Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Sala Del Crimen de La Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Télécharger au format pdf ou txt
Télécharger au format pdf ou txt
Vous êtes sur la page 1sur 30

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia

(1761-1835)
Le Chambre du Crime de la Cour royale de Galice (1761-1835)
The Crime Room of the Royal Court of Galicia (1761-1835)
Galiziako Errege Entzutegiaren Krimenaren Sala (1761-1835)

Pedro LPEZ GMEZ


Universidad de A Corua

n 10 (2013), pp. 297-325


Artculo recibido: 21-04-2013
Artculo aceptado: 09-09-2013

Resumen: La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia se crea en la segunda mitad del s. XVIII, en un proceso de
especializacin de la materia penal, que afect a otros tribunales y a personal especfico. Se sealan los recursos con que contaba para
su funcionamiento, y las funciones principales que se le atribuyeron por disposiciones sucesivas, en materia de justicia, crceles y presos, y moral y orden pblico. Se apunta la importancia que la informacin y la estadstica criminal tuvieron para encauzar la poltica penal y penitenciaria, que an a principios del s. XIX, dejaba mucho que desear.
Palabras clave: Real Audiencia de Galicia. Sala del Crimen. Administracin de Justicia. Tribunales. Procedimiento penal.
Galicia. Historia s. XVIII-XIX.

Rsum: La Chambre du Crime de la Audience Royale de Galice a t cre pendant la deuxime moiti du XVIIIe s., faisant partie dun processus de spcialisation de la matire pnale, qui a affect aussi dautres tribunaux et le personnel spcifique. On
analyce les ressources dont ce tribunal disposait pour son fonctionnement et les fonctions principales qui lui ont t attribues par des
dispositions successives, en matire de justice, de prisons et de prisonniers et de morale et ordre publique. On remarque limportance que
linformation et la statistique criminelle ont eue afin dorienter la politique pnale et pnitentiaire, qui laissait encore beaucoup dsirer, au dbut du XIXe s.
Mots cls: Audience Royale de Galice. Chambre du Crime. Administration de Justice. Tribunaux. Procs pnale. La Galice.
Histoire XVIII-XIXe s.

Abstract: The Crime Division of the Crown Court of Galicia was founded in the second half of the eighteenth century by
means of specializing the criminal law, which also affected other courts and specific staff. We point out the resources used and the main
successive functions concerning justice, prisons and prisoners, morality and problems of public nature. Emphasis is placed on the role played by the information and the criminal statistics to steer the penal policy and the prison system as both of them left a lot to desire in the
beginning of the twentieth century.
Key words: Crime Division. Crown Court. Justice administration. Courts. Criminal Proceedings. Galicia. History 18th-19th c.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 297/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Laburpena: Galiziako Errege Entzutegiaren Krimenaren Sala XVIII. mendearen bigarren erdian sortu zen, zigor-arloaren
espezializazio-prozesuaren barruan; prozesu horrek, hala, eragina izan zuen beste auzitegi batzuetan, bai, halaber, langile jakin batzuengan. Berariaz ematen da aditzera zer baliabide zituen sala horrek jardun ahal izateko eta zer eginkizun nagusi ezarri zitzaizkion xedapenak eman ahala, honako arlo hauek jorratzeko: justizia, espetxeak eta presoak, morala eta ordena publikoa. Orobat, argi adierazten da
zer garrantzi izan zuten informazioak eta krimenen gaineko estatistikak, zigor- eta espetxe-politikak bideratzeko, nahiz eta XIX. mendearen hasieran, oraindik, bide luzea izan egiteko.
Giltza-hitzak: Galiziako Errege Entzutegia. Krimenaren Sala. Justizia-administrazioa. Auzitegiak. Zigor-prozedura.
Galizia. XVIII.-XIX. mendeetako historia.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 298/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Introduccin
n esta comunicacin se tocan aspectos relevantes de la Sala del Crimen de la
Real Audiencia de Galicia, relativos al contexto de su creacin, su funcionamiento y funciones principales, en los mbitos de la justicia, el control de crceles y
presos, el orden pblico y la moralidad, y la custodia de la informacin y la documentacin recibida, a los que aadimos la confeccin de la estadstica criminal, que
ayudar a la mejora de la poltica penal emprendida por la Corona a finales del siglo
XVIII, y que acarrear un mejor funcionamiento de este tribunal y de otros similares. Quedan fuera, por falta de espacio, otros aspectos significativos, sobre la nmina
y sociologa de sus funcionarios, la situacin de las crceles del pas, los salones que
se adaptaron ex profeso para este nuevo organismo, el contenido de sus procesos,
alguno de gran repercusin social, y la historia archivstica de estos documentos, que
sufrieron peripecias varias, entre ellas expurgos para los que se lleg a establecer unos
criterios ad hoc, a lo largo del s. XIX. Sobre varios de estos temas hemos tratado con
anterioridad, y con las valiosas aportaciones de autores como Iglesias u Ortego, y la
aparicin de ms documentacin en el Archivo Municipal de A Corua producida
por la Real Audiencia, que complementa el grueso de la guardada en el Archivo del
Reino de Galicia, creemos llegado el momento de preparar la monografa que este
tribunal se merece, sobre la que trabajamos.

Grabado del s. XIX representando el Palacio de Capitana, antiguo Palacio de la Real


Audiencia, donde se custodi el Archivo del Reino de Galicia hasta 1936.ARG. Col. Cart.
938 (foto 938)

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 299/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

1. Creacin de la Sala del Crimen. Su composicin y funcionamiento

1.1. Creacin y composicin de la Sala del Crimen


La creacin de la Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia1, cuyos documentos se custodian en el Archivo del Reino de Galicia2, tiene su justificacin en
la necesidad de especializacin por la materia jurdica a tratar; cuyos antecedentes
hay que buscar tanto en las Reales Chancilleras de Valladolid y Granada, como en
las Audiencias Indianas.Ya el Virrey de Mjico, D. Luis de Velasco, indicaba en 1550
...la gran necesidad que aqui ay de que se prouean alcaldes del crimen, como los ay en las
audiencias de Valladolid y Granada, porque es cierto que sino se deuide lo cevil de lo criminal
no se puede en lo criminar hacer justicia con la presteza y rigor que conviene...3.
Se localiza temporalmente en el perodo posterior a 1750, concretamente en
17614, en que una serie de innovaciones contribuyen a una nueva definicin, aunque limitada, de la esfera de actuacin de las audiencias, como fueron la creacin de
nuevos cargos e instituciones, tales los asesores generales, la red de funcionarios fiscales y el sistema de intendencias; y que se acompaa con el fomento de algunas
agencias especializadas, como la Acordada de Lima, pues la de Mjico remonta su
fecha fundacional a 17195.
1

Sobre la Real Audiencia de Galicia, conf.: FERNNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia de Galicia rga no de gobierno en el Antiguo Rgimen (1480 1808), La Corua, 1982, 3 vols.; FERNNDEZ-VILLAMIL
ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia, Madrid, 1962, 3 vols.; LPEZ GMEZ, Pedro, La Real
Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino, Santiago de Compostela, 1996, 2 vols.; y un resumen en LPEZ
GMEZ, Pedro, La Real Audiencia de Galicia, rgano de justicia y gobierno en la Edad Moderna,
Nalgures, 1 (2004), pp. 111-117, http://www.estudioshistoricos.com/revista/nalgures1.pdf#page=110
[consulta: 26-10-2012].
2
Archivo del Reino de Galicia (ARG): http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-degalicia/index.html [consulta 15/10/2012]
3
Archivo General de Indias (AGI), Sec. 5 Audiencia de Mjico, leg. 1254, Memorial de cosas a tratar
con el Emperador, el Rey o el Consejo de Indias en 1550 por el Virrey D. Luis de Velasco, conf. LALINDE ABADA, Jess, El rgimen virreino-senatorial en Indias, Madrid, 1967, p. 149.
4
Provisin de 23 de febrero de 1761 publicada en FERNNDEZ VEGA, Lura, La Real Audiencia de
Galicia: rgano de gobierno ,vol. III, pp. 153-154.
5
RODRGUEZ SALA, Mara Luisa, Los jueces provinciales del Tribunal de la Acordada, Partcipes de la
tranquilidad social novohispana (1719-1812), S.l., Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurdicas de la UNAM, s.a., pp. 1-29, conf. p. 236. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/20/cnt/cnt11.pdf. MACLAHLAN, Colin M., Criminal Justice in Eighteenth-Century Mexico:
A Study of the Tribunal of the Acordada, Los ngeles-Londres, 1974, conf. BURKHOLDER, Mark A; Chandler,
D. S., De la impotencia a la autoridad. La corona espaola y las Audiencias en Amrica 1678 1808, Mxico, 1984,
p. 126. Para este tema, son de inters, adems: BAZN ALARCON,Alicia, El Real Tribunal de la Acordada
y la delincuencia en la Nueva Espaa, Historia Mexicana, v. 13, n 3 (jan-mar 1964), pp. 317-345,
http://www.jstor.org/discover/10.2307/25135215?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21101358364427;
y FERNNDEZ ALONSO, Serena, La lucha contra la delincuencia en el virreinato del Per: el proyecto para la creacin del Tribunal de la Acordada en Lima a finales del siglo XVIII, 1490, en el umbral de la
modernidad: el Mediterrneo europeo y las ciudades en el trnsito de los siglos XV-XVI, coord. por Jess Pradells
Nadal, Jos Ramn Hinojosa Montalvo, vol. 2, 1994, pp. 423-434.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 300/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Tambin, por supuesto, es un intento de agilizar el despacho de las causas que


pesaban sobre la Audiencia, crendose una nueva Sala, de suerte que dos entendieran en los asuntos civiles y una en los criminales, lo que sera de poco coste, teniendo en cuenta que siendo ocho los Ministros togados, contando entre ellos el Fiscal,
bastaba con uno ms para ello, segn razonamiento que haca la ciudad de Santiago
al encomendar a su Diputado, el Conde de San Juan, en 1760, que presentase esta
peticin a la Junta del Reino6.
Tambin debi de influir la mayor utilizacin de los tribunales para resolver
conflictos de ndole criminal, lo que las sociedades preindustriales consideraban deshonroso, y que lejos de estar determinada por un aumento de la poblacin cabe vincular al desarrollo econmico de la Galicia atlntica7.
La dotacin de la Sala del Crimen consista en tres Alcaldes Mayores, un Fiscal,
un Agente Fiscal, dos Relatores, dos Escribanos de Cmara y un Abogado de Pobres
con los mismos sueldos que los ministros de lo civil.
La presida el Alcalde Mayor ms antiguo, lo que origin dudas de si se trataba
el de la Audiencia en general o el del Crimen, lo que se solucion por la cdula de
26 diciembre 1761, que declaraba lo fuese el ms antiguo de la jurisdiccin criminal, sin que por ausencia o enfermedad impidiera su suplencia por alguno de los
civiles, ni que el Regente pudiese asistir a la Sala de lo Criminal, como lo hacen los
Presidentes en las Chancilleras.
Este Presidente reciba el nombre de Gobernador de la Sala, aunque a veces
no se trata de ninguno de los Alcalde, nombre que aparece en las propuestas para
formacin de Sala que hace el Regente a la Secretara de Despacho de Gracia y
Justicia. Las propuestas, para 1799 mencionan a D. Miguel Antonio Blanes,
Gobernador; y para 1806 a D. Miguel Antonio Blanes, como Gobernador, y en el
orden de Alcaldes a: 1 D. Francisco Martnez Galindoga, 2 D. Jos Arago y Fita, y
3 D. Francisco Anido8.
Los Alcaldes del Crimen tendrn el Juzgado de Provincia, con jurisdiccin en
cinco leguas a la redonda de la sede de la Audiencia, y todo lo ms hasta ocho, por
no tener la ciudad de Corua, en su parte martimo, tierra hacia donde extenderse,
y lo podan despachar por las tardes en su casa, a falta de otro lugar pblico. La competencia ser tanto para asuntos civiles como penales9.
Estos Alcaldes del Crimen de la Audiencia, como Jueces de Provincia, no pueden
percibir ni exigir derecho alguno. Es lo que comunica el Regente al Gobernador de
las Salas del Crimen, por oficio del 20 de agosto de 182910.

