Desde Deyermond («The name of Petrarca is almost the first thing to catch the eye when one opens ... more Desde Deyermond («The name of Petrarca is almost the first thing to catch the eye when one opens La Celestina») hasta Ruiz Arzalluz («la lectura que mas frecuentemente asoma en el texto de La Celestina […] es la obra latina de Petrarca»), el tema de las relaciones entre la tragicomedia espanola y la obra latina del aretino ocupa un lugar central en los estudios sobre la obra maestra de Rojas. En el marco representado por esta tradicion de estudios, que se remonta a la incompleta La Celestina comentada, la presente contribucion se concentra sobre el «caso extremo» del magnifico segundo prologo de la Tragicomedia, con la finalidad de elaborar un cotejo entre este texto y el escrito no menos extraordinario de la Prefatio del segundo libro del De remediis, y de remarcar algunas diferencias de significado que se generan en la distinta confeccion de los mismos con el proposito final, sobre todo, de senalar las consecuencias que dichos prologos con sus diferencias y afinidades llegan a ori...
La relación de amistad entre Francisco de Quevedo y Lope de Vega fue larga y conoció numerosas et... more La relación de amistad entre Francisco de Quevedo y Lope de Vega fue larga y conoció numerosas etapas, como resulta atestiguado, por parte del poeta más anciano, desde un soneto incluido en las Rimas de 1602 hasta otro soneto que se lee en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), «Para cortar la pluma en un profundo », donde, en la calidad atribuida a Quevedo («érades vos lo más sutil del mundo»), es posible vislumbrar uno de los principios que inspiran la nueva manera del viejo Lope. Siguiendo las huellas de tres ilustres hispanistas (Carreño, Chevalier, Blanco), que se han ocupado del tema en distintas ocasiones, el presente estudio se empeña en averiguar hasta qué punto el autor de las Rimas de Tomé de Burguillos fue «un discípulo inesperado de Quevedo», y llega a la conclusión de que, si bien no se pueda hablar —como era de esperar— de la mera reproducción de temas y de procedimientos estilísticos sacados de la poesía de Quevedo, sin embargo el encue...
En el viaje a Andalucía que Francisco de Quevedo realizó en los primeros meses de 1624, como miem... more En el viaje a Andalucía que Francisco de Quevedo realizó en los primeros meses de 1624, como miembro de la comitiva real, se encontró durante la larga estancia en la ciudad de Sevilla, con viejos y nuevos amigos. Entre estos últimos, no cabe duda de que uno fue el Obispo de Bona, Juan de la Sal, a quien desde Madrid, el 17 de junio de 1624, Quevedo envió cuatro romances sobre otros tantos animales (el fénix, el pelícano, el basilisco y el unicornio), acompañados de una carta nuncupatoria, al principio de la cual el autor, junto con la habitual fórmula del envío, se detenía en la naturaleza fantástica y la fortuna literaria de los cuatro animales objeto de las composiciones poéticas. Este artículo analiza la presencia del ave fénix en diferentes contextos genéricos y obras.
El autor investiga sobre el concepto de realismo a través de las páginas del Buscón. Se discute s... more El autor investiga sobre el concepto de realismo a través de las páginas del Buscón. Se discute sobre el tópico de la literatura realista española y su relación con un estilo literario que triunfa en la segunda mitad del siglo XIX. Para Antonio Gargano hay que tener en cuenta la distancia cómica que el lector está obligado a tomar cuando lee la novela picaresca.
El compacto conjunto de «poesías relojeras» de Quevedo —según la atinada expresión de Eugenio Ase... more El compacto conjunto de «poesías relojeras» de Quevedo —según la atinada expresión de Eugenio Asensio— con su variedad métrica, de género poético o temático, de modelos de reloj, representa un ejemplo de los más precoces y significativos de poesía barroca europea en el que, en torno al aparato cronométrico, se ha construido una espesa red metafórica y simbólica, dando lugar así a un sentimiento del tiempo que se mueve enteramente en una relación analógica entre la vida humana y el icono móvil del reloj.
