Profesor-Investigador adscrito al Departamento de Estudios Regionales-INESER, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte, Licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara, forma parte de la planta docente de los posgrados: Maestría en Administración de Negocios, Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica y Urbana y en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Cuenta con el reconocimiento como Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Email: mrmedina@cucea.udg.mx.
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
La configuración del espacio manifestada en la conformación de los territorios ha experimentado m... more La configuración del espacio manifestada en la conformación de los territorios ha experimentado modificaciones profundas por efecto de prácticas de la territorialidad en el marco de los contextos sociales, económicos y políticos cada vez más complejos y contradictorios. La comprensión de la naturaleza, orientación y significado de los cambios espaciales requiere del conocimiento de los diversos enfoques teóricos que han permitido la formulación de conceptos y definiciones contribuyendo a la interpretación de la lógica de los cambios de los diferentes ejercicios de la territorialidad. El presente artículo contiene una revisión y contraste de las visiones y enfoques teóricos de las diferentes concepciones y perspectivas que han suscitado y enriquecido el debate desde diversas ópticas disciplinares, así como de las concepciones que provienen del idealismo, con su interpretación simbólico cultural y el materialismo dialéctico, de acuerdo a los aportes de las vertientes naturalista, econ...
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Page 25. 25 Especialización económica de Tonalá en el contexto de la zona metropolitana de Guadal... more Page 25. 25 Especialización económica de Tonalá en el contexto de la zona metropolitana de Guadalajara MARCO ANTONIO MEDINA ORTEGA1 Resumen En el presente trabajo se analiza la especialización de la base económica ...
El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El... more El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos, pero ninguno consta en el catálogo final protegido. La presente investigación hace un repaso de los principios básicos de la modernidad desde las visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia una mirada latinoamericana —desde la visión de Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos— con el fin de determinar la necesidad de definir con mayor precisión los parámetros de valoración de los predios a ser patrimoniados. En la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio no cuenta con las herramientas teóricas ni críticas para realizar dicha tarea, producto de un profundo vacío de conocimiento en el tema de la modernidad local. Además, como se expone en el artículo, varias de las edificaciones actualmente patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de la modernida...
El Desarrollo Regional Frente al Cambio Ambiental Global y la Transición a la Sustentabilidad, 2016
A lo largo de esta investigacion observaremos la evolucion que ha tenido la ciudad de Guadalajara... more A lo largo de esta investigacion observaremos la evolucion que ha tenido la ciudad de Guadalajara desde 1990 al 2010, tomando como referencias los sectores economicos de mayor auge dentro de la misma, donde destacan el sector secundario y terciario que han favorecido el crecimiento urbano y poblacional, e influido en los problemas sociales y economicos en los ultimos anos. La organizacion de la ciudad de Guadalajara es importante conocerla, como es que la ciudad ha tenido un crecimiento tan drastico de 1970 a 1990 y despues de este periodo ha tenido un decremento poblacional y urbano por la falta de mas espacio para poder seguir creciendo. Es importante analizar como esta estructurada la ciudad y los cambios que ha tenido a partir del desarrollo y crecimiento de actividades economicas.
Este trabajo tiene como proposito analizar las transformaciones que experimentaron la funcionalid... more Este trabajo tiene como proposito analizar las transformaciones que experimentaron la funcionalidad economica y la estructura urbana de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG) en la ultima decada del siglo XX, en el marco del proceso de globalizacion. Partimos del supuesto de que la integracion de la economia de esta metropoli a dicho fenomeno contribuye a que asuma las funciones de plataforma de exportacion de la industria globalizada y de centro de distribucion regional de mercancias producidas en otros paises1. Buscamos hacer una aportacion distinta a la “nueva geografia urbana” (Sassen 1999), en la que la ciudad global se ha convertido en el epicentro y escenario protagonico de la globalizacion. En este trabajo el objeto de estudio no es la ciudad global, sino una de ellas que ocupan una posicion periferica y tienen una cobertura subnacional y local, como ocurre con la ZCG. Aqui evaluaremos el alcance economico y territorial de dicho fenomeno en una ciudad de la periferia economica.