FERNNDEZ-VILLAMIL, Enrique, Juntas del Reino..., I, p. 533.


IGLESIAS ESTEPA, Raquel, El recurso a la justicia como va de resolucin de la conflictividad criminal gallega a fines del Antiguo Rgimen: El ejemplo de Santiago de Compostela (1700-1834), Studia
historica. Historia moderna, n 26 (2004), pp. 349-374.
8
Archivo Municipal de A Corua (AMu-Corua). Real Audiencia. Sig. 2/3.
9
FERNNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia..., I, p. 269.
10
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(100).
11
Ordenanzas de la Real Audiencia, p. 87,Provisin de 3 de agosto de 1480.
7

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 301/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Los escribanos de Cmara son los encargados de dar fe de los autos. Su existencia est ligada a la creacin de la propia Audiencia11. Su nmero fue creciendo
con el tiempo, suponemos que en funcin de las necesidades del organismo, y probablemente con retraso, en relacin con stas, como suele ocurrir generalmente en
la administracin pblica. Al imprimirse las Ordenanzas de la Real Audiencia hay
cuatro escribanas de asiento12, conocidas por los apellidos de los que ejercieron estos
oficios a mediados del s. XVI: Faria, Figueroa, Gmez y Pillado. La consecucin de
esta cifra fue a travs de un lento goteo, como sabemos de una controversia entre
receptores y escribanos: Los escribanos desa nuestra Audiencia primero fue uno, y despus
se haba venido acrecentar segundo, y de all algn tiempo tercero, y ltimamente cuarto...13.
A finales del s. XVIII, con el establecimiento de la Sala de lo Criminal, en 1760, se
aumentar su nmero con dos adscritas a ella14, Son las Escribanas denominadas
Valado y Taboada15.
A partir de 1835 se abre una nueva etapa para la administracin de justicia, con
la promulgacin de las Ordenanzas para todas las Audiencias de la Pennsula e islas
adyacentes, que podemos considerar el fin de la Sala del Crimen de la Real
Audiencia de Galicia, cuyas funciones sern heredadas por las Salas de lo Penal16.

1.2. El funcionamiento de la Sala del Crimen


La ausencia del Fiscal del Crimen no poda paralizar el funcionamiento de
la Sala; es por eso por lo que por auto de la misma de 13 de agosto de 1811, se
manda trasladar las causas pendientes de resolucin en la Escribana de Bermdez al
Fiscal de S.M. mas antiguo y de la Civil de esta Real Audiencia17.
La asistencia del personal durante las sesiones de la Audiencia estaba regulada,
para que cada uno cumpliera su funcin, y los autos de sala se encargan de recordarlo frecuentemente, lo que supone que se trasgreda. El 4 de enero de 1803 se
recuerda a los Ministros y Receptor de semana que no deben ausentarse de los
patios de la Audiencia, lo mismo que al Oficial pblico, que debe permanecer en la
puerta el tiempo que sta dura; y se solicita tambin al Repartidor de Alabarderos y
Escuderos que nombre otros dos para asistir en los patios de la Audiencia18.
La no concurrencia a la Audiencia supone una multa para penas de cmara a las
distintas personas que tienen tal obligacin, lo que se ordena mediante un Auto de la
Sala dictado por su Gobernador. Esto sucede con los procuradores, a quienes se multa

12

Ordenanza I, Tit. 8, Lib. 1. Ordenanzas de la Real Audiencia... p. 38, Para el despacho de los negocios
pendientes en la Audiencia ay quatro Escrivanos de assiento...; y tambin: GIL MERINO, Antonio, Archivo
Histrico del Reino de Galicia. Gua del Investigador, Madrid, 1976, p. 33.
13
ARG, Real Audiencia, leg. 21192/51,Pleito de los receptores con los escribanos. 1594.
14
Archivo Histrico Nacional (AHN), Cmara de Castilla, Libro de plazas 738, f 94 v.
15
Ordenanzas XVIII, Lib. 1.Tit. 8, Ordenanzas de la Real Audiencia..., p. 41.
16
R. D. de 19 de diciembre de 1835, en el que queda inserto el Reglamento Provisional de 26 de septiembre de 1935.
17
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(101).
18
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.210(33).

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 302/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

con dos ducados, en 179319; o en cuatro, como se hace el 19 de agosto de 1802 con
Andrs Lpez de Couto y Manuel Garca, y tambin con el Agente Fiscal D. Gaspar
Jos Garca20; o con ocho, el 14 de octubre del mismo ao 1802, con los procuradores Jos Chicharro y Francisco Martnez Romero21; y como as mismo se multa a los
procuradores Jos Martnez, Julin de Veiras, Domingo Snchez Vaamonde, Manuel
Garca, Francisco Lpez Abelleira, Francisco Martnez Romero, Andrs Lpez de
Couto, Jos Antonio Prez, y se reitera en la persona de D. Pedro Snchez Vaamonde
D. Jos Chicharro, Manuel Garca, y de D. Gaspar Garca, que parecan reincidentes,
durante los aos 1802, 1803 y 1804, 1811.
Las dos Escribanas de la Sala del Crimen disponan de libros de multas, donde
se asentaban las sancionadas por Real Auto o Real Decreto, contra procuradores, testigos y particulares, y en los que se especificaban las cantidades, aunque no las causas; y tambin se relacionaban las deudas a la misma Cmara por particulares. Las
relaciones llevan orden cronolgico22.
La falta de escribano en los juzgados tampoco poda servir de excusa para la
paralizacin de las causas pendientes; la Sala del Crimen ordena, por auto de 16 de
noviembre de 1830, a los jueces de Viana, que se sirvan de los escribanos ms prximos para su continuacin23.
Y lo mismo en cuanto a los elementos materiales, como pudiera ser el papel
sellado: Se haba dispuesto por real orden de 28 de septiembre de 1820 que se abonase el papel de oficio facilitado a los juzgados para los negocios de causas criminales por los fondos de penas de cmara, por lo que D. Antonio Loriga, Jefe Poltico
de la provincia de Corua, ofici al Regente el 20 de julio de 1822, trasladndole
un escrito del Intendente General de la provincia, sobre el pago del papel, que deba
satisfacerse en el acto, supliendo su importe al tiempo de recibirlo. Esta informacin
se circul a todos los juzgados de 1 instancia de los partidos, que contestaron al
Fiscal de la Audiencia dando acuse de ello24.
Pero no fue fcil, por lo caro y la dificultad de su aprovisionamiento. La Sala ordena el 10 de enero de 1839 al Juez de 1 Instancia de Bande, que en caso de no disponer de papel sellado para los asuntos que lo requieran, y para evitar su demora,
emplee papel comn25.
Los retrasos en la gestin de los asuntos no escapan al ojo vigilante de la Sala
del Crimen, que intent agilizarlos26, aunque, a decir verdad, en su conjunto, Galicia
19

ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(85),Auto..., 5 febrero 1793.
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.210(26).
21
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(88).
22
ARG, Real Audiencia, Valado, Leg. 28.903 Libro de multas correspondientes a la Real Sala del
Crimen, del oficio de cmara que ejerce D. Benito Cernadas y Arraa, 1761-1822.
23
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(95).
24
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 15/15.
25
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen. Leg. 29.211(93).
26
Archivo Histrico Provincial de Pontevedra (AHP-PO), AMu-Po. N 3546 del catlogo. Leg. 83 (77),
2 h. sueltas, impresas,O. de la Justicia y Regimiento comunicando Real Auto para que se den parte dentro de tres das de todas las causas criminales as de oficio como a instancia de partes, bajo penas para evitar los daos que se siguen de no comunicar los sumarios a la Real Audiencia. 1824, marzo 24. Santiago.
20

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 303/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

no se caracteriz por su prontitud. Al Alcalde Mayor de Negreira, en 1834, se le


form un expediente, al solicitar indulgencia en el retraso de los asuntos, por encontrarse en situacin personal delicada27.
A veces la Sala se converta en gestor del cobro de derechos por instruccin
de causas. El Corregidor del Real Seoro de Molina de Aragn, represent a la
Real Audiencia, en 1805, para que se gestionase el cobro de unos derechos devengados por la instruccin de tres causas criminales mientras fue Corregidor en la villa
de Vivero (Viveiro), desde octubre de 1792 hasta abril de 179928.

2. Funciones de la Sala del Crimen


A travs de las Reales Ordenes, que se ven en el Real Acuerdo, que da auto de
cumplimiento y pase de copia a la Real Sala del Crimen, muy a menudo con orden
de circular a las Justicias del Reino por sus capitales, que daban acuse de recibo de
las mismas, conocemos cuales eran las funciones que especficamente se encomendaban a la Sala del Crimen: 1 imparticin de justicia; 2 control de crceles y presos; 3 orden y moral pblicos; 4 informacin y documentacin.

