Conference Presentations by Luis Henao
La obra de Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) logró trascender las fronteras del campo literario... more La obra de Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) logró trascender las fronteras del campo literario colombiano y ha circulado con éxito editorial en los mercados latinoamericanos y angloparlantes. Algunas de sus novelas más reconocidas revisitan momentos decisivos de la historia colombiana desde la pérdida de Panamá hasta la violencia del narcotráfico de los ochentas y noventas. Sin embargo, en todas estas novelas el discurso histórico trasciende el espacio identitario nacional y comparte un lugar prominente con la historia mundial: En Los informantes (2006) las consecuencias de la Segunda Guerra mundial se sienten en el mismo centro de Bogotá; en Historia secreta de Costaguana (2007), la Guerra de los mil días colisiona con los intereses franceses y estadounidense por construir el canal interoceánico. En mayor medida, aparecen constantes referencias a la historia de Estados Unidos: En El ruido de las cosas al caer (2011) una de las personajes principales viaja a Colombia como parte de los Cuerpos de Paz, entrelazando las historias de ambos países; en Las formas de las ruinas 2015) se hace un paralelo entre el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y el de John F. Kennedy cuestionando los relatos oficiales.
El objetivo de este proyecto es analizar cómo la presencia de referentes culturales no colombianos facilita la circulación de los textos de Vásquez en el mercado de la llamada literatura mundial. ¿Cuál es el lugar de enunciación de la obra de Vásquez y cuál es su relación con las identidades nacionales y globales? ¿A qué prácticas historiográficas recurre y cuál es su relación con ellas? ¿De qué manera el entrecruzamiento de identidades nacionales redefine los discursos vigentes sobre la nación? ¿De qué manera cuestiona los relatos oficiales de la nación y qué mitos reproduce acríticamente?
Durante la primavera del 2014, imágenes paradisíacas de Colombia, parte de la campaña publicitari... more Durante la primavera del 2014, imágenes paradisíacas de Colombia, parte de la campaña publicitaria “Colombia is Magical Realism”, adornaron las paredes de la estación del metro de Nueva York. Lo que hasta entonces había sido un paradigma de lectura de la literatura colombiana se convierte en un paradigma de autorepresentación del país, promovido desde el gobierno nacional y diseñado para atraer turistas e inversores. El 2014 también marca la consolidación internacional de Juan Gabriel Vásquez quien ganó el el IMPAC DUBLIN Literary Award con The Sound of Things Falling, la traducción de Anne McLean de El ruido de las cosas al caer. Las reseñas de The Sound insisten en señalar una distancia entre la obra de Vásquez y el realismo mágico (asumido como estándar de lectura del país y de la región). Sin embargo, El ruido termina por reubicar la literatura colombiana en otro gran paradigma de lectura esencialista: la literatura de una nación violenta y narcotraficante. Este trabajo sostiene que El ruido de las cosas al caer reproduce cierta cartografía discursiva que históricamente ha ordenado a Colombia según una relación centro – provincias, letrado – otro, y que se presta para una lectura que permite que la misma operación reduccionista se traspase a un orden internacional donde Colombia es definida solamente en relación a la noción de progreso y modernidad estadounidenses.
Ecos del desierto es una miniserie de televisión dirigida por Andrés Wood y emitida por Chilevisi... more Ecos del desierto es una miniserie de televisión dirigida por Andrés Wood y emitida por Chilevisión, en el marco de la programación conmemorativa de los 40 años del golpe de estado, atendiendo una invitación de Time Warner. La serie, la más costosa en la historia de la televisión chilena, indaga el caso de “La Caravana de la muerte”, operación militar que ejecutó de manera irregular a unos noventa prisioneros. Este caso, que eventualmente llevaría a juicio a Pinochet y a los altos mandos militares involucrados, es representativo de la violencia atroz que desplegó el aparato militar en los setentas, así como de la retribución final durante la década del dos mil.