En Libro: FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS VOLUMEN III, 2020
El presente documento aborda el tema de la dimensión simbólica de la Segregación Residencial Soci... more El presente documento aborda el tema de la dimensión simbólica de la Segregación Residencial Socioeconómica, determinada como la segmentación del espacio urbano debido principalmente al factor socioeconómico; segmentación que evidencia la existencia de una jerarquía entre los diferentes grupos sociales que cohabitan en la ciudad. De acuerdo con Schteingart (2010) la división social del espacio ha jugado un papel decisivo en la formación de una estructura fragmentada en las ciudades de México; al tener las clases dominantes mayores posibilidades de acceso a mejores ubicaciones, mejores viviendas y por consiguiente un nivel superior de vida (González, 2011). Por su parte Kaztman (2001) señala que cuando las diferencias sociales son amenazadas, existirán grupos sociales que buscarán segregarse para defender su posicionamiento. Estas prácticas estimulan la diferenciación y distanciamiento social y contribuyen a reducir la confianza interpersonal y socavar la solidaridad local, en ese contexto el presente trabajo pretende dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Como se expresa la Segregación Residencial Socioeconómica a partir de las percepciones e impresiones entre distintos grupos sociales que habitan la ciudad? y ¿Cuáles son las diferentes connotaciones entre ciertas áreas de la ciudad y si estas generan procesos de estigmatización? En ese sentido el objetivo fundamental será analizar la Segregación Residencial Socioeconómica de distintos grupos sociales a través de sus percepciones e impresiones que tienen de ellos mismos y de los otros grupos, así como esclarecer las connotaciones de ciertas áreas de la ciudad y si estas se constituyen en condicionante de los encuentros o desencuentros con otros grupos sociales. CONCEPTOS CLAVE Segregación Residencial Socioeconómica, dimensión simbólica, Zona Metropolitana de Guadalajara.
En: Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, 2021
Los textos de arquitectura que estudian la modernidad en la ciudad de Quito son en su mayoría una... more Los textos de arquitectura que estudian la modernidad en la ciudad de Quito son en su mayoría una recopilación de edificios o de autores y descripciones de sus obras, por lo que no aportan al entendimiento de cómo se representó la modernidad en la ciudad. En consecuencia, se carece de un trabajo que analice los hechos que influyeron en cómo las manifestaciones y expresiones de la modernidad se concretaron tanto en la sociedad como en la arquitectura de la ciudad. Este artículo hace una revisión cronológica, entrelazando los hechos históricos del Ecuador desde lo político, lo económico y lo social, para explicar las razones de cómo se cimentaron las bases de la modernidad en la ciudad de Quito. La explicación se hace dentro de un marco de entendimiento desde las visiones de autores como Bolívar Echeverría y David Harvey, y se propone un análisis de las particularidades históricas del país y de la ciudad. Para ello se analiza el crecimiento de la ciudad, se identifican expresiones arquitectónicas representativas y se evidencian los momentos en que las bases de la modernidad se presentaron y gestaron particularidades que se manifestaron en la ciudad de Quito en respuesta a su propio modelo social, económico y político local. Del trabajo se concluye que en el caso de la arquitectura moderna de Quito el desarrollo teórico, tecnológico y morfológico comienza a establecerse a fines de la década de los treinta, y sienta las bases de una modernidad que se analiza a través de un cambio en el comportamiento, como lo describe Echeverría y, sobre todo, porque se hacen presentes elementos materiales claramente identificables de la modernidad, como lo propone Harvey.
En: Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, 2018
El patrimonio arquitectónico moderno de Quito
no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El
... more El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos, pero ninguno consta en el catálogo final protegido. La presente investigación hace un repaso de los principios básicos de la modernidad desde las visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia una mirada latinoamericana —desde la visión de Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos— con el fin de determinar la necesidad de definir con mayor precisión los parámetros de valoración de los predios a ser patrimoniados. En la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio no cuenta con las herramientas teóricas ni críticas para realizar dicha tarea, producto de un profundo vacío de conocimiento en el tema de la modernidad local. Además, como se expone en el artículo, varias de las edificaciones actualmente patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de la modernidad en la ciudad no tienen un respaldo teórico que avale su calidad patrimonial. Por tanto, se evidencia la necesidad de estudio de las particularidades del modernismo en términos de expresión cultural local como premisa y base de una posterior identificación, valoración y protección del patrimonio moderno de la ciudad. Palabras clave: arquitectura, identidad, inventario patrimonial, modernidad, producción simbólica.