2.1. Imparticin de justicia


2.1.1. Un mundo de privilegios
Recordemos que el Antiguo Rgimen se asentaba en un sistema de privilegios que discriminaba a los individuos en virtud de una serie de circunstancias,
como estamento, linaje, lugar de nacimiento o residencia, gremio o institucin de
pertenencia, y otros elementos. Sistema de privilegios que afectaba de forma especial al bloque social superior, y que no recaan sobre el individuo como tal, sino
como miembro de uno de los organismos en que se articulaba la vida colectiva,
como gremios, cofradas, colegios, etc. Los privilegiados, consecuentemente, reciban un trato jurdico preferente29.
Los hombres no eran jurdicamente iguales ante la ley penal; los hidalgos estaban exentos de penas corporales y no podan ser condenados a azotes, galeras, vergenza pblica o mutilaciones; y en caso de muerte no podan ser ahorcados,
que se estimaba modalidad vergonzosa, sino decapitados. Igualmente estaban exentos de la tortura judicial, salvo delito de lesa majestad. Por consiguiente, los nobles
solo podan sufrir penas pecuniarias, presidios, destierro y servicio en el ejrcito real,
y muerte no infamante. La ley protega a sus descendientes a travs del mayorazgo,
que se estimaba inconfiscable, de la misma manera que lo eran las armas, vestidos,
caballo, lecho y casa de los nobles. En la Sala de Juicios podan sentarse en el estra-

27

ARG, Real Audiencia, Pillado, Leg. 29.214(204).


ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.214 (205).
29
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca,
1991, p. 19.
28

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 304/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

do, junto a los miembros del Tribunal, durante la vista de los pleitos en que concurra como parte, aunque no poda estar presente a las deliberaciones.Adems, las sentencias contra los nobles deban consultarse al Soberano, adems de otros privilegios
y particularidades referentes a su detencin y procedimiento contra ellos30. Podemos
ejemplificar lo dicho en el proceso por parricidio del Marqus de Valladares, en que
intervino como relator el clebre Herbella de Puga31.
En cuanto a privilegios de corporaciones, se pueden citar los pertenecientes
a las universidades, pues las de patronato real, como Salamanca,Valladolid, Alcal y
Granada gozaban de un fuero especial; o los relativos al Concejo de la Mesta, de
cuyas apelaciones entenda el Consejo Real; a los militares, cuyos delitos relativos al
fuero militar, se resolvan por la jurisdiccin castrense, que entenda en todos sin
excepcin, y que resolvan los capitanes, con apelacin a los auditores generales y al
Consejo de Guerra como supremo rgano de justicia militar; a los familiares del
Santo Oficio, sometidos a los inquisidores en causas criminales salvo excepciones
muy determinadas; los miembros de las Hermandades, cuyas causas civiles y criminales solventaban sus alcaldes.Y finalmente, portugueses residentes en Madrid, asturianos en determinadas pocas, y ciertas localidades que gozaban de privilegios
determinados, configuraban las excepciones a la jurisdiccin penal ordinaria32.
2.1.2. El juicio penal y sus tipos
El Juicio o enjuiciamiento criminal, tal como se entiende hoy en da, tiene por
objeto indagar y hacer constar el delito, buscar y aprehender y convencer a los culpables, sentenciar y hacer ejecutar lo sentenciado33.
Sin embargo, no siempre fue as, y se ha afirmado que en Castilla, en el Antiguo
Rgimen, jueces, fiscales, y la propia parte ofendida concurran en el proceso y
aunaban esfuerzos para conseguir la condena del reo, importndoles menos la proteccin del acusado inocente que la averiguacin de la verdad34.
Con la introduccin del procedimiento criminal de oficio nacer el Derecho
penal del Estado; con l se absorber la justicia penal entre partes, elevndola al
mbito del inters pblico y ponindola bajo la tutela del poder real. Esta poderosa

30

HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, p. 20.


Memorial ajustado de la causa pendiente en la sala de crimen de la Real Audiencia del Reino de Galicia sobre la
violenta muerte de Don Benito Alonso Enriquez padre de el Marques de Valladares i que siguen los fiscales de su
Mestad [sic] contra D. Xavier Enriquez Marques de Valladares. Silvestre Bernardez, i otros presos / hecho por el
relator Don Bernardo Herbella de Puga abogado de los Reales Consejos, Impresso con licencia en Santiago,
por Ignacio Aguayo i Aldemundo, 1764, 2 h., 339 h. Para este tipo de delito, conf. ORTEGO GIL, Pedro,
El parricidio en la prctica de la Real Audiencia de Galicia, Dereito, v. 5, n. 1 (1996), pp. 245-273,
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2255/1/pg_247-276_dereito5-1.pdf [consulta: 27-10-22012].
32
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 24-27.
33
MARTNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Diccionario de la Administracin Espaola, 6 ed., Madrid, 1918,
t.VII, p. 3.
34
ALONSO ROMERO, M Paz, El proceso penal en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca, 1982, p. 391.
Conf. HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, p. 174.
31

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 305/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

arma fue esgrimida por el Estado no solo para buscar la justicia sino como un arma
autoritaria e intimidativa de primer orden35.
Hay dos tipos de procedimiento penal en el Antiguo Rgimen: El procedimiento ordinario y el procedimiento simplificado o sumario: 1) El p rocedimiento
ordinario constaba de tres fases: la inicial o sumaria, el juicio plenario y la sentencia. 2) El procedimiento sumario, por su parte, que coexisti con el anterior, se utiliz para castigar el contrabando, la usura y los delitos de Hermandad. Su mbito de
aplicacin fueron los tribunales superiores, ciertos delitos graves, las jurisdicciones
penales especiales y la justicia comisarial. En la codificacin se calificar como sumario el Juicio sobre Faltas36: Juicios verbales o sumarios establecidos por la ley provisional
para la aplicacin del Cdigo Penal para perseguir y castigar las faltas de que trate el libro III
de dicho Cdigo, pero su significado es muy distinto. Las faltas se diferencian de los
delitos por razn de la penalidad en que slo se castigan con penas leves, que son
arresto menor, reprensin privada, multa leve y caucin37.
2.1.3. La secuencia del juicio penal
La formacin de causas poda realizarse a peticin de parte, por acusacin o
denuncia de los ofendidos; o bien de oficio, por intervencin del juez o pesquisa38.
En relacin con las causas iniciadas de oficio, los Escribanos de la Real Audiencia
tenan unas obligaciones, que incluan el despacho de provisiones y poderes para
hacer probanzas, tomar declaracin a los testigos que presentase el Fiscal, y mantener separados los procesos fiscales, todo ello con diligencia y brevedad39.

35

TOMS Y VALIENTE, Francisco, El derecho penal de la monarqua absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII),
Madrid, 1969, pp. 156-157.
36
MARTNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Diccionario de la Administracin Espaola,t.VII, p. 176.
37
MARTNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Diccionario de la Administracin Espaola, 5 ed., Madrid, 1893,
t.V., p. 452.
38
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 174-175.
39
Obligaciones de los Escribanos en el despacho de las causas fiscales. Ordenanzas dichas /1552/ cap. 18. Ley
52. tit. 1. lib. 3. N. R.; Ley LIV.Tit. II. Lib.V. Nov. Recop.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 306/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Dibujo de las dos navajas encontradas junto al cadver de Manuel Vilar. 1858. En causa instruida de
oficio por el Juzgado de Primera instancia de Lugo
sobre averiguacin del suicidio de Manuel Vilar y
lesiones graves causadas a Dominga Estvez, remitida a la Audiencia Territorial para consulta de la sentencia. ARG. AT. 28.083/10 (foto 28083-10).

Entre los numerossimos ejemplos, que podemos tomar de las causas custodiadas
en el Archivo del Reino, y procedentes de la Sala del Crimen, tomemos el de D.
Miguel Antonio Blanes, Alcalde Mayor del Crimen, quien form causa contra Juan
Garca, Oficial pblico, y otros, sobre robo de caballeras, tomando una serie de providencias de las que la Real Audiencia solicit certificacin40.
Formalmente la fase inicial se orientaba a aclarar las circunstancias del delito, pero
en la prctica se converta en un perodo de bsqueda de datos inculpatorios para el
reo, donde fiscal, juez y acusadores aunaban sus esfuerzos para ello.Tambin se adoptaban medidas cautelares, para asegurar el resultado del proceso, como mandamientos de prisin, embargo y secuestro de los bienes del reo, con el objeto de garantizar las consecuencias econmicas de la sentencia, etc.

40

ARG, Real Audiencia,Taboada, Leg. 29.201(19), Certificacin de D. Patricio Bermdez de Castro,


20 mayo 1796.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 307/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

La confesin se haca bajo juramento, pese a que en teora deba hacerse esto en
la segunda fase, lo que se volva a realizar en ella como un formulismo. Los sospechosos eran sometidos a tortura, con lo que los resultados de las confesiones dependan de su fortaleza y de su entereza41.
Al terminar la sumaria, el juez daba traslado de las informaciones al acusador o al
fiscal, para que formalizasen la acusacin, a lo que contestaba el reo, y seguan escritos de rplica y contrarrplica. El juez reciba la causa a prueba, que sola ser testifical, a la que poda unirse la tortura, que constitua un elemento fundamental en
orden a establecer la confesin del reo.Torturas fsicas y psquicas, practicadas en un
clima de terror y agresividad, y sin ninguna garanta para el acusado, y sin responsabilidad alguna para los jueces en caso de lesiones o daos42.
Esta segunda parte finalizaba con la vista oral, en que las partes o sus abogados
alegaban verbalmente de sus respectivos derechos.
La conclusin vena representada por la sentencia. Era pronunciada por el juez
despus de examinar las actas procesales. En los tribunales superiores, como las
Audiencias, el anlisis de las actas se substitua por la sntesis del proceso que redactaba el relator. En las sentencias castellanas no constan los fundamentos jurdicos
aplicados por el juez, no se cita ni interpreta ni aplica ninguna ley real43. La forma
de las sentencias era muy simple.Tras la fijacin del lugar y fecha, y la mencin del
nombre o nombres del juez o jueces, se pasa directamente al fallo. Carecan de explicacin, de justificacin, y de valor cientfico44.
En la Real Audiencia de Galicia las sentencias no van datadas por lo general;
pero al dorso llevan la certificacin del escribano de Cmara, en la que se explicita
la fecha en que se dio45. Muy frecuentemente no van unidas a los autos, pues existi la costumbre de dejarlas separadas, formando series tipolgicas diferenciadas, lo
que tambin sucede con los pedimentos. S que se indican las partes y motivo del
proceso, y aunque no se suelen motivar las sentencias, puede haber alguna informacin sobre la razn de la misma en casos concretos.Van firmadas y se indica por qu
juez o jueces fueron dadas.
Pedro Ortego ha sealado el uso del apercibimiento penal, que se aade a la
sentencia con el objetivo de que el reo ordene y encauce no slo su conducta, sino
tambin su vida, introduciendo un matiz moral en la sentencia, no incluido en la
normativa regia46.
41

HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 175-177.


HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 177-185.
43
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, p. 185.
44
TOMS Y VALIENTE, Francisco, El derecho penal, pp. 181-182.
45
ARG. Real Audiencia. Pedimentos. Leg. 28872. Dada y pronunciada fue la sentencia antecedente por su
Excelencia los Seores Governador y Alcaldes maiores de la Sala del Crimen en la Real Audiencia de este Reino,
estando en ella y Audiencia pblica celebrada en los ocho de Nobiembre de mil setecientos noventa y ocho, de que yo
Escribano de Camara Certifico. Fdo: Benito Antonio Araa Cernudas. En el pleito y causa entre el Fiscal y
Rafael da Corredoira, Jos Antonio Prez su procurador, sobre la violenta muerte dada a Cayetano da
Agrua, en que se conden al dicho Corredoira a diez aos de presidio en el de Ceuta, y las costas.
46
ORTEGO GIL, Pedro, Apercibimientos penales en la prctica criminal de la Real Audiencia de
Galicia (siglos XVII y XVIII), Cuadernos de historia del derecho, n 3 (1996), pp. 11-42.
42

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 308/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Las sentencias penales, lo mismo que las civiles, deban asentarse en un libro
registro propio, segn se dispuso, de los que no ha llegado ninguno a nosotros47.
Las sentencias tenan, en el Antiguo Rgimen, un sentido utilitario; los reos se
aplicaban a los servicios de marina, arsenales, minas, etc., y las penas pecuniarias se
destinaban a recompensar confidentes, sostener ministros, indemnizar a la parte perjudicada, fomentar obras pas y trabajos pblicos, y si sobraba algo, se destinaba a
mercedes de la Corona. La distincin entre penas de cmara y gastos de justicia es
ms terica que prctica. Haba un Receptor encargado de cobrar las condenas de
cmara sentenciadas por las Audiencias, que mandaban sus cuentas una vez al ao al
Receptor General. Este, como el Contador de penas de cmara, estaba subordinado
a la Contadura Mayor del Consejo de Hacienda48.
Naturalmente, exista la pena capital, reservada para los llamados delitos atroces y
los causantes de gran escndalo, pues adems de la utilidad, se persegua la ejemplaridad. Se impona principalmente para castigar delitos de lesa majestad, o contrarios a la
fe, homicidios, delitos sexuales (homosexualidad, bestialismo) y ciertos delitos econmicos. Las formas de ejecutar la pena de muerte era variadas y a cual ms cruel: horca,
decapitacin, hoguera, asaeteamiento, garrote, encubamiento, y rueda. La pena de
muerte no ser abolida hasta la promulgacin del cdigo penal de 1932, con la
Segunda Repblica, y restablecida en 1938, durar hasta la Constitucin de 197849.
La Real Audiencia de Galicia, para la ejecucin de justicia en la Ciudad (penas
de muerte y corporales) se enviaban cuatro Alabarderos con sus alabardas, para mayor
seguridad de su realizacin50.
Es la suspensin de la causa o la cesacin en el procedimiento criminal contra
algn procesado constitua el sobreseimiento51. El Archivo del Reino conserva un
cierto nmero de sobreseimientos correspondientes al siglo XVIII, aunque la prctica corriente parece haber sido el destruirlos. Aunque su tramitacin estaba perfectamente definida en el Antiguo Rgimen, ser detenidamente regulado en la poca
constitucional, como vemos en las Ordenanzas de las Audiencias de 1835 y en la Ley
de Procedimiento Criminal.
Caba, evidentemente, la libre absolucin del reo si se estimaba su inocencia,
pero como frmula intermedia entre sta y la pena poda optarse por la absolucin
de la instancia, cuando no haba pruebas vehementes para condenar, pero s sospechas, lo que daba por concluido el juicio y dejaba abierta la posibilidad de iniciar
otro diferente por los mismos hechos52.

47

Libro que ha de haber en la Audiencia para sentar los votos en las causas que se determinen; y archivo para la
custodia de procesos. D. Crlos I. en Toledo por cd. de 3 de Feb. de 1529 cap. 4, y en la visita de 1543
cap. 5 y 6. Ley 30, y 2 parte de la 60. Lib. 3,Tt. 1.N. R.; Ley XXXI.Tit. II. Lib.V. Nov. Recop.
48
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 290-291 y 294.
49
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 316-319.
50
Ordenanzas de la Real Audiencia... Lib. I,Tt. XVI, fol. 61.
51
MARTNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Diccionario de la Administracin Espaola, 5 ed. Madrid, 1894,
t. IX, p. 556.
52
ORTEGO GIL, Pedro, Innocentia praesumpta. Absoluciones en el Antiguo Rgimen, Cuadernos de
Historia del Derecho, n 10 (2003), pp. 71-125.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 309/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

2.1.4. Competencias de jurisdiccin


A veces se entraba en competencia con otras instancias encargadas de la formacin de causas. Esto fue especialmente frecuente con la jurisdiccin militar, por
lo que no es de extraar que se intentaran deslindar las que correspondan a las distintas autoridades53. No faltan ejemplos:
En 1760, se orden que, en el caso de soldados reos, con fuero militar, la jurisdiccin recaera sobre el Capitn General, y si hubiera perdido el fuero, sobre la Sala
del Crimen, segn lo hubiera o no54.
El 7 de febrero de 1806, por una orden de la Secretara de Estado y del Despacho
interino de Guerra se mand sobreseer la causa formada en la Sala del Crimen contra el Escribano de Guerra y Marina, a peticin del gobernador de la Plaza de
Baiona y concejales de dicho Ayuntamiento, indemnizando al anterior y disponiendo varias providencias contra stos55.
Y siguiendo el mismo criterio, se aprob por el Secretario interino del Despacho
de Guerra la sentencia dada por el Consejo de Guerra Ordinario de oficiales, a las
once causas formadas en el Reino de Galicia, remitidas el 22 y 26 de febrero y 1 de
marzo de 1806, contra Salvador Casais, Manuel Fernndez y Andrs Pan, disponiendo que las otras 9 pasasen a la Sala del Crimen de dicha Real Audiencia por
corresponder su conocimiento a la jurisdiccin ordinaria56.
Y el mismo ao 1806, el Secretario interino del Despacho de la Guerra comunicaba al Capitn General de Galicia por medio de D. Jos Antonio Caballero, una
real orden disponiendo que la jurisdiccin militar conociese de las causas por robos
de malhechores, con arreglo a la Real orden de 14 de noviembre, o de causas por
complicidad, correspondiendo los dems casos a la Sala del Crimen de la Real
Audiencia57.
Los roces fueron no solo de jurisdiccin, sino tambin de procedimiento. Se
prescribi por real orden, comunicada por oficio de 6 de enero de 1806 del Secretario
interino del Despacho de la Guerra al de Gracia y Justicia, y trasladada por el Conde
de Isla al Presidente de la Audiencia, que los Tribunales se entenderan con los Jefes

53

DOMNGUEZ NAFRA, Juan Carlos, Conflictos de competencias entre la jurisdiccin ordinaria y la militar en el Antiguo Rgimen, Anuario de Historia del Derecho Espaol, n 67 (1997), pp. 15471568. LPEZ DAZ, Mara, Jurisdiccin Militar y Jurisdiccin Ordinaria en el Reino de Galicia:
conflictos y competencias a principios del siglo XVIII, Anuario de Historia del Derecho Espaol, n 81
(2011), pp. 679-708.
54
MANZANO Y MARAON, Nicols, Comunicacin de la Resolucin de Carlos III, estableciendo la com petencia del Capitn General, en el juicio de la causa de todo soldado reo, que no haya perdido el fuero militar, en
cuyo caso la jurisdiccin correspondera a la Sala del Crimen. Madrid, 16 de septiembre de 1760 [Manuscrito],
1 h., copia certificada, Zaragoza, 23 de septiembre de 1760.
55
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales cdulas, Sig. 2/8, Carta de D. Bartolom Muoz al Regente
de la Real Audiencia de Galicia, 28 febrero 1806.
56
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 2/27.
57
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 2/49, Carta de Miguel de Mendinueta al
Presidente de la Audiencia de Galicia, 9 abril 1806.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 310/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

militares de los Presidios, en caso de alzarse la retencin de algn reo, por medio de
oficios y no de provisiones58.

2.2. Control de las crceles y los presos


El Gobernador de la Sala del Crimen recibe las informaciones del Alcaide de la
Crcel Real relativas a la puesta de detenidos en prisin, como hace en 1807, al
comunicarle que el Subteniente de Voluntarios de Catalua detuvo a Jos
Fernndez, Jos Rodrguez, Juan Antonio Oubia, D. Benito Salgado, D. Rosendo
Labora, D. Jos Labora, D. Jos Briones, D. Melchor Ventura de Ocampo y D.Agustn
Mguez, as como el envo que hizo de presos la Justicia de Santiago, de las personas
de Jos Benito Gmez, Miguel ?, Francisco Muiz, Pedro de Barrio,Toms Mguez
y Agustn Paredes59.
El 24 de abril de 1827, el Alcaide comunica al Gobernador de las Reales Salas del
Crimen el ingreso en prisin de Hermenegildo de la Iglesia y le remite noticia y
relacin de las enfermas de San Roque, que estn separadas de las dems presas60. E
igualmente se reciben en la Sala relaciones de sujetos presos en la Crcel de
Santiago61 y se controlan los existentes en la de Ourense62, como se recibiran y controlaran los de las distintas crceles del Reino.
La omisin de nombres en la lista de los detenidos en la Crcel Real, que tena
obligacin de presentar el Agente de los Presos con motivo de las revistas generales
de crcel, constitua una infraccin que se sancionaba por auto de la Sala del
Crimen como dispone el Gobernador, el 11 de junio de 1791, multando a Pedro
Rodrguez Quintana, en 4 ducados para gastos de justicia y penas de cmara63.
El traslado de presos de una crcel a otra, y la separacin de alguno de ellos de
los dems suponemos que tiene justificacin en la peligrosidad o crimen realizado
por el interfecto. Al menos es lo que sugiere el auto de sala del 8 de julio de 1803,
mandando se traslade a Manuela Martnez, la Castellana, a la Crcel de la Herrera,
y la separacin de las otras presas de Mara Duro, alias la Roja64.
La Sala del Crimen se ocupaba de ordenar que fueran atendidos los gastos de
manutencin de los presos que estuvieran en la Crcel Real a la espera de sentencia, como hace mediante autos de sala, entre 1739 y 1743, para atender a Raimundo
Antn,Vicente Prez de la Rocha y otros detenidos65.

58

AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 2/20.


ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.201(9).
60
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212 (148).
61
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.219/7, Relacin de los presos de la Crcel de Santiago,
[s. XIX].
62
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212/153,Relacin de los sujetos presos en la Crcel
de Orense, cuyas causas corresponden a la Escribana de Cmara...., 25 octubre 1838.
63
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(94).
64
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.210(59).
65
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(90).
59

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 311/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

El perdn real, en un sistema penal caracterizado por su dureza, ineficacia, utilitarismo, e intencin represiva, tena una especial relevancia. Importante desde el punto
de vista cuantitativo, lo es ms por ser una de las mejores manifestaciones del poder
absoluto. Adems de contribuir al ensalzamiento de la religin, que era la ideologa
oficial del Estado, serva para otras funciones especficas, como el indulto a los implicados en las revueltas antiseoriales de los Irmandios, en tiempos de los Reyes
Catlicos, a cambio de prestaciones en la Guerra de Granada66.
Se trataba de un contrapeso al sistema legal, que dejaba a los jueces mrgenes de
actuacin excesiva, y no distingua entre delito doloso, culposo e involuntario.Y era
el ltimo recurso para reintegrar a los numerosos delincuentes, bandoleros catalanes,
gitanos, banderas nobiliarias, etc. que eludan la accin de la justicia67.
Se custodian Reales Cdulas en la Secretara del Acuerdo, concediendo indultos, de carcter general, como el de 16 de junio de 1828; o por motivos varios, como
el feliz parto de la Reina, de 30 octubre de 1830; que lgicamente debieron ser
comunicadas a la Sala del Crimen, para su ejecucin68.

2.3. Prevencin del orden y moral pblicos en ciudad y descampado


La sociedad del Antiguo Rgimen era eminentemente violenta, tanto de palabra
como de obra, y Galicia no constitua una excepcin69; por eso, la prevencin de
los delitos, y su averiguacin y castigo, principalmente robos, hurtos y crmenes, fue objeto de disposiciones legales. Las ciudades grandes fueron divididas en
cuarteles o sectores, de los que se responsabilizaba a los Alcaldes ayudados de alguaciles y portero, y se organizaron rondas nocturnas para evitar la comisin de delitos
en horas de oscuridad. Soplones y confidentes completaban el sistema preventivo,
con la informacin sobre posibles delitos, o sobre los ya realizados, cmplices y circunstancias de los hechos. Estos malsines o delatores solan ser gente de baja estofa, que tenan una parte en las penas pecuniarias impuestas a los delincuentes; en
cuanto a otros denunciantes, en caso de ser cmplices, adems de premiarles con una
parte de la condena, se les aminoraba la pena que se les haba de imponer.
Entre las numerosas disposiciones sobre el tema, recordemos la provisin dada en
Sala de gobierno por el Marqus de Croix, Capitn General y Gobernador de
Galicia, el 13 de octubre de 1766, revalidando la de 30 de abril de 1662, en que
recordaba el cumplimiento entre otros del siguiente extremo:

66

Archivo General de Simancas (AGS). RGS, enero 1489, fol. 170. Conf. HERAS SANTOS, Jos Luis
de las, La Justicia penal... pp. 52-53.
67
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La Justicia penal, pp. 53-54.
68
ARG. Real Audiencia. Real Acuerdo. Leg. 29.212 (160 y 159), R.C. de Fernando VII concediendo
indulto general a todos los reos capaces de l, 16 junio 1828; y R.C. de Fernando VII comunicando a la
Real Audiencia de Galicia un R.D. de 20 de octubre concediendo indulto general con motivo del feliz
parto de la Reina, 30 octubre 1830.
69
IGLESIAS ESTEPA, Raquel, Violencia fsica y verbal en la Galicia de finales del Antiguo
Rgimen, Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, n 19 (2007), pp. 135-157,
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4543/1/pg_135-158_semata19.pdf [consulta: 27-10-22012].

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 312/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

1 Que los Alcaldes Mayores, ordinarios, realengos, de seorio o abadengos, dieran cuenta a la Real Sala del Crimen de todos los delitos que ocurrieran en sus jurisdicciones respectivas, bien fueran de la Majestad Divina o Humana, homicidios, moneda falsa, robos
en poblado o despoblado, quemas de casas, rboles o sembrados, fuerzas, violencias, estrupos y otros mas, haciendo averiguaciones y recogida de los cuerpos de delito y asegurando a los delincuentes mientras se tomaban los debidos testimonios y dems autos, para lo
que se daba trmino de nueve das; igualmente las justicias en trnsito o estancia por el
campo averiguaran si sus vecinos se hallaban incursos en semejantes delitos 70.
La provisin recordaba, entre otras cuestiones, que no se permitan los juegos de
tablagera, como son banca, parar, samete, quince, flocacho y otros semejantes; y que
nadie deba llevar armas de fuego o de otras clases, menores de cuatro cuartas, solla,
puales guadageos o cuchicos puntiagudos, bajo las penas establecidas. La persecucin de
la tenencia de armas sera sumarsima y lo mismo la de gente vaga y mal entretenida71.
Por auto de la Sala del Crimen de 10 de marzo de 1803 se mand recibir los autos
formados acerca del cumplimiento del Real Auto de 18 de abril de 1798, para que
los Alcaldes de Cuartel dieran cuenta de lo ocurrido en sus respectivos cuarteles72.
No se reconoca el derecho de las personas a circular libremente por el reino, y
quien tuviera que hacerlo deba disponer de pasaporte. Por eso las visitas a la
Corte, o las residencias en las posadas estaban controladas. Los mesoneros estaban
obligados a registrar a sus huspedes y a dar cuenta de ellos. Los transentes deban
estar controlados por las autoridades.
El Supremo Consejo de Castilla, por R.C. de 13 de agosto de 1769, mand
publicar por bandos, y fijar edictos en los sitios pblicos de la ciudad, para que todas
las personas residentes en ella y en sus arrabales comunicaran los forasteros que
entraban y salan de sus casas, cuya reiteracin fue ordenada por Auto de Sala del 18
de abril de 179873.
La prohibicin de fabricar, vender y prender fuegos artificiales, para lo que se
haba expedido R.C. de 15 de octubre de 1771, se recuerda al Corregidor de la ciudad de Corua mediante un auto de sala de 27 de junio de 1803, para que dicte un
bando para su cumplimiento74. Recordemos la facilidad con que se propagaban los
incendios en un casero donde haba abundancia de maderas,y en una ciudad donde
los vientos fuertes son frecuentes a lo largo del ao.
El reconocimiento de casas sospechosas de juegos prohibidos, autorizado por
la real pragmtica de 6 de octubre de 1771, antecedente directo ilustrado, indicado
para su cumplimiento por carta de D. Bartolom Muoz al Regente, el 28 de junio
de 180675.

70
71
72
73
74
75

FERNNDEZ-VILLAMIL ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia..., I, pp. 533-534.


FERNNDEZ-VILLAMIL ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia..., I, pp. 533-534.
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211(69).
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.210(58).
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.210(60).
AMu-Corua, Real Audiencia. Reales Cdulas, Sig. Ca 30.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 313/325

D.L.: BI-1741-04

Pedro Lpez

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Este control de la moral y costumbres de los sbditos afecta tambin al alcoholismo, que deba, como hoy, constituir una lacra muy extendida. En 1806, el
Consejo pide que se le informe sobre la pena que deber imponerse a los que
comentan delitos con la borrachera o embriaguez. La Sala del Crimen de Corua
opinaba el 27 de octubre de 1806 sobre este tema: 1 que la embriaguez no sea eximente en caso de delinquir, 2 que los Ayuntamientos y Cuerpos de honor del
Reino no admitan ni propongan sujetos contaminados de este vicio, 3 Que se
imprima en las escuelas y centros docentes por los maestros en los jvenes el odio a
este vicio, y 4 que se disminuya el nmero de las tabernas de vinos y licores, y no
se venda en ellas comestibles, y se despache por mostrador76.
La moral sexual es tambin objeto de atencin de las autoridades.
Amancebamientos, bigamia, adulterios (de la esposa, con el marido haba ms laxitud), consentimiento, homosexualismo, bestialismo, masturbacin, incesto, violacin,
se consideraban no solo pecado, sino tambin delito, y como tales eran perseguidos.
De hecho, en su mayora, quedaban excluidos de los indultos77.
Igualmente el vestido y el uso y tenencia de armas estaban cuidadosamente regulados y restringidos por disposiciones de los RRCC, Felipe II y Carlos V. En
cuanto a las de fuego, dada su peligrosidad, fueron objeto de un tratamiento ms restrictivo78.
La seguridad de los caminos y la polica rural estaba encomendada desde
el tiempo de los RRCC a la Santa Hermandad, cuyos cuadrilleros actuaban de
forma ejecutiva y rpida, pero su implantacin en Galicia fue inviable, por el amplio
dominio del seoro, que era mayoritario, por lo que se encargaban de la represin
los corregidores y las justicias de las distintas villas y seoros79.
El Gobernador del Consejo, Obispo de Oviedo, el 6 de diciembre de 1664 haba
dictado una carta previniendo la ayuda de la tropa en la persecucin de los
ladrones.Y parece que fue inspiradora de una Real Carta en que se determinaba la
persecucin y destruccin de gente tan perversa, y as lo recomendaba la Audiencia
con la mayor severidad. Las circunstancias debieron perseverar, en cuanto que se
resucitan estas prevenciones, el 18 de octubre de 1766, y comunicadas a toda Galicia
por el Regente de la Audiencia, D. Mariano Canales, volviendo a reiterarse y confirmarse, el 21 de enero de 1768, por el Regente D. Joaqun Ass80.
Carlos III preocupado por la extensin del bandidaje, especialmente por
Andaluca y Extremadura, determinar que el ejrcito se encargue de la defensa
de la zona rural, y de la persecucin de contrabandistas y delincuentes, ordenndolo a los capitanes generales de estas provincias, el 25 de septiembre de 1781. Los
buenos resultados obtenidos, le llevaron a generalizar la orden, y a promulgar la Real
Instruccin del 29 de junio de 1784 que introdujo cambios profundos en la legislacin

76
77
78
79
80

AMu-Corua, Real Audiencia, Consultas, Sig. 2/7.


HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 224-229.
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal, pp. 156-160.
LPEZ MORAN, Beatriz, El bandolerismo gallego,Vigo, 1984, pp. 103-104.
FERNNDEZ-VILLAMIL ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia..., I, p. 534.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 314/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

sobre represin del bandolerismo, y a juicio de Palop una militarizacin del orden
pblico81. Esta disposicin manda conservar el distrito de cada autoridad libre de
ladrones, contrabandistas y facinerosos, y a utilizar para ello todo tipo de tropa; sta
actuar contra delincuentes y colaboradores, para lo que se exige la colaboracin de
todas las justicias y autoridades ordinarias, se imponen nuevas penas, y se delimita la
jurisdiccin militar respecto a la ordinaria y de rentas, para evitar los conflictos, lo
que no siempre sucedi; y la tropa deba prestar apoyo a la jurisdiccin real ordinaria siempre que se le pidiere82.
Por auto de la Sala del Crimen del 17 de abril de 1798, se concede comisin a
los tres Alcaldes de Cuartel de la ciudad de Corua para el arresto de gavillas de
ladrones83.
La proliferacin de gavillas en las tierras gallegas, y su fcil paso a Portugal
constituy una preocupacin de las autoridades. El capitn de gavilla Jacinto
Rodrguez Covelo, haba operado con otros 500 hombres en las siete provincias de
Galicia, y huido posteriormente al pas vecino, por lo que Miguel Desmaisires
escriba el 29 de enero de 1799 al Regente D.Vicente Peuelas de Zamora, remitindole otra con noticia de la peticin que el Despacho de Gracia y Justicia haba
hecho al Embajador portugus para conseguir su extradicin84. Nos parece muy
nutrida esta gavilla en relacin con las del s. XIX, pero no tenemos ninguna razn
para dudar de la veracidad de la noticia.
La persecucin y arresto fuera de los lmites de los pasaportes concedidos a los Comisionados y responsables de la persecucin de malhechores y contrabandistas, debi originar, si se haca, roces de competencia, y el no hacerlo facilitar la
fuga de los delincuentes, por lo que se les autoriz a realizarlo, segn comunicaba el
Conde de Isla al Presidente de la Audiencia por carta del 9 de junio de 180685 .
La legislacin posterior se ver sometida a las alteraciones polticas y militares del primer tercio del siglo, entre las que cabe mencionar la R.C. de 22 de agosto de 1814 publicada por Fernando VII, y las cuestiones relacionadas con las defensas y garantas de los derechos individuales protegidos por la Constitucin, que
impeda entre otras cosas la aplicacin del tormento, y la atribucin de la tranquilidad pblica a los jefes polticos, segn el D. de 23 de junio de 1813, y el nuevo
Reglamento Provincial de Polica, aprobado por el Cortes el 11 de diciembre de
1822.

81

PALOP RAMOS, Jos Miguel, La militarizacin del orden pblico a finales del reinado de Carlos
III: la Instruccin de 1784, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n 22 (2004),
pp. 453-486.
82
LPEZ MORN, Beatriz, El bandolerismo gallego, pp. 105-108.
83
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.214 (197).
84
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas. Sig. 1/35.
85
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 2/52.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 315/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Dibujo de soldado con uniforme del segundo


y tercer decenio del siglo XIX. En documentos
requisados al periodista corus Antonio
Benito Fandio, preso poltico en la crcel de la
Audiencia de Santiago, [s.l.],1824. ARG. Col.
Cart. 38/6 (foto 38-6).

En cuanto a Galicia, la defensa de la propiedad se garantizar por la circular


enviada por el jefe poltico D. Manuel de Latre, el 22 de septiembre de 1821 a
todos los ayuntamientos de Galicia.Tena en cuenta esta disposicin la peculiaridad
de las gavillas gallegas, que no actuaban de forma permanente. En caso de confrontacin, la tropa dar aviso a las parroquias para reunir a los vecinos para que colaboren en el prendimiento de los malhechores. Hay que destacar, en el caso gallego, la
actuacin preventiva y persecutoria del pueblo, que en su mayora se decant contra los bandidos, carentes del respaldo social que podan tener en Andaluca u otros
lugares, y tambin la actuacin del ejrcito, en especial los voluntarios de Aragn, y
la milicia nacional, reemplazada por los voluntarios realistas tras la contrarrevolucin
de 182386.
En cuanto a la poltica de vagos y maleantes, no debi tener cumplimiento
eficaz la legislacin promulgada desde 1775, ni que se llegaran a aplicar providencias
tan crueles como marcar a fuego (art XIII y XV. de la Pragmtica).
86

LPEZ MORN, Beatriz, El bandolerismo gallego, pp. 108-126.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 316/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

El Gobierno se empear en el control de gitanos y recoleccin de vagos,


aplicando rigurosamente la Pragmtica de 1783, para lo que se dar la R.O. de 6 de
noviembre de 1787. En el cumplimiento de la Pragmtica, el Escribano de Cmara
Juan Antonio Valado, hace relacin certificada, tanto de los declarados como tales,
como de los que tienen causa pendiente, el 1 de agosto de 178387.
Las distintas jurisdicciones estaban obligadas a oficiar al Fiscal de la Sala del
Crimen los testimonios que hubiera habido mensualmente de leva, ferias y gitanos; el 31 de enero de 1807, Domingo Antonio de Amorn y Troncoso lo hace as
respecto a la jurisdiccin de Gondomar, los meses de enero y mayo88.
Las causas pendientes sobre esta cuestin deban remitirse directamente, despus
de conclusas, al Ministro de la Guerra, como dispuso por R.O. comunicada, en cuya
virtud, el Real Acuerdo, en 1806, comision al Marqus de Valladares, Comandante
de Armas de la Ciudad de Ourense, para que nombrase un Oficial encargado del
arresto y proceso de vagos y ociosos en dicha provincia89.
La equiparacin de vagos y presidiarios en la legislacin es muy elocuente. El 10
de marzo de 1806, D. Bartolom Muoz enva una real orden inserta en su comunicacin al Regente, disponiendo que todos los tribunales suspendan el envo de
presidiarios y vagos al Arsenal del Ferrol, por ser su excesivo nmero de sumo gravamen a la Real Hacienda, y a la espera de la extraccin de excedentes para el servicio de Marina90.
El traslado de soldados constituye tambin una preocupacin de la Sala. A
representacin de la justicia de la villa de Ribadavia se dict un auto de Sala por el
Gobernador de la del Crimen, en 1798, para que fuera trasladada a otro lugar una
panda de voluntarios de Aragn, a los que deban alojar en dicha villa, destinados a
la persecucin de malhechores91.

2.4. La estadstica criminal. Las consultas y los informes


La formacin de la Estadstica criminal es una de las obligaciones de la Sala.
Ya el 13 de octubre de 1766, el Marqus de Croix, Capitn General y Gobernador
de Galicia, dio una provisin en Sala de Gobierno, revalidando la del 30 de abril de
1662, segn hemos dicho, que se cumpla vagamente, y que estableca la obligatoriedad por parte de los Alcaldes Mayores, ordinarios, realengos, de seoro o abadengos, de dar cuenta a la Sala del Crimen de todos los delitos que concurrieran en
sus jurisdicciones respectivas.Y da a continuacin una relacin que constituye toda
una tipologa de delitos: homicidios, moneda falsa, robos en poblado o despoblado, quemas de casas, rboles o sembrados, fuerzas, violencias, estupros, y otros ms.

87
88
89
90
91

ARG, Real Audiencia,Valado, Leg. 29.211(68).


ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212 (149 y 50).
ARG, Real Acuerdo, Expedientes, Leg. 29.214 (192).
AMu-Corua, Real Audiencia, Reales Cdulas, Sig. 2/39.
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.214 (198).

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 317/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Adems, haran averiguaciones y recogida de los cuerpos de delito, asegurando a los


delincuentes mientras se tomaban los debidos testimonios y dems autos, para lo que
se les daba trmino de nueve das. Las justicias en trnsito o estancia por el campo
averiguaran si sus vecinos se hallaban incursos en semejantes delitos92.
Con el fin de vigilar el funcionamiento de la justicia criminal, se haba dispuesto por la R.O. de 27 de mayo de 1783 que se formasen y enviasen relaciones mensuales reflejando el volumen de expedientes, segn su situacin, las causas juzgadas,
sentenciadas y pendientes, en las Audiencias, Chancilleras y dems dependencias en
el ramo de lo criminal. Con esta informacin se tendra una idea precisa del estado
de los despachos, el estado de las causas, los presos hechos, las penas impuestas, etc.
Posteriormente, el ministro Floridablanca reiter y puntualiz la R.O. con nuevas indicaciones sobre las informaciones a proporcionar, as como la necesidad de
agilizar las causas atrasadas, especialmente las de robos y homicidios.
Hubo numerosas objeciones, que no vamos a resear, pero en el caso de la
Audiencia de Galicia, se opusieron objeciones particulares, que researemos. Esto
origin una comisin que se encomend a D. Benito Daz de la Pea, que haba
desempeado diversos cargos en la Administracin, y a quien se encomend el resumen e interpretacin de los partes y las actuaciones, con las irregularidades
de mayor bulto, faltas, omisiones y descuidos, y otras anomalas ms graves. Pea, en
sus informes, en 1787, denunci la morosidad de la justicia, en varios juzgados y
audiencias, pero, al parecer, la de Galicia colmaba la medida. Ejemplifica con casos
como el de un simple robo, que motiv el encarcelamiento sin sentencia de un reo
durante veinticinco aos. Es la que ms censuras le merece por su morosidad y descuido, tanto en la sustanciacin de las causas como en la custodia de los reos93.
El Regente de la Audiencia, D. Felipe Dez de Quijada, recibi una amonestacin formal. Respondi que la Sala del Crimen de La Corua nunca ha tenido ni
puede tener mejor administracin de justicia criminal que la que en la actualidad se observa,
pero a continuacin, aduce en su justificacin la dispersin de los ncleos de poblacin y de su gobierno, y su pobreza, pues con excepcin de las siete ciudades capitales de provincia, las familias rurales, pobres sino miserables, no pueden contribuir
al pago de jueces, escribanos ni peritos en la averiguacin de los delitos, y no colaboran en denunciarlos, y cuando lo hacen suele ser demasiado tarde para averiguar
la verdad.
El Gobernador y los Alcaldes del Crimen contestaban tambin, indicando diversos obstculos a la recta administracin de justicia, como eran: a) la ignorancia de los
jueces locales, muchos de ellos analfabetos y forzados a conformarse con lo que
redactaba el escribano; b) la proximidad de la raya portuguesa, que facilitaba la fuga
de los reos; c) la dispersin de los poblamientos, y el consiguiente alejamiento de las
autoridades llamadas a intervenir, jueces, escribanos, promotores fiscales, testigos y

92

FERNNDEZ-VILLAMIL ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia, I, pp. 533-534.