La miniserie nos permite revisar la trayectoria de la violencia desde los medios de comunicación, sirviendo de marco para discutir la noción de ‘lo decible’, aquello que se puede discutir públicamente, determinado por ciertos mecanismos que controlan lo que se hace visible y lo que se oculta. Este trabajo rastrea las reconfiguraciones de ‘lo decible’, desde la censura absoluta de los setenta hasta las aperturas permitidas por el desarrollo de los medios de comunicación masiva, impulsado por las políticas neoliberales. Ecos del desierto nos permite reflexionar sobre la visibilización de las narrativas del horror desde la televisión, y de las posibilidades y limitaciones de contar la historia nacional reciente en un nuevo orden, comercial y masivo, con sus propias regulaciones e intereses para la producción y distribución de productos culturales.
Desde la década de los treinta hasta finales de los noventa, el poder estatal de la República Dom... more Desde la década de los treinta hasta finales de los noventa, el poder estatal de la República Dominicana, sostenido bajo las figuras de Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer, desplegó su aparato discursivo, no sin una dosis de violencia, para imponer y mantener ciertas construcciones identitarias. La oficialidad privilegió algunas maneras de ser, silenciando en el proceso manifestaciones sociales y culturales que no coincidían con su versión de ‘lo dominicano’. Al asumirse lo blanco, hispano y católico como modelo nacional, se creó al sujeto discursivo haitiano como amenaza al proyecto de nación.
El relato hegemónico de la identidad nacional dominicana, creado desde la centralidad del poder del estado con el apoyo de la élite letrada, está siendo cuestionado hoy en día desde la literatura por una nueva generación de escritores y escritoras. En el mapa actual de la literatura caribeña encontramos sujetos movilizándose entre las fronteras nacionales: migraciones humanas y migraciones discursivas que llevan a cuestionar los paradigmas de representación de los grandes temas caribeños. Este trabajo se centra en dos textos publicados en la década de los diez, el cuento “Monstro” (2012) de Junot Diaz y la novela Malas hierbas (2011) de Pedro Cabiya, en donde aparecen el sujeto haitiano y el tema racial abordados desde la ciencia ficción y el horror. El regreso de los zombis a La Española implica tanto una revisión del concepto de haitiano-otro y de frontera, como señala la negociación de la identidad caribeña a la luz de los fenómenos globales contemporáneos de desplazamiento de cuerpos, información y bienes.
Cuando el narrador de La virgen de los sicarios regresa a Medellín, establece una relación intima... more Cuando el narrador de La virgen de los sicarios regresa a Medellín, establece una relación intima con dos sicarios: Alexis y Wilmar. La novela de Fernando Vallejo, 1994, es una cruda reflección de la problemática social que Medellín y Colombia sufrieron durante las décadas de los ochenta y los noventa. Por medio de las constantes diatribas del narrador en contra de las instituciones del poder, del Estado Colombiano y la iglesia católica, de las prácticas sociales cotidianas y las mentalidades que conforman la ciudadanía y de la mirada íntima a los jóvenes asesinos, Vallejo busca problematizar la noción de víctima y redefinir el mapa de responsabilidades del conflicto social producto del narcotráfico y de la pobreza extrema que se concentra en los centros urbanos.
En Estrella distante, 1996, el narrador hace parte del mismo taller literario que Alberto Ruíz-Tagle, quien tras la muerte de Salvador Allende reaparece como el poeta Carlos Wieder. El narrador y su amigo Bibiano O’Ryan siguen la carrera de Wieder, desde la escritura de poemas en el cielo chileno hasta la exhibición de fotografías donde se muestran cadáveres de múltiples mujeres. En el marco de la dictadura, Roberto Bolaño estudia el punto de encuentro del arte de vanguardia y el crimen, personalizado en un personaje que reaparece con distintos nombres y propuestas estéticas.