"Di qui Spagna et Italia han mostro / chiaro l’onor": Estudios dedicados a Tobia R.Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, 2020, ISBN 978-84-490-8973-2, págs. 267-291, 2020
Desde Deyermond («The name of Petrarca is almost the first thing to catch the eye when one opens ... more Desde Deyermond («The name of Petrarca is almost the first thing to catch the eye when one opens La Celestina») hasta Ruiz Arzalluz («la lectura que mas frecuentemente asoma en el texto de La Celestina […] es la obra latina de Petrarca»), el tema de las relaciones entre la tragicomedia espanola y la obra latina del aretino ocupa un lugar central en los estudios sobre la obra maestra de Rojas. En el marco representado por esta tradicion de estudios, que se remonta a la incompleta La Celestina comentada, la presente contribucion se concentra sobre el «caso extremo» del magnifico segundo prologo de la Tragicomedia, con la finalidad de elaborar un cotejo entre este texto y el escrito no menos extraordinario de la Prefatio del segundo libro del De remediis, y de remarcar algunas diferencias de significado que se generan en la distinta confeccion de los mismos con el proposito final, sobre todo, de senalar las consecuencias que dichos prologos con sus diferencias y afinidades llegan a ori...
La relación de amistad entre Francisco de Quevedo y Lope de Vega fue larga y conoció numerosas et... more La relación de amistad entre Francisco de Quevedo y Lope de Vega fue larga y conoció numerosas etapas, como resulta atestiguado, por parte del poeta más anciano, desde un soneto incluido en las Rimas de 1602 hasta otro soneto que se lee en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), «Para cortar la pluma en un profundo », donde, en la calidad atribuida a Quevedo («érades vos lo más sutil del mundo»), es posible vislumbrar uno de los principios que inspiran la nueva manera del viejo Lope. Siguiendo las huellas de tres ilustres hispanistas (Carreño, Chevalier, Blanco), que se han ocupado del tema en distintas ocasiones, el presente estudio se empeña en averiguar hasta qué punto el autor de las Rimas de Tomé de Burguillos fue «un discípulo inesperado de Quevedo», y llega a la conclusión de que, si bien no se pueda hablar —como era de esperar— de la mera reproducción de temas y de procedimientos estilísticos sacados de la poesía de Quevedo, sin embargo el encue...
En el viaje a Andalucía que Francisco de Quevedo realizó en los primeros meses de 1624, como miem... more En el viaje a Andalucía que Francisco de Quevedo realizó en los primeros meses de 1624, como miembro de la comitiva real, se encontró durante la larga estancia en la ciudad de Sevilla, con viejos y nuevos amigos. Entre estos últimos, no cabe duda de que uno fue el Obispo de Bona, Juan de la Sal, a quien desde Madrid, el 17 de junio de 1624, Quevedo envió cuatro romances sobre otros tantos animales (el fénix, el pelícano, el basilisco y el unicornio), acompañados de una carta nuncupatoria, al principio de la cual el autor, junto con la habitual fórmula del envío, se detenía en la naturaleza fantástica y la fortuna literaria de los cuatro animales objeto de las composiciones poéticas. Este artículo analiza la presencia del ave fénix en diferentes contextos genéricos y obras.
El autor investiga sobre el concepto de realismo a través de las páginas del Buscón. Se discute s... more El autor investiga sobre el concepto de realismo a través de las páginas del Buscón. Se discute sobre el tópico de la literatura realista española y su relación con un estilo literario que triunfa en la segunda mitad del siglo XIX. Para Antonio Gargano hay que tener en cuenta la distancia cómica que el lector está obligado a tomar cuando lee la novela picaresca.
El compacto conjunto de «poesías relojeras» de Quevedo —según la atinada expresión de Eugenio Ase... more El compacto conjunto de «poesías relojeras» de Quevedo —según la atinada expresión de Eugenio Asensio— con su variedad métrica, de género poético o temático, de modelos de reloj, representa un ejemplo de los más precoces y significativos de poesía barroca europea en el que, en torno al aparato cronométrico, se ha construido una espesa red metafórica y simbólica, dando lugar así a un sentimiento del tiempo que se mueve enteramente en una relación analógica entre la vida humana y el icono móvil del reloj.
"Di qui Spagna et Italia han mostro / chiaro l’onor": Estudios dedicados a Tobia R.Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, 2020, ISBN 978-84-490-8973-2, págs. 267-291, 2020
Uploads
Papers by Antonio Gargano