AHN, Estado, Causas criminales, Leg. 3.156, Daz de la Pea a Floridablanca, el 6-11-87. Conf.
ORTEGA COSTA, Antonio de P.; GARCA OSMA, Ana Mara, Relatos de jueces y escribanos, Madrid,
1971, pp. 15-23.
93

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 318/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

abogados, que contribua a la lentitud de las actuaciones; d) la frecuencia de las


actuaciones contra pobres de solemnidad, que implicaba nombrar abogados y procuradores de oficios, con quienes la Sala haba de tener alguna condescendencia; e)
la discontinuidad de la jurisdiccin ordinaria frente a las seoriales, que tenan facultad de nombrar sus jueces. Estos juzgados estaban mal dotados, y la Sala careca de
recursos para complementarlos.
Tambin se referan en este escrito a la insuficiencia de los establecimientos, falta
de crceles, de galera o crcel de mujeres, de hospicios y casas de correccin, y de
hospitales de expsitos para recoger el infinito nmero de estas miserables criaturas que, por
falta de estas casas tan necesarias, perecen la mayor parte94.
La Sala del Crimen se ocupaba de conocer las causas providenciadas por la Real
Audiencia, y los juzgados de su dependencia, mediante la matrcula correspondiente, conservndose la de los meses de octubre a diciembre de 179495; as como las
retenidas y que se substanciaban en la Sala, de las que hay una matrcula sin fecha96;
y de las pendientes ante las justicias del Reino, y que tienen consultado a la Sala, de
la que se guarda otra sin fecha97; y tambin de las falladas y pendientes en las diferentes escribanas, con expresin del nmero de reos confinados, reos prfugos, de
reos muertos y de aquellos a los que no se les impuso pena corporal98.
En la Biblioteca Universitaria de Santiago se custodian planillas con estadsticas
sobre pleitos, causas y expedientes despachados por las salas civiles y del crimen en
la Real Audiencia los aos 1826 y 1928, que fueron impresos en su momento99.
Y en 1829, el Gobernador de la Sala del Crimen peda a las justicias del Reino
informacin sobre los motivos que influan en la escala y robo de los templos y
santuarios de Galicia; las contestaciones lo achacan a la soledad, aislamiento y falta
de vigilancia de los mismos100.
La informacin interna tambin se cuida. La Audiencia encarga a Antonio
Ramn Conde la copia del escrito Observaciones al Cdigo de procedimiento criminal

94

AHN, Estado, Causas Criminales, Leg. 3.156, amonestacin de Floridablanca al Regente de Galicia, el
26 abril 1787; respuesta del Gobernador y Alcaldes de la Audiencia de Galicia, el 13 mayo 87; otra respuesta del Gobernador y Alcaldes de la Audiencia de Galicia, el 16 mayo 87, firmada por Manuel
Romero, Jos Heredia, Miguel Alfonso y Francisco Javier de Contreras y Villagez. Conf. ORTEGA
COSTA, Antonio de P.; GARCA OSMA, Ana Mara, Relatos de jueces y escribanos, pp. 15-23. Un anlisis de todo el proceso desde la perspectiva de las relaciones centro periferia en RISCO, Antonio,
Comunidades territoriales y marginalidad: Galicia en las "Relaciones de causas pendientes" (1787),
Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n 18 (1999-2000), pp. 387-410.
95
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212 (155).
96
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212 (157).
97
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212(156).
98
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.212(154).
99
Santiago, 1827 y 1828, Imp. de la Polica e Imprenta de Campaa, respectivamente. BUC Dixital.
Galicia.
100
AHPO, AMu-Po, N 2.630 del catlogo, Leg. 40 (222),O. de la Justicia y Regimiento comunicando
oficio del Gobernador de las Reales Salas del Crimen, 1 h. suelta, impresa, con contestacin manuscrita, en minuta de la Alcalda 1, 3 de noviembre de 1829, Santiago.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 319/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

hechas por la Audiencia de esta provincia, por encargo de los Magistrados de la misma,
cuyo recibo, de 24 rs. se paga el 3 de abril de 1822101.
La Sala del Crimen est obligada a informar en aquellas consultas que el
Consejo hace a la Audiencia de Galicia sobre asuntos penales. Podemos traer aqu a
colacin, como ejemplo de trmite de consulta sobre estos asuntos, el expediente sobre la carta orden del Consejo para que se informe la ley penal que deber imponerse a los que comentan delitos con la borrachera o embriaguez102:
Para la realizacin de la Estadstica Criminal hacan falta papel y formularios.
En 1815, la Justicia y Regimiento de Santiago da cuenta de un Real Auto sobre formacin de de un Resumen de las Causas criminales de gravedad pendientes, del
que se acompaaba un modelo a cumplimentar, que suponemos recibiran todas las
justicias del Reino de Galicia103; y en 1825 remite impresos con Observaciones
generales para la uniformidad de los estados mensuales de las causas pendientes en
los Tribunales territoriales que deben remitirse al Consejo en conformidad de lo
mandado104. En cuanto al aprovisionamiento del material, la Audiencia encarga al
librero Pascual de Arza el papel y la impresin de un estado para las causas, cuya
cuenta le presenta el 16 de agosto de 1822 el encargado, Ramn Cirera, por 180 rs.,
que Fermn Gil de Linares, Regente, autoriza a pagar al Secretario Depositario, que
sabemos es el del Acuerdo105.

2.5. La custodia de documentos


La custodia de los documentos recibidos en la Sala del Crimen corresponda a
sus Escribanos, de los que hablamos en el captulo correspondiente. Mencionemos
tan slo la custodia de las reales rdenes recibidas y de las reales rdenes expedidas
por la Sala, de las que se guardaba copia.A ellos corresponda tambin la apertura de
los libros de rgimen interno, como los libros de conocimiento, los recibarios y las
matrculas de las causas tramitadas en cada Escribana, as como de las entregas que
realizaban peridicamente al Real Archivo.
Las reales rdenes le eran comunicadas por el Real Acuerdo, cuando le competa conocer el tema o actuar en su cumplimiento106.
En cuanto a que la Real Sala del Crimen custodiaba las Reales Provisiones
expedidas por ella, nos lo sugiere el oficio del 16 de julio de 1805, por el que se le
101

AMu-Corua, Real Audiencia, Sig. 2/74.B.3. n 33, Cuentas de los aos 1821-1822.
AMu-Corua, Real Audiencia, Consultas. Sig. 2/7.
103
AHP-PO,AMu-Po, Ordenes.Y) Justicia. N 3.536 del catlogo, Leg. 40(11), 2 h. sueltas, impresas, 3 de
marzo de 1815, Santiago.
104
AHP-PO, AMu-Po, N 3547 del catlogo. Leg. 40 (157), 2 h. sueltas, impresas, 12 de septiembre de
1825, Santiago.
105
AMu-Corua, Real Audiencia, Sig. 2/74.B.3. n 31, Cuentas de los aos 1821-1822.
106
ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.214(182), Real Orden de Gracia y Justicia de 6 de
noviembre, comunicada al Gobernador [roto de la Sala del Crimen?] para que las partidas establecidas para la per secucin de malhechores acten libremente en beneficio de la seguridad pblica y el mejor servicio de S.M., 18
noviembre 1831.
102

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 320/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

solicita certificacin de una R.P. de 29 de julio de 1803, para la defensa de la jurisdiccin ordinaria en una causa por robo instruida a instancia del Abad de Santiago
de Cadones107.
En la poca constitucional se remitieron un cierto nmero de causas, para su
substanciacin y fallo en 3 instancia en la Sala 2, de las que las Escribanas dieron
los recibos correspondientes, devolvindose a la Sala del Crimen en 1823, a la
Escribana que ejerci D. Pedro Lpez de Verea y que interinamente desempeaba
D. Pedro Snchez Vaamonde, como tambin se devolvieron otras causas del Juzgado
de Rentas, que entreg la Escribana de Faria a la del Crimen que ejerca D. Jos
Surez108.

3. Las reformas de la legislacin penal a fines del s. XVIII y


su influencia en la Real Audiencia de Galicia y su Sala del
Crimen
A finales del s. XVIII, D. Manuel de Roda, Secretario de Gracia y Justicia, se
enfrent a la reforma de la legislacin relativa a lo criminal. Ciertamente, el ambiente era propicio a las reformas. En 1770, D. Alonso Mara de Acevedo, abogado y
luego bibliotecario de los Reales Estudios, en Madrid, impugnaba la prueba de la tortura, y abordaba cuestiones muy importantes de Derecho Natural y de Gentes; se traduca a Beccaria en 1772; se estrenaba El delincuente honrado de Jovellanos, mientras ejerca de Alcalde del Crimen en Sevilla, en 1773, con su figura de juez filsofo.Y en
1776, se comision a Lardizbal para informar sobre el uso del tormento, la conmutacin de la pena capital, y la recopilacin de las Leyes penales en un cdigo, de que
result su Discurso sobre las penas, que se imprimi en 1782109 .
Sin embargo, no todas las opiniones eran unnimes para la reforma de las leyes.
Toms y Valiente cita la postura favorable al uso del tormento expresada en 1778 por
el Colegio de Abogados de Madrid, como institucin justa, til y necesaria.
La nueva Instruccin de Corregidores de 1788 (R. Cdula de 15 mayo 1788) les
encarg de agilizar las causas y vigilar para que ni queden impunes los delitos, ni se per judique en nada la justa defensa de los reos. Inclua tambin prevenciones sobre la fidelidad de los Escribanos, y la obligacin de cumplir la Pragmtica 1783 y la R. Cdula
para contener y castigar a los contrabandistas.
Para uniformar la presentacin de los estadillos, se encarg a Campomanes la elaboracin de un formulario, que comprenda: datos personales (nombre, edad, naturaleza y oficio de los reos), motivo y fecha de la prisin, cmplices, diligencias practicadas y estado de la causa, as como penas impuestas en las resueltas.

107

ARG, Real Audiencia, Sala del Crimen, Leg. 29.211 (98), Librada a peticin del Oficio de Figueroa
para que Domingo Antonio Lpez, Escribano del Coto de la Gironda fije su residencia en dicho coto.
108
ARG, Real Audiencia, Faria, Leg. 28.955 (3), Recibos de Causas, 1822-1824.
109
ORTEGA COSTA, Antonio de P.; GARCA OSMA, Ana Mara, Relatos de jueces y escribanos,
pp. 15-16.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 321/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

El resultado fue una mayor actividad en el aparato judicial. Incluso la Audiencia


de Galicia, cuya relacin llegaba con la propia confusin que acostumbraba, haba despachado y sentenciado los expedientes retrasados110.
Est por explotar la gran masa de causas y expedientes penales que han llegado
hasta nosotros, y no han sido objeto de expurgos a lo largo de los siglos XIX y
XX111 , por razones tan prosaicas como la falta de papel para cartuchos de fusiles, destinados a las guerras civiles entre carlistas e isabelinos, o para fabricar papel moneda
durante el franquismo. El estudio cuantitativo realizado por Raquel Iglesias para la
antigua provincia de Santiago entre 1700-1834, ha permitido conocer tasas y tipologas criminales la relacin entre criminalidad y demografa, sociedad, economa,
cultura e instituciones112.
Pero el funcionamiento de la Sala del Crimen, a principios del s. XIX, an
dejaba mucho que desear.Al menos as pensaba D. Benito Fandio, periodista liberal, de aguda, divertida y venenosa pluma, que fue envuelto en una causa por robo,
cuya substanciacin dur tres aos, de 1810 a 1812, y por la que fue condenado a
cuatro aos de prisin o servicio de armas. Creador de una animada tertulia con las
personas detenidas, en la propia crcel de Corua, algunas de elevada clase social o
intelectual, deca de la Sala y sus miembros
A mi me daba risa la bambolla de la Sala del crmen y la farolera del pedante
Cavanilles en las causas de todos estos [se refera a sus contertulios], que importaban un
pito, como confirm el xito, y que el menos de los de la tertulia del Presentado, sobre
tener justicia, durmiendo, venda por burra la sala y aun por borrico todo el acuerdo
de aquel tiempo, que constaba de pobrsimos varones y togados, que era una lstima.
El 2 de mayo de 1813, estando preso en la crcel de Santiago, elev a las Cortes
una representacin, con graves acusaciones sobre el tribunal y la crcel, cuyo ttulo es
lo suficientemente expresivo de su opinin: Mientras las sillas de los tribunales no sean
pellejos de jueces, no estar entonada la justicia113. El debate sobre las condiciones carcelarias en Galicia, como en la mayora de las crceles espaolas114, que vern su funcionamiento puesto en cuestin, llegar hasta las Cortes de la 2 Repblica espaola.