En el espíritu del diálogo, este trabajo busca estudiar la construcción de la figura del victimario en dos novelas de los noventa, en las cuales los autores problematizan dos momentos históricos particulares.
Publications by Luis Henao
Poligramas, 2023
Tropa vieja, la novela de 1940 del general Francisco L. Urquizo (1891-1969), narra las aventuras ... more Tropa vieja, la novela de 1940 del general Francisco L. Urquizo (1891-1969), narra las aventuras de un joven campesino forzado a convertirse en militar durante los últimos años del Porfiriato, partícipe de las batallas de la revolución maderista, en el contexto de la Revolución mexicana. Este artículo examina la construcción identitaria del soldado durante principios del siglo XX y la transformación del sujeto cultural campesino en ciudadano mexicano. El ejército fue uno de los protagonistas de la operación de constitución de la nación durante la etapa armada de la Revolución. Sin embargo, a medida que las batallas se vuelven más distantes en el tiempo, se renegocia su lugar dentro del nuevo estado. El desarrollo de la lectura, a través de la alfabetización y expansión de ofertas editoriales, cumple una función similar de construcción de ciudadanía, contribuyendo de nuevas maneras a la integración del campesino al proyecto nacional.
Como parte del proyecto del liberalismo colombiano, Jorge Zalamea
(Bogotá, 1905 - 1969) fue un du... more Como parte del proyecto del liberalismo colombiano, Jorge Zalamea
(Bogotá, 1905 - 1969) fue un duro crítico de la posición de poder que ocupaba la palabra en la política colombiana de la primera mitad del siglo XX; para él, el partido Conservador se había ocupado de decir y no hacer, controlando los saberes de la elocuencia como herramienta de distinción y exclusión. El proyecto editorial de Zalamea cuestionó la centralidad y los límites de la palabra a través de publicaciones que recurren a distintos medios y artes con el objetivo de reconfigurar los espacios de representación de lo nacional. Este trabajo explora la relación entre fotografía y texto en La metamorfosis de su excelencia (1951), así como la construcción de El gran Burundún-Burundá ha muerto (1952) como texto impuro.
Papers by Luis Henao
Poligramas
Tropa vieja, la novela de 1940 del general Francisco L. Urquizo (1891 - 1969), narra las aventura... more Tropa vieja, la novela de 1940 del general Francisco L. Urquizo (1891 - 1969), narra las aventuras de un joven campesino forzado a convertirse en militar durante los últimos años del Porfiriato, partícipe de las batallas de la revolución maderista, en el contexto de la Revolución mexicana. Este artículo examina la construcción identitaria del soldado durante principios del siglo XX y la transformación del sujeto cultural campesino en ciudadano mexicano. El ejército fue uno de los protagonistas de la operación de constitución de la nación durante la etapa armada de la Revolución. Sin embargo, a medida que las batallas se vuelven más distantes en el tiempo, se renegocia su lugar dentro del nuevo estado. El desarrollo de la lectura, a través de la alfabetización y expansión de ofertas editoriales, cumple una función similar de construcción de ciudadanía, contribuyendo de nuevas maneras a la integración del campesino al proyecto nacional.
Revista Nexus Comunicación, 2016
Como parte del proyecto del liberalismo colombiano, Jorge Zalamea (Bogotá, 1905 - 1969) fue un du... more Como parte del proyecto del liberalismo colombiano, Jorge Zalamea (Bogotá, 1905 - 1969) fue un duro crítico de la posición de poder que ocupaba la palabra en la política colombiana de la primera mitad del siglo XX; para él, el partido Conservador se había ocupado de decir y no hacer, controlando los saberes de la elocuencia como herramienta de distinción y exclusión. El proyecto editorial de Zalamea cuestionó la centralidad y los límites de la palabra a través de publicaciones que recurren a distintos medios y artes con el objetivo de reconfigurar los espacios de representación de lo nacional. Este trabajo explora la relación entre fotografía y texto en La metamorfosis de su excelencia (1951), así como la construcción de El gran Burundún- Burundá ha muerto (1952) como texto impuro. <br /><br />
Uploads
Conference Presentations by Luis Henao
El objetivo de este proyecto es analizar cómo la presencia de referentes culturales no colombianos facilita la circulación de los textos de Vásquez en el mercado de la llamada literatura mundial. ¿Cuál es el lugar de enunciación de la obra de Vásquez y cuál es su relación con las identidades nacionales y globales? ¿A qué prácticas historiográficas recurre y cuál es su relación con ellas? ¿De qué manera el entrecruzamiento de identidades nacionales redefine los discursos vigentes sobre la nación? ¿De qué manera cuestiona los relatos oficiales de la nación y qué mitos reproduce acríticamente?