Existe una gran diversidad de perspectivas en las que se aborda el estudio de la ciudad. En los ú... more Existe una gran diversidad de perspectivas en las que se aborda el estudio de la ciudad. En los últimos años se observa un creciente interés por los trabajos que analizan la ciudad desde la vertiente de la desigualdad social y la segregación urbana. En este documento se presentan algunas reflexiones contemporáneas respecto al tema de la segregación residencial socioeconómica; el recorrido se realiza desde los primeros antecedentes de estudios sobre la segregación con la finalidad de concretar un marco analítico base, para posteriormente entrar en materia con el fenómeno de la segregación en la región latinoamericana, así como identificar los estudios de relevancia y concretar un breve estado de la cuestión que se sintetizará en la construcción de dos líneas del tiempo una para América Latina y otra para México, nuestra intención es que el presente artículo sea una oportunidad para reflexionar sobre las diferencias y desigualdades socioeconómicas y contribuir en el esclarecimiento de nuestra percepción sobre los otros grupos sociales que comparten con nosotros la jerárquica pirámide socioeconómica.
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Cultivos alternativos como un mecanismo para el desarrollo de zonas áridas El caso de la jojoba en el Altiplano potosino, 2019
El propósito de esta investigación es determinar la viabilidad y el potencial que tiene la promoc... more El propósito de esta investigación es determinar la viabilidad y el potencial que tiene la promoción del cultivo de la jojoba en la región Altiplano de San Luis Potosí, como una propuesta para promover la diversificación del sector agrícola, la mejora de su productividad y la generación de ingresos en las zonas rurales caracterizadas, en este caso, por la predominancia de zonas áridas con clima seco
En libro: Ciudad y sustentabilidad. Indicadores urbanos, 2018
El objetivo del presente trabajo se centra en identificar y diseñar estrategias de SI que permita... more El objetivo del presente trabajo se centra en identificar y diseñar estrategias de SI que permitan una optimización en el uso de desperdicios y materiales desechados, a partir de la construcción de información e indicadores que permitan emplear el Análisis del Flujo de Materiales (AFM) de cada una de las empresas instaladas en el Parque Industrial “Alfa” (PIA), lo anterior nos permitirá esclarecer si el concepto de SI se puede implementar al grado de que se convierta en un guía que posibilite identificar y fomentar estrategias para el desarrollo sustentable dentro de un parque industrial como estudio de caso. Consideramos que el trabajo contribuye en destacar la importancia de contar con herramientas para la medición del uso de recursos y materias primas, a través de indicadores que cuantifican los desperdicios y desechos derivados de las actividades industriales localizadas en espacios urbanos como son los parques industriales.
En libro: Políticas de gestión y estrategias para fortalecer el desarrollo local de México, 2017
La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales f... more La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales factores que influyen en el deterioro que sufre el ambiente, el análisis de la relación industria/ambiente es bastante compleja, por lo que el presente trabajo busca esclarecer si el concepto de Simbiosis Industrial se puede implementar en un caso práctico, fomentando el desarrollo sustentable dentro de un parque industrial, como estudio de caso. Este tipo de estrategia de investigación ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las mejores prácticas a seguir en la gestión ambiental en contextos industriales. De manera que se analizan los procesos productivos de 4 plantas productivas localizadas en un parque industrial, para diseñar estrategias cuya intención va encaminada a disminuir los efectos negativos de la actividad económica en el ambiente. Consideramos que su principal aporte es la propuesta de diseño de estrategia de Simbiosis Industrial, que tiene como base el análisis de los procesos productivos de cada una de las empresas intervinientes.
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León
La configuración del espacio manifestada en la conformación de los territorios ha experimentado m... more La configuración del espacio manifestada en la conformación de los territorios ha experimentado modificaciones profundas por efecto de prácticas de la territorialidad en el marco de los contextos sociales, económicos y políticos cada vez más complejos y contradictorios. La comprensión de la naturaleza, orientación y significado de los cambios espaciales requiere del conocimiento de los diversos enfoques teóricos que han permitido la formulación de conceptos y definiciones contribuyendo a la interpretación de la lógica de los cambios de los diferentes ejercicios de la territorialidad. El presente artículo contiene una revisión y contraste de las visiones y enfoques teóricos de las diferentes concepciones y perspectivas que han suscitado y enriquecido el debate desde diversas ópticas disciplinares, así como de las concepciones que provienen del idealismo, con su interpretación simbólico cultural y el materialismo dialéctico, de acuerdo a los aportes de las vertientes naturalista, econ...
