑ a b Hacker, Daniela (15 de enero de 2018). «"Chicxs" y "maestr@s" ¿el lenguaje inclusivo de los jóvenes en las redes sociales se trasladará a las aulas?». infobae. Consultado el 22 de diciembre de 2020.
- ↑ «El lenguaje inclusivo ¿es realmente inclusivo?». Ver sin límites Accesibilidad. 29 de mayo de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2020.
- ↑ Pérez-Bryan, Ana (17 de enero de 2020). «Cómo utilizar el lenguaje inclusivo sin caer en el ridículo: despídete del «Todos y todas»». Diario Sur. Málaga. Consultado el 9 de diciembre de 2020.
- ↑ García Meseguer, Álvaro (11 de noviembre de 1976). «Sexismo y lenguaje». Cambio 16 (260). Consultado el 9 de diciembre de 2020.
- ↑ BERKINS, Lohana, Nosotres y el lenguaje Artículo en el diario Página/12, Suplemento Soy del día 19-04-2013.
- ↑ GÓMEZ, Rocío Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano
- ↑ a b c Abraham, Amelia (6 de febrero de 2020). «¿Cómo usar los pronombres neutros correctamente y por qué son importantes?». Vogue Mexico. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ Venkatraman, Sakshi (14 de octubre de 2020). «A gender neutral Spanish pronoun? For some, 'elle' is the word». NBC News (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de diciembre de 2020.
- ↑ Berger, Miriam (15 de diciembre de 2019). «A guide to how gender-neutral language is developing around the world». Washington Post (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de diciembre de 2020.
- ↑ Natalia Paz Amado y Audre Rich (27 de noviembre de 2018). «El uso del “lenguaje inclusivo” es un retroceso para el feminismo». Facebook.
- ↑ Guía de uso para un lenguaje igualitario (castellano) Universidad de Valencia - Tecnolingüística, S. L., 2012. Pag 105
- ↑ Glicksman, Eve (abril de 2012). «Transgender terminology: It's complicated». American Psychological Association (en inglés) 44 (4): 39. Consultado el 1 de noviembre de 2020.
- ↑ National LGBT Health Education Center. «Atención afirmativa para personas transgénero y de género no conformista: Mejores prácticas para el personal de atención médica de primera línea» (PDF).
- ↑ «Transgender and Non-Binary People FAQ». Human Rights Campaign.
- ↑ «Suecia oficializa el pronombre neutro». La Vanguardia. 28 de marzo de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ «El pronombre neutro con que Suecia quiere fomentar la igualdad de género». BBC News Mundo. 2 de abril de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ «Warenda, Amy (April 1993). "They" (pdf). The WAC Journal».
- ↑ «glbtq >> social sciences >> Genderqueer». web.archive.org. 7 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. Consultado el 22 de diciembre de 2020.
- ↑ «Singular 'they' crowned word of the decade by US linguists | DW | 04.01.2020». Deutsche Welle (en inglés británico). Consultado el 4 de diciembre de 2020.
- ↑ Academia Francesa (26 de octubre de 2017). «Déclaration de l'Académie française sur l'écriture dite "inclusive"». Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ «Banque de dépannage linguistique - Désigner les personnes non binaires». Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ Guerreiro, Felicia (30 de enero de 2016). «Guia Para a Linguagem Oral Não-binária ou Neutra» (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
- ↑ «El pleno de la RAE suscribe un informe del académico Ignacio Bosque sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer | Real Academia Española». www.rae.es. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
- ↑ http://www.rae.es/sites/default/files/Bosque_sexismo_linguistico.pdf
- ↑ «La RAE cree que con el lenguaje no sexista 'no se podría hablar'». www.publico.es. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
- ↑ Internet, Unidad Editorial. «La RAE critica en un informe a los 'fundamentalistas' del lenguaje no sexista». www.elmundo.es. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
- ↑ Internet, Unidad Editorial. «Las académicas defienden el informe de la RAE: 'No puede ser más sensato y templado'». www.elmundo.es. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
- ↑ Internet, Unidad Editorial. «Wert dice que el informe de la RAE sobre lenguaje no sexista 'está lleno de sentido común'». www.elmundo.es. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
- ↑ Mantilla, Jesús Ruiz (19 de octubre de 2016). «Los académicos y las académicas discuten sobre sexismo lingüístico» – via elpais.com.
- ↑ «Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas | Real Academia Española». www.rae.es. Consultado el 28 de mayo de 2022.
- ↑ a b «El Centro de Estudios de la ANLE presentó 'Por un lenguaje inclusivo'». ANLE. 26 de enero de 2022.
Bibliografía
[editar]Se han publicado varios manuales que, dentro del marco teórico sostenido por el activismo feminista, proponen estrategias dirigidas a las instituciones deseando desarrollar una política de inclusión.
- Guía sobre comunicación socioambiental con perspectiva de género. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN 978-84-96776-78-4, sin fecha.
- Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical y Guía para delegadas y delegados. Secretaría confederal de la mujer de CCOO y Ministerio de Igualdad, Madrid, 2010.
- Guía de lenguaje no sexista. Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, Universidad de Granada, sin fecha.
- Antonia M. Medina Guerra (coord.): Manual de lenguaje administrativo no sexista. Asociación de estudios históricos sobre la mujer de la Universidad de Málaga y Área de la mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002.
- Guía de uso no sexista del lenguaje de la Universidad de Murcia. Unidad para la Igualdad entre mujeres y hombres, Universidad de Murcia, 2011.
- Manual de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, Unidad de Igualdad, Universidad Politécnica de Madrid, sin fecha.
- Guía sindical del lenguaje no sexista. Madrid, Secretaría de Igualdad, Unión General de Trabajadores, 2008.
- «Guía de lenguaje no sexista. Oficina de Igualdad. UNED» (pdf). (requiere identificación). Consultado el 26 de marzo de 2020.
- Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Conselleria de Bienestar Social, Generalitat Valenciana, 2009.
Además la RAE ha publicado:
- BOSQUE, Ignacio. «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer» (pdf). Consultado el 26 de marzo de 2020.
Enlaces externos
[editar]- Nueva gramática de la lengua española / Real Academia Española, 2009
- Lenguaje y género / Claudio Wagner, Universidad Austral de Chile. Archivado el 13 de julio de 2020 en Wayback Machine.
- Reglas básicas del Español Archivado el 26 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
- Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES México;2018
- Videoclip Cadigenia, Micromachismos