La miniserie nos permite revisar la trayectoria de la violencia desde los medios de comunicación, sirviendo de marco para discutir la noción de ‘lo decible’, aquello que se puede discutir públicamente, determinado por ciertos mecanismos que controlan lo que se hace visible y lo que se oculta. Este trabajo rastrea las reconfiguraciones de ‘lo decible’, desde la censura absoluta de los setenta hasta las aperturas permitidas por el desarrollo de los medios de comunicación masiva, impulsado por las políticas neoliberales. Ecos del desierto nos permite reflexionar sobre la visibilización de las narrativas del horror desde la televisión, y de las posibilidades y limitaciones de contar la historia nacional reciente en un nuevo orden, comercial y masivo, con sus propias regulaciones e intereses para la producción y distribución de productos culturales.
El relato hegemónico de la identidad nacional dominicana, creado desde la centralidad del poder del estado con el apoyo de la élite letrada, está siendo cuestionado hoy en día desde la literatura por una nueva generación de escritores y escritoras. En el mapa actual de la literatura caribeña encontramos sujetos movilizándose entre las fronteras nacionales: migraciones humanas y migraciones discursivas que llevan a cuestionar los paradigmas de representación de los grandes temas caribeños. Este trabajo se centra en dos textos publicados en la década de los diez, el cuento “Monstro” (2012) de Junot Diaz y la novela Malas hierbas (2011) de Pedro Cabiya, en donde aparecen el sujeto haitiano y el tema racial abordados desde la ciencia ficción y el horror. El regreso de los zombis a La Española implica tanto una revisión del concepto de haitiano-otro y de frontera, como señala la negociación de la identidad caribeña a la luz de los fenómenos globales contemporáneos de desplazamiento de cuerpos, información y bienes.
En Estrella distante, 1996, el narrador hace parte del mismo taller literario que Alberto Ruíz-Tagle, quien tras la muerte de Salvador Allende reaparece como el poeta Carlos Wieder. El narrador y su amigo Bibiano O’Ryan siguen la carrera de Wieder, desde la escritura de poemas en el cielo chileno hasta la exhibición de fotografías donde se muestran cadáveres de múltiples mujeres. En el marco de la dictadura, Roberto Bolaño estudia el punto de encuentro del arte de vanguardia y el crimen, personalizado en un personaje que reaparece con distintos nombres y propuestas estéticas.
En el espíritu del diálogo, este trabajo busca estudiar la construcción de la figura del victimario en dos novelas de los noventa, en las cuales los autores problematizan dos momentos históricos particulares.
Publications by Luis Henao
(Bogotá, 1905 - 1969) fue un duro crítico de la posición de poder que ocupaba la palabra en la política colombiana de la primera mitad del siglo XX; para él, el partido Conservador se había ocupado de decir y no hacer, controlando los saberes de la elocuencia como herramienta de distinción y exclusión. El proyecto editorial de Zalamea cuestionó la centralidad y los límites de la palabra a través de publicaciones que recurren a distintos medios y artes con el objetivo de reconfigurar los espacios de representación de lo nacional. Este trabajo explora la relación entre fotografía y texto en La metamorfosis de su excelencia (1951), así como la construcción de El gran Burundún-Burundá ha muerto (1952) como texto impuro.