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Page 25. 25 Especialización económica de Tonalá en el contexto de la zona metropolitana de Guadal... more Page 25. 25 Especialización económica de Tonalá en el contexto de la zona metropolitana de Guadalajara MARCO ANTONIO MEDINA ORTEGA1 Resumen En el presente trabajo se analiza la especialización de la base económica ...
El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El... more El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos, pero ninguno consta en el catálogo final protegido. La presente investigación hace un repaso de los principios básicos de la modernidad desde las visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia una mirada latinoamericana —desde la visión de Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos— con el fin de determinar la necesidad de definir con mayor precisión los parámetros de valoración de los predios a ser patrimoniados. En la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio no cuenta con las herramientas teóricas ni críticas para realizar dicha tarea, producto de un profundo vacío de conocimiento en el tema de la modernidad local. Además, como se expone en el artículo, varias de las edificaciones actualmente patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de la modernida...
El Desarrollo Regional Frente al Cambio Ambiental Global y la Transición a la Sustentabilidad, 2016
A lo largo de esta investigacion observaremos la evolucion que ha tenido la ciudad de Guadalajara... more A lo largo de esta investigacion observaremos la evolucion que ha tenido la ciudad de Guadalajara desde 1990 al 2010, tomando como referencias los sectores economicos de mayor auge dentro de la misma, donde destacan el sector secundario y terciario que han favorecido el crecimiento urbano y poblacional, e influido en los problemas sociales y economicos en los ultimos anos. La organizacion de la ciudad de Guadalajara es importante conocerla, como es que la ciudad ha tenido un crecimiento tan drastico de 1970 a 1990 y despues de este periodo ha tenido un decremento poblacional y urbano por la falta de mas espacio para poder seguir creciendo. Es importante analizar como esta estructurada la ciudad y los cambios que ha tenido a partir del desarrollo y crecimiento de actividades economicas.
Este trabajo tiene como proposito analizar las transformaciones que experimentaron la funcionalid... more Este trabajo tiene como proposito analizar las transformaciones que experimentaron la funcionalidad economica y la estructura urbana de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG) en la ultima decada del siglo XX, en el marco del proceso de globalizacion. Partimos del supuesto de que la integracion de la economia de esta metropoli a dicho fenomeno contribuye a que asuma las funciones de plataforma de exportacion de la industria globalizada y de centro de distribucion regional de mercancias producidas en otros paises1. Buscamos hacer una aportacion distinta a la “nueva geografia urbana” (Sassen 1999), en la que la ciudad global se ha convertido en el epicentro y escenario protagonico de la globalizacion. En este trabajo el objeto de estudio no es la ciudad global, sino una de ellas que ocupan una posicion periferica y tienen una cobertura subnacional y local, como ocurre con la ZCG. Aqui evaluaremos el alcance economico y territorial de dicho fenomeno en una ciudad de la periferia economica.
En Libro: FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS VOLUMEN III, 2020
El presente documento aborda el tema de la dimensión simbólica de la Segregación Residencial Soci... more El presente documento aborda el tema de la dimensión simbólica de la Segregación Residencial Socioeconómica, determinada como la segmentación del espacio urbano debido principalmente al factor socioeconómico; segmentación que evidencia la existencia de una jerarquía entre los diferentes grupos sociales que cohabitan en la ciudad. De acuerdo con Schteingart (2010) la división social del espacio ha jugado un papel decisivo en la formación de una estructura fragmentada en las ciudades de México; al tener las clases dominantes mayores posibilidades de acceso a mejores ubicaciones, mejores viviendas y por consiguiente un nivel superior de vida (González, 2011). Por su parte Kaztman (2001) señala que cuando las diferencias sociales son amenazadas, existirán grupos sociales que buscarán segregarse para defender su posicionamiento. Estas prácticas estimulan la diferenciación y distanciamiento social y contribuyen a reducir la confianza interpersonal y socavar la solidaridad local, en ese contexto el presente trabajo pretende dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Como se expresa la Segregación Residencial Socioeconómica a partir de las percepciones e impresiones entre distintos grupos sociales que habitan la ciudad? y ¿Cuáles son las diferentes connotaciones entre ciertas áreas de la ciudad y si estas generan procesos de estigmatización? En ese sentido el objetivo fundamental será analizar la Segregación Residencial Socioeconómica de distintos grupos sociales a través de sus percepciones e impresiones que tienen de ellos mismos y de los otros grupos, así como esclarecer las connotaciones de ciertas áreas de la ciudad y si estas se constituyen en condicionante de los encuentros o desencuentros con otros grupos sociales. CONCEPTOS CLAVE Segregación Residencial Socioeconómica, dimensión simbólica, Zona Metropolitana de Guadalajara.