110

ORTEGA COSTA, Antonio de P.; GARCA OSMA, Ana Mara, Relatos de jueces y escribanos,
pp. 15-32.
111
LPEZ GMEZ, Pedro, Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de Galicia, Arquivum.
International Review on Arch i ves=Revue Internationale des Archives, Paris, International Council on
Archives=Conseil International des Archives, 1996, vol. XLII. Memory of the World at risks: archives destroyed, archives reconstitued, New Providence, London, Paris: K.G. Sauer, 1996, 359 pp. 157-172.
112
IGLESIAS ESTEPA, Raquel, Aproximacin a la criminalidad gallega de fines del Antiguo
Rgimen, Hispania, v. 65, n 220 (2004), pp. 409-442, http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewArticle/138 [consulta: 27-10-2012]; y tambin IGLESIAS ESTEPA, Raquel,
Comportamientos criminales en la sociedad gallega de fines del Antiguo Rgimen, Santiago, 2008.
113
MARTNEZ SALAZAR, Andrs, Don Benito Fandio, MARTNEZ SALAZAR, Andrs, Algunos
temas gallegos, La Corua, 1981, pp. 379-389, conf. pp. 379 y 385.
114
GMEZ BRAVO, Gutmaro, Crimen y castigo: crceles, justicia y violencia en la Espaa del siglo XIX,
Madrid, 2005.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 322/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

Presidencia de Angola. Escudo con la leyenda Quarto de la cocina de la crcel pblica de


Santiago. En documentos requisados al periodista corus Antonio Benito Fandio, preso
poltico en la crcel de la Audiencia de Santiago.ARG. Col. Cart. R.A. 38/1 (foto 38-1 R.A.).

Como decamos en su da115, habr que esperar a la aparicin del rgimen constitucional para que cambie la situacin de las clases inferiores frente a la justicia. No
desaparecern radicalmente los privilegios, como indica el mantenimiento de las
jurisdicciones extraordinarias y las especiales, pero la uniformizacin de la organizacin judicial, la desaparicin de los jueces de seoro, la fijacin de la estructura y
de los pasos de las apelaciones, contribuirn a dar mayor claridad, rigor y eficiencia
al funcionamiento de la justicia, que sin ser buena, ser mejor.

4. Bibliografa utilizada
Archivo del Reino de Galicia (ARG): http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-de-galicia/index.html [consulta 15/10/2012].
BAZN ALARCON, Alicia, El Real Tribunal de la Acordada y la delincuencia
en la Nueva Espaa, Historia Mexicana, v. 13, n 3 (jan-mar 1964), pp. 317-345,
http://www.jstor.org/discover/10.2307/25135215?uid=3737952&uid=2&uid=4&
sid=21101358364427
BURKHOLDER, Mark A; Chandler, D. S., De la impotencia a la autoridad. La coro na espaola y las Audiencias en Amrica 1678-1808, Mxico, 1984.

115

LPEZ GMEZ, Pedro, La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino, Santiago de Compostela,
1996, v. 2, p. 1391.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 323/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

DOMNGUEZ NAFRA, Juan Carlos, Conflictos de competencias entre la


jurisdiccin ordinaria y la militar en el Antiguo Rgimen, Anuario de Historia del
Derecho Espaol, n 67 (1997), pp. 1547-1568.
FERNNDEZ ALONSO, Serena, La lucha contra la delincuencia en el virreinato del Per: el proyecto para la creacin del Tribunal de la Acordada en Lima a
finales del siglo XVIII, 1490, en el umbral de la modernidad: el Mediterrneo europeo y
las ciudades en el trnsito de los siglos XV-XVI, coord. por Jess Pradells Nadal, Jos
Ramn Hinojosa Montalvo,Valencia, vol. 2, 1994, pp. 423-434.
FERNNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia de Galicia rgano de gobierno en el
Antiguo Rgimen (1480-1808), La Corua, 1982, 3 vols.
FERNNDEZ-VILLAMIL ALEGRE, Enrique, Juntas del Reino de Galicia,
Madrid, 1962, 3 vols.
GIL MERINO, Antonio, Archivo Histrico del Reino de Galicia. Gua del
Investigador, Madrid, 1976.
GMEZ BRAVO, Gutmaro, Crimen y castigo: crceles, justicia y violencia en la
Espaa del siglo XIX, Madrid, 2005.
HERAS SANTOS, Jos Luis de las, La justicia penal de los Austrias en la Corona de
Castilla, Salamanca, 1991.
IGLESIAS ESTEPA, Raquel, Aproximacin a la criminalidad gallega de fines del
Antiguo Rgimen, Hispania, v. 65, n 220 (2004), pp. 409-442, http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewArticle/138 [consulta: 27-10-2012].
IDEM, Comportamientos criminales en la sociedad gallega de fines del Antiguo Rgimen,
Santiago, 2008.
IDEM, El recurso a la justicia como va de resolucin de la conflictividad criminal gallega a fines del Antiguo Rgimen: El ejemplo de Santiago de Compostela
(1700-1834), Studia historica. Historia moderna, n 26 (2004), pp. 349-374.
IDEM, Violencia fsica y verbal en la Galicia de finales del Antiguo Rgimen,
Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, n 19 (2007), pp. 135-157,
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4543/1/pg_135-158_semata19.pdf [consulta:
27-10-22012].
LALINDE ABADA, Jess, El rgimen virreino-senatorial en Indias, Madrid, 1967.
LPEZ DAZ, Mara, Jurisdiccin Militar y Jurisdiccin Ordinaria en el Reino
de Galicia: conflictos y competencias a principios del siglo XVIII, Anuario de
Historia del Derecho Espaol, n 81 (2011), pp. 679-708.
LPEZ GMEZ, Pedro, Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia
de Galicia, Arquivum. International Review on Archives=Revue Internationale des
Archives, Paris, International Council on Archives=Conseil International des Archives, 1996,
vol. XLII. Memory of the World at risks: archives destroyed, archives reconstitued, New
Providence, London, Paris, K.G. Sauer, 1996.
IDEM, La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino, Santiago de Compostela,
1996, 2 vols.
Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 324/325

D.L.: BI-1741-04

La Sala del Crimen de la Real Audiencia de Galicia (1761-1835)

Pedro Lpez

IDEM, La Real Audiencia de Galicia, rgano de justicia y gobierno en la Edad


Moderna, Nalgures, n 1 (2004), pp. 111-117, http://www.estudioshistoricos.com/revista/nalgures1.pdf#page=110 [consulta: 26-10-2012].
LPEZ MORAN, Beatriz, El bandolerismo gallego,Vigo, 1984.

MARTNEZ ALCUBILLA, Marcelo, Diccionario de la Administracin Espaola,


5 ed., Madrid, 1893, t.V.
IDEM, Diccionario de la Administracin Espaola, 5 ed. Madrid, 1894, t. IX.
IDEM, Diccionario de la Administracin Espaola, 6 ed., Madrid, 1918, t.VII.
MARTNEZ SALAZAR, Andrs, Don Benito Fandio, MARTNEZ SALAZAR, Andrs, Algunos temas gallegos, La Corua, 1981, pp. 379-389.
IDEM, Memorial ajustado de la causa pendiente en la sala de crimen de la Real
Audiencia del Reino de Galicia sobre la violenta muerte de Don Benito Alonso
Enriquez padre de el Marques de Valladares i que siguen los fiscales de su Mestad
[sic] contra D. Xavier Enriquez Marques de Valladares. Silvestre Bernardez, i otros
presos / hecho por el relator Don Bernardo Herbella de Puga abogado de los
Reales Consejos, Impresso con licencia en Santiago, por Ignacio Aguayo i
Aldemundo, 1764, 2 h., 339 h.
ORTEGA COSTA, Antonio de P.; GARCA OSMA, Ana Mara, Relatos de jue ces y escribanos, Madrid, 1971.
ORTEGO GIL, Pedro, Apercibimientos penales en la prctica criminal de la Real
Audiencia de Galicia (siglos XVII y XVIII), Cuadernos de historia del derecho, n 3
(1996), pp. 11-42.
IDEM, Innocentia praesumpta. Absoluciones en el Antiguo Rgimen,
Cuadernos de Historia del Derecho, n 10 (2003), pp. 71-125.
IDEM, El parricidio en la prctica de la Real Audiencia de Galicia, Dereito, v. 5,
n 1 (1996), pp. 245-273, http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2255/1/pg_247276_dereito5-1.pdf [consulta: 27-10-22012].
PALOP RAMOS, Jos Miguel, La militarizacin del orden pblico a finales del
reinado de Carlos III: la Instruccin de 1784, Revista de historia moderna: Anales de
la Universidad de Alicante, n 22 (2004), pp. 453-486.
RISCO, Antonio, Comunidades territoriales y marginalidad: Galicia en las
"Relaciones de causas pendientes" (1787), Revista de historia moderna: Anales de la
Universidad de Alicante, n 18 (1999-2000), pp. 387-410.
RODRGUEZ SALA, Mara Luisa, Los jueces provinciales del Tribunal de la
Acordada, Partcipes de la tranquilidad social novohispana (1719-1812), S.l., Biblioteca
Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, s.a., pp. 1-29,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/20/cnt/cnt11.pdf.
TOMS Y VALIENTE, Francisco, El derecho penal de la monarqua absoluta (siglos
XVI, XVII y XVIII), Madrid, 1969.

Clio & Crimen

ISSN: 1698-4374

n 10 (2013), pp. 325/325

D.L.: BI-1741-04

Vous aimerez peut-être aussi