Papers by Luis Henao
El objetivo de este proyecto es analizar cómo la presencia de referentes culturales no colombianos facilita la circulación de los textos de Vásquez en el mercado de la llamada literatura mundial. ¿Cuál es el lugar de enunciación de la obra de Vásquez y cuál es su relación con las identidades nacionales y globales? ¿A qué prácticas historiográficas recurre y cuál es su relación con ellas? ¿De qué manera el entrecruzamiento de identidades nacionales redefine los discursos vigentes sobre la nación? ¿De qué manera cuestiona los relatos oficiales de la nación y qué mitos reproduce acríticamente?
La miniserie nos permite revisar la trayectoria de la violencia desde los medios de comunicación, sirviendo de marco para discutir la noción de ‘lo decible’, aquello que se puede discutir públicamente, determinado por ciertos mecanismos que controlan lo que se hace visible y lo que se oculta. Este trabajo rastrea las reconfiguraciones de ‘lo decible’, desde la censura absoluta de los setenta hasta las aperturas permitidas por el desarrollo de los medios de comunicación masiva, impulsado por las políticas neoliberales. Ecos del desierto nos permite reflexionar sobre la visibilización de las narrativas del horror desde la televisión, y de las posibilidades y limitaciones de contar la historia nacional reciente en un nuevo orden, comercial y masivo, con sus propias regulaciones e intereses para la producción y distribución de productos culturales.
El relato hegemónico de la identidad nacional dominicana, creado desde la centralidad del poder del estado con el apoyo de la élite letrada, está siendo cuestionado hoy en día desde la literatura por una nueva generación de escritores y escritoras. En el mapa actual de la literatura caribeña encontramos sujetos movilizándose entre las fronteras nacionales: migraciones humanas y migraciones discursivas que llevan a cuestionar los paradigmas de representación de los grandes temas caribeños. Este trabajo se centra en dos textos publicados en la década de los diez, el cuento “Monstro” (2012) de Junot Diaz y la novela Malas hierbas (2011) de Pedro Cabiya, en donde aparecen el sujeto haitiano y el tema racial abordados desde la ciencia ficción y el horror. El regreso de los zombis a La Española implica tanto una revisión del concepto de haitiano-otro y de frontera, como señala la negociación de la identidad caribeña a la luz de los fenómenos globales contemporáneos de desplazamiento de cuerpos, información y bienes.
En Estrella distante, 1996, el narrador hace parte del mismo taller literario que Alberto Ruíz-Tagle, quien tras la muerte de Salvador Allende reaparece como el poeta Carlos Wieder. El narrador y su amigo Bibiano O’Ryan siguen la carrera de Wieder, desde la escritura de poemas en el cielo chileno hasta la exhibición de fotografías donde se muestran cadáveres de múltiples mujeres. En el marco de la dictadura, Roberto Bolaño estudia el punto de encuentro del arte de vanguardia y el crimen, personalizado en un personaje que reaparece con distintos nombres y propuestas estéticas.
En el espíritu del diálogo, este trabajo busca estudiar la construcción de la figura del victimario en dos novelas de los noventa, en las cuales los autores problematizan dos momentos históricos particulares.
(Bogotá, 1905 - 1969) fue un duro crítico de la posición de poder que ocupaba la palabra en la política colombiana de la primera mitad del siglo XX; para él, el partido Conservador se había ocupado de decir y no hacer, controlando los saberes de la elocuencia como herramienta de distinción y exclusión. El proyecto editorial de Zalamea cuestionó la centralidad y los límites de la palabra a través de publicaciones que recurren a distintos medios y artes con el objetivo de reconfigurar los espacios de representación de lo nacional. Este trabajo explora la relación entre fotografía y texto en La metamorfosis de su excelencia (1951), así como la construcción de El gran Burundún-Burundá ha muerto (1952) como texto impuro.