En: Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, 2021
Los textos de arquitectura que estudian la modernidad en la ciudad de Quito son en su mayoría una... more Los textos de arquitectura que estudian la modernidad en la ciudad de Quito son en su mayoría una recopilación de edificios o de autores y descripciones de sus obras, por lo que no aportan al entendimiento de cómo se representó la modernidad en la ciudad. En consecuencia, se carece de un trabajo que analice los hechos que influyeron en cómo las manifestaciones y expresiones de la modernidad se concretaron tanto en la sociedad como en la arquitectura de la ciudad. Este artículo hace una revisión cronológica, entrelazando los hechos históricos del Ecuador desde lo político, lo económico y lo social, para explicar las razones de cómo se cimentaron las bases de la modernidad en la ciudad de Quito. La explicación se hace dentro de un marco de entendimiento desde las visiones de autores como Bolívar Echeverría y David Harvey, y se propone un análisis de las particularidades históricas del país y de la ciudad. Para ello se analiza el crecimiento de la ciudad, se identifican expresiones arquitectónicas representativas y se evidencian los momentos en que las bases de la modernidad se presentaron y gestaron particularidades que se manifestaron en la ciudad de Quito en respuesta a su propio modelo social, económico y político local. Del trabajo se concluye que en el caso de la arquitectura moderna de Quito el desarrollo teórico, tecnológico y morfológico comienza a establecerse a fines de la década de los treinta, y sienta las bases de una modernidad que se analiza a través de un cambio en el comportamiento, como lo describe Echeverría y, sobre todo, porque se hacen presentes elementos materiales claramente identificables de la modernidad, como lo propone Harvey.
En: Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, 2018
El patrimonio arquitectónico moderno de Quito
no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El
... more El patrimonio arquitectónico moderno de Quito no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos, pero ninguno consta en el catálogo final protegido. La presente investigación hace un repaso de los principios básicos de la modernidad desde las visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia una mirada latinoamericana —desde la visión de Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos— con el fin de determinar la necesidad de definir con mayor precisión los parámetros de valoración de los predios a ser patrimoniados. En la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio no cuenta con las herramientas teóricas ni críticas para realizar dicha tarea, producto de un profundo vacío de conocimiento en el tema de la modernidad local. Además, como se expone en el artículo, varias de las edificaciones actualmente patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de la modernidad en la ciudad no tienen un respaldo teórico que avale su calidad patrimonial. Por tanto, se evidencia la necesidad de estudio de las particularidades del modernismo en términos de expresión cultural local como premisa y base de una posterior identificación, valoración y protección del patrimonio moderno de la ciudad. Palabras clave: arquitectura, identidad, inventario patrimonial, modernidad, producción simbólica.
Existe una gran diversidad de perspectivas en las que se aborda el estudio de la ciudad. En los ú... more Existe una gran diversidad de perspectivas en las que se aborda el estudio de la ciudad. En los últimos años se observa un creciente interés por los trabajos que analizan la ciudad desde la vertiente de la desigualdad social y la segregación urbana. En este documento se presentan algunas reflexiones contemporáneas respecto al tema de la segregación residencial socioeconómica; el recorrido se realiza desde los primeros antecedentes de estudios sobre la segregación con la finalidad de concretar un marco analítico base, para posteriormente entrar en materia con el fenómeno de la segregación en la región latinoamericana, así como identificar los estudios de relevancia y concretar un breve estado de la cuestión que se sintetizará en la construcción de dos líneas del tiempo una para América Latina y otra para México, nuestra intención es que el presente artículo sea una oportunidad para reflexionar sobre las diferencias y desigualdades socioeconómicas y contribuir en el esclarecimiento de nuestra percepción sobre los otros grupos sociales que comparten con nosotros la jerárquica pirámide socioeconómica.
Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del mod... more Page 1. 1 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara Introducción En 1994 la puesta en marcha del modelo en red se tomó como un elemento básico del proceso de reforma académi-ca para desconcentrar la oferta educativa ...
Cultivos alternativos como un mecanismo para el desarrollo de zonas áridas El caso de la jojoba en el Altiplano potosino, 2019
El propósito de esta investigación es determinar la viabilidad y el potencial que tiene la promoc... more El propósito de esta investigación es determinar la viabilidad y el potencial que tiene la promoción del cultivo de la jojoba en la región Altiplano de San Luis Potosí, como una propuesta para promover la diversificación del sector agrícola, la mejora de su productividad y la generación de ingresos en las zonas rurales caracterizadas, en este caso, por la predominancia de zonas áridas con clima seco
En libro: Ciudad y sustentabilidad. Indicadores urbanos, 2018
El objetivo del presente trabajo se centra en identificar y diseñar estrategias de SI que permita... more El objetivo del presente trabajo se centra en identificar y diseñar estrategias de SI que permitan una optimización en el uso de desperdicios y materiales desechados, a partir de la construcción de información e indicadores que permitan emplear el Análisis del Flujo de Materiales (AFM) de cada una de las empresas instaladas en el Parque Industrial “Alfa” (PIA), lo anterior nos permitirá esclarecer si el concepto de SI se puede implementar al grado de que se convierta en un guía que posibilite identificar y fomentar estrategias para el desarrollo sustentable dentro de un parque industrial como estudio de caso. Consideramos que el trabajo contribuye en destacar la importancia de contar con herramientas para la medición del uso de recursos y materias primas, a través de indicadores que cuantifican los desperdicios y desechos derivados de las actividades industriales localizadas en espacios urbanos como son los parques industriales.
En libro: Políticas de gestión y estrategias para fortalecer el desarrollo local de México, 2017
La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales f... more La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales factores que influyen en el deterioro que sufre el ambiente, el análisis de la relación industria/ambiente es bastante compleja, por lo que el presente trabajo busca esclarecer si el concepto de Simbiosis Industrial se puede implementar en un caso práctico, fomentando el desarrollo sustentable dentro de un parque industrial, como estudio de caso. Este tipo de estrategia de investigación ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las mejores prácticas a seguir en la gestión ambiental en contextos industriales. De manera que se analizan los procesos productivos de 4 plantas productivas localizadas en un parque industrial, para diseñar estrategias cuya intención va encaminada a disminuir los efectos negativos de la actividad económica en el ambiente. Consideramos que su principal aporte es la propuesta de diseño de estrategia de Simbiosis Industrial, que tiene como base el análisis de los procesos productivos de cada una de las empresas intervinientes.
Libro: Efectos sociales, económicos y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19 Impactos en empresas, actividades económicas, gobierno y grupos vulnerables, 2021
El presente libro tiene como propósito dar a conocer los resultados de investigación que obtuvier... more El presente libro tiene como propósito dar a conocer los resultados de investigación que obtuvieron 55 autores-coautores adscritos a 32 Instituciones de Educación Superior (12 internacionales) y 1 institución de gobierno sobre los efectos que la estrategia sanitaria, implementada para atender los efectos perniciosos provocados por la pandemia sanitaria del COVID19, tuvo en el ámbito económico, productivo y social. De tal manera que destacan casos en empresas, sectores productivos, gobierno y grupos vulnerables, en los cuales se plasman tanto los efectos sentidos, mecanismos de afectación y las estrategias que fueron llevadas a cabo para enfrentar y superar, los efectos negativos que resintieron. Esta publicación refleja uno de los productos del proyecto “Efectos sociales, económicos, emocionales y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19 y la cuarentena sanitaria” ante una convocatoria internacional para documentar estudios de caso bajo una revisión por pares ciegos.
En libro: El papel de las empresas locales en el desarrollo regional de México, 2019
En la región Valles el principal motor de la dinámica de crecimiento regional se encuentra deposi... more En la región Valles el principal motor de la dinámica de crecimiento regional se encuentra depositado en las agroindustria, en particular en la siembra y producción de agave y caña de azúcar, sin embargo, los productores son los menos beneficiados de este modelo agroindustrial, ya que al ser un mercado oligopsonio, regularmente tiene que producir y establecer los precios según disponga la gran empresas del tequila y los ingenios azucareros, lo cual lo margina de los beneficios del crecimiento económico de la región. Ante ello los productores agrícolas de caña de azúcar y agave, en los primeros 15 años de este nuevo siglo XXI, han echa a andar una serie de iniciativas de desarrollo local, que satisfagan las necesidades propias del productor agrícola. El propósito de este trabajo es a través de la metodología de un corte cualitativo, sugerido por García, González, Sánchez y Verduzco (1998), Alburqueque (2004) así como de Arocena (2001), evaluar si estas iniciativas cuentan con las características necesarias para poder gestar un desarrollo más incluyente en la región. Palabras clave: Iniciativas de desarrollo, desarrollo local, sector agrícola.
Las empresas locales representan la evolución de la sociedad desde el punto de vista del emprendi... more Las empresas locales representan la evolución de la sociedad desde el punto de vista del emprendimiento y la cultura de los negocios. Parte de la historia de estas empresas se relaciona con la historia y consolidación de las ciudades y el perfil productivo de las mismas. Esta obra busca rescatar el papel que las empresas locales han tenido en el desarrollo regional de este país, entendiendo como empresas locales aquellas que han mostrado ser exitosas y que han logrado consolidar un bien o un servicio con calidad reconocida en el ámbito local-regional. Son empresas que tienen una gran tradición en el mercado y sus productos son reconocidos por los habitantes de la ciudad o la entidad, pero que ahora se encuentran sujetas a las exigencias de la competencia de productos que son generados por empresas internacionales. Se exponen casos de diferentes entidades del país donde se rescata su memoria histórica de consolidación, las características de sus productos o servicios y, en algunos casos, se realiza un diagnóstico sobre su situación competitiva.
DINÁMICA Y SEGREGACIÓN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 2019
El impacto territorial de las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado la zona... more El impacto territorial de las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha favorecido en ella la fragmentación de la vida urbana, y con ésta la desintegración de los espacios donde se reproduce. La exclusión social de amplios sectores de la población del empleo, la educación o la vivienda, por ejemplo, hace diferentes a sus habitantes tanto en lo social como en el espacio que ocupan. En este sentido, la forma en que los distintos estratos sociales se apropian del territorio configuran patrones de urbanización diferencial que intensifican el fenómeno de la desigualdad socioespacial (Ruiz, 2004: 3). En el ámbito social, estas desigualdades que se manifiestan en el espacio se traducen en escenarios de segregación, marginación urbana o de áreas pauperizadas, entendidas como aquellas que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo y de la riqueza generada en México (Coplamar, 1982). Así, la evolución de la ZMG ha estado condicionada por las fuerzas económicas, políticas y sociales que han guiado su crecimiento. Estas fuerzas han puesto un sello particular en la forma de la ocupación del espacio: la diferenciación social del espacio. Ante ésta, el entorno comunitario se fragmenta, se pierde la diversidad cultural y surgen nuevos modos de organización y apropiación del territorio, que se excluyen jerárquicamente según los distintos niveles socioeconómicos de su población.
Libro: Ciudad y sustentabilidad: indicadores urbanos, 2018
La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales f... more La actividad productiva y dentro de ella la industrial se considera como uno de los principales factores que influyen en el deterioro que sufre el ambiente, el análisis de la relación industria/ambiente es bastante compleja, por lo que el presente trabajo busca esclarecer si el concepto de Simbiosis Industrial se puede implementar en un caso práctico, fomentando el desarrollo sustentable dentro de un parque industrial, como estudio de caso. Este tipo de estrategia de investigación ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las mejores prácticas a seguir en la gestión ambiental en contextos industriales. De manera que se analizan los procesos productivos de 4 plantas productivas localizadas en un parque industrial, para diseñar estrategias cuya intención va encaminada a disminuir los efectos negativos de la actividad económica en el ambiente. Consideramos que su principal aporte es la propuesta de diseño de estrategia de Simbiosis Industrial, que tiene como base el análisis de los procesos productivos de cada una de las empresas intervinientes.
EL DESARROLLO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL Y LA TRANCISIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD, 2016
A lo largo de esta investigación observaremos la evolución que ha tenido la ciudad de Guadalajara... more A lo largo de esta investigación observaremos la evolución que ha tenido la ciudad de Guadalajara desde 1990 al 2010, tomando como referencias los sectores económicos de mayor auge dentro de la misma, donde destacan el sector secundario y terciario que han favorecido el crecimiento urbano y poblacional, e influido en los problemas sociales y económicos en los últimos años. La organización de la ciudad de Guadalajara es importante conocerla, como es que la ciudad ha tenido un crecimiento tan drástico de 1970 a 1990 y después de este periodo ha tenido un decremento poblacional y urbano por la falta de más espacio para poder seguir creciendo. Es importante analizar cómo está estructurada la ciudad y los cambios que ha tenido a partir del desarrollo y crecimiento de actividades económicas.
Uploads
Papers by Marco Antonio Medina Ortega
no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El
Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito
ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos,
pero ninguno consta en el catálogo final protegido.
La presente investigación hace un repaso de
los principios básicos de la modernidad desde las
visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia
una mirada latinoamericana —desde la visión de
Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos—
con el fin de determinar la necesidad de
definir con mayor precisión los parámetros de
valoración de los predios a ser patrimoniados. En
la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio
no cuenta con las herramientas teóricas ni
críticas para realizar dicha tarea, producto de un
profundo vacío de conocimiento en el tema de la
modernidad local. Además, como se expone en el
artículo, varias de las edificaciones actualmente
patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de
la modernidad en la ciudad no tienen un respaldo
teórico que avale su calidad patrimonial. Por
tanto, se evidencia la necesidad de estudio de las
particularidades del modernismo en términos de expresión cultural local como premisa y base de
una posterior identificación, valoración y protección
del patrimonio moderno de la ciudad.
Palabras clave: arquitectura, identidad, inventario
patrimonial, modernidad, producción
simbólica.
no ha sido identificado, evaluado ni protegido. El
Instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito
ha preseleccionado 125 objetos arquitectónicos,
pero ninguno consta en el catálogo final protegido.
La presente investigación hace un repaso de
los principios básicos de la modernidad desde las
visiones globales para revisarlos, dirigidos hacia
una mirada latinoamericana —desde la visión de
Bolívar Echeverría y otros autores latinoamericanos—
con el fin de determinar la necesidad de
definir con mayor precisión los parámetros de
valoración de los predios a ser patrimoniados. En
la actualidad el Instituto Metropolitano de Patrimonio
no cuenta con las herramientas teóricas ni
críticas para realizar dicha tarea, producto de un
profundo vacío de conocimiento en el tema de la
modernidad local. Además, como se expone en el
artículo, varias de las edificaciones actualmente
patrimoniadas y que pertenecen a la etapa ya de
la modernidad en la ciudad no tienen un respaldo
teórico que avale su calidad patrimonial. Por
tanto, se evidencia la necesidad de estudio de las
particularidades del modernismo en términos de expresión cultural local como premisa y base de
una posterior identificación, valoración y protección
del patrimonio moderno de la ciudad.
Palabras clave: arquitectura, identidad, inventario
patrimonial, modernidad, producción
simbólica.
bien o un servicio con calidad reconocida en el ámbito local-regional. Son empresas que tienen una gran tradición en el mercado y sus productos son reconocidos por los habitantes de la ciudad o la entidad, pero que ahora se encuentran sujetas a las exigencias de la competencia de productos que son generados por
empresas internacionales. Se exponen casos de diferentes entidades del país donde se rescata su memoria histórica de consolidación, las características de sus productos o servicios y, en algunos casos, se
realiza un diagnóstico sobre su situación competitiva.
La organización de la ciudad de Guadalajara es importante conocerla, como es que la ciudad ha tenido un crecimiento tan drástico de 1970 a 1990 y después de este periodo ha tenido un decremento poblacional y urbano por la falta de más espacio para poder seguir creciendo. Es importante analizar cómo está estructurada la ciudad y los cambios que ha tenido a partir del desarrollo y crecimiento de actividades